Redacción de Documentos Legales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Redacción de Introducción 11

documentos legales

veniente precisar que este texto se utilizará como guía, pero los
ejercicios de aplicación del conocimiento ubicados al final del do-
cumento se realizarán con un criterio de flexibilidad; por lo tanto,
la ejecución de los mismos dependerá de las condiciones en que se
dé el proceso enseñanza-aprendizaje. Para el trabajo interno con las
y los estudiantes, el experto instruccional, en función del tiempo y
espacio, determinará una selección de los ejercicios que el presente
documento contiene.
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos
Redacción de
documentos legales
Materiales docentes Academia Judicial

El lenguaje como
medio de
comunicación
Redacción de 1. El lenguaje como medio 13
documentos legales de comunicación

1.1 Conceptos
generales

El hombre piensa y, porque piensa, se expresa y se comunica con


los demás. El proceso de comunicación ha generado la organiza-
ción social del individuo, desde las formas más primitivas (familia,
clan, tribu) hasta las más complejas (Nación, Estado). Las palabras,
su encadenamiento, la ordenación de frases, reflejan el proceso de
elaboración y producción del pensamiento en lenguaje.

La Real Academia Española ha definido al lenguaje como el “con-


Materiales docentes Academia Judicial

junto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que


piensa o siente”2.
La inteligencia
Para que el lenguaje sea un medio de comunicación, debe tener los
actúa como el siguientes componentes: el emisor, el receptor, el mensaje, el canal
instrumento de o medio, el código lingüístico y el marco de referencia. Todos estos
transformación del elementos se relacionan entre sí, porque toda comunicación conlleva
pensamiento en la retroalimentación de los sujetos que participan en esta.

lenguaje y, a su vez, El signo es la asociación entre significante (señal o cosa sensible)


el pensamiento es y significado (lo que se hace saber por medio de esa cosa sensible).
el nivel más elevado
y generalizado La inteligencia actúa como el instrumento de transformación del
pensamiento en lenguaje y, a su vez, el pensamiento es el nivel más
de la expresión elevado y generalizado de la expresión simbólica. De esta manera,
simbólica. De el lenguaje determina la personalidad del individuo en el plano
esta manera, el intelectual.
lenguaje determina
La lengua o idioma es el sistema de signos de lenguaje utilizado por
la personalidad un grupo humano; en cambio, el habla es el uso que cada uno de los
del individuo en el hablantes hace de su propia lengua. Por lo tanto, la lengua es lo que
plano intelectual. podemos hablar y el habla es lo que realmente hablamos.

2 RAE (2001): Diccionario de la lengua española; Madrid; Espasa Calpe, 22ª edición, 2001; p. 923.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 14
documentos legales de comunicación

La lengua es una convención social de un sistema, supeditada a la geografía,


en constante interacción con el medio que lo rodea. Es un sistema
gramatical, léxico y sonoro, que organiza y relaciona un conjunto de
signos con un orden específico. Sus signos básicos son las palabras.
Aparece en la práctica de la comunicación como idioma vivo en el
cual las palabras y los vínculos gramaticales figuran determinados
en su contexto. Está constituida por tres factores: el código, la raza
y la cultura social del grupo.

Al adquirirse el lenguaje, simultáneamente se aprende la lengua, su-


jeta a las condiciones propias del grupo social dentro del cual uno se
encuentra. La dependencia de una lengua hacia el código establecido
Materiales docentes Academia Judicial

en una región, el origen étnico y la cultura del grupo social, da lugar a


las comunidades lingüísticas resultantes de comunidades culturales.

La lingüística es la ciencia que se preocupa de la evolución en el


tiempo y el espacio del lenguaje. Los aspectos que considera son los
sonidos articulados (fonología), los elementos significativos y formales
de las palabras (morfología), las relaciones entre las palabras (sintaxis),
el sentido y significado de las palabras (semántica) y las palabras como
vocabulario (lexicología).

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 15
documentos legales de comunicación

1.2 El lenguaje como sistema


de comunicación

Desde los inicios de la civilización, el lenguaje se ha manifestado


de muy distintos modos y con diversos grados de complejidad, pues
además de ser una facultad del hombre, es un producto social. El
niño aprende a hablar intuitivamente o por imitación; sin embargo,
este aprendizaje no podría desarrollarse si en la persona misma no
existiera la posibilidad biológica y mental de realizarlo.

Por otra parte, aunque el individuo tenga la facultad de procurar-


Materiales docentes Academia Judicial

se un sistema de comunicación, este no podría funcionar si no se


establecieran relaciones humanas. De este modo, para que dos in-
dividuos puedan comunicarse son indispensables, por una parte, la
capacidad humana para hacerlo y por otra las condiciones sociales
para desarrollarlo.

En síntesis, el lenguaje es la facultad desarrollada por el hombre para


comunicarse con sus semejantes y todos los hombres, en su relación
social, emplean el lenguaje como instrumento para comunicar a otras
personas lo que piensan y lo que sienten.

1.2.1. Etapas del desarrollo del lenguaje

a. La que corresponde a la intuición, en la que se imita el compor-


tamiento verbal de las personas que nos rodean, por selección de
sonidos articulados y por asociación de significados.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 16
documentos legales de comunicación

b. La que corresponde a la convivencia social, en la que se apren-


de la lógica y la gramática, el vocabulario inicial aumenta y la
construcción gramatical se hace más compleja: avanza de la
espontaneidad a la reflexión sencilla.

1.2.2 Signo lingüístico


Es la combinación de dos estímulos interrelacionados: el significante,
es decir la imagen acústica, que es parte del signo percibido a través del
oído o de la vista; y el significado, esto es la imagen conceptual, que es
la idea producida por el impacto sensorial.

El significado, por ser el contenido semántico del signo, no es visible;


Materiales docentes Academia Judicial

en cambio, el significante puede ser visible o audible, según se trate


de lenguaje escrito o del lenguaje oral.

El signo lingüístico posee la característica de ser lineal, es decir, los


signos no pueden pronunciarse en forma simultánea, como tampoco
las unidades acústicas que los conforman, sino que se suceden unos
a otros de acuerdo a ciertas convenciones: las reglas lógicas y grama-
ticales. De ahí que el lenguaje oral y el escrito constituyan una serie
lineal de signos acústicos o gráficos, respectivamente.

La significación, en tanto, es el lazo de unión entre significante y


significado y puede ser arbitraria o perdurable.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 17
documentos legales de comunicación

La arbitrariedad La relación arbitraria actual establecida entre significante y signifi-


cado perdurará y seguirá siendo útil, aunque ya no esté presente la
entre los dos planos
motivación original. Desde luego, no se descarta la posibilidad de
de los signos no que, en el transcurso del tiempo, cambie la función que cumple una
significa desorden; determinada significación. A pesar de esto, el lazo de unión entre
ella depende, o significante y significado será el mismo.
deriva, de una
La arbitrariedad entre los dos planos de los signos no significa desor-
convención que den; ella depende, o deriva, de una convención que los hombres están
los hombres dispuestos a obedecer con el objeto de tener una eficaz comunicación.
están dispuestos
Pero, para que se produzca la comunicación es preciso articular
a obedecer con
Materiales docentes Academia Judicial

los signos de manera determinada, dándoles un orden específico. Con


el objeto de esto se integran expresiones de pensamientos y de sentimientos
tener una eficaz demandantes.
comunicación.

Las palabras y los enunciados están conectados íntima e interde-


pendientemente y se constituyen como elementos del sistema de
comunicación.

El lenguaje es una estructura, cuyos elementos interactuantes se co-


nectan de un modo específico para lograr la comunicación.

1.2.3 Lengua
Cuando se hace un viaje al extranjero, o simplemente se sale del
territorio en que uno vive, se nota que el lenguaje posee variaciones.
Cumple la misma función, pero no siempre logra su propósito. A veces
no se entiende lo que alguien dice; se emplean los mismos sonidos
y las mismas letras, pero no es posible establecer una comunicación
y esto se debe a que existen distintas lenguas.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 18
documentos legales de comunicación

La lengua es una convención social de un sistema, supeditada a la geografía,


en constante interacción con el medio que lo rodea. Es un sistema
gramatical, léxico y sonoro, que organiza y relaciona un conjunto de
signos con un orden específico. Sus signos básicos son las palabras.

Aparece en la práctica de la comunicación como idioma vivo, donde


las palabras y los vínculos gramaticales figuran determinados en su
contexto.

La lengua está determinada por tres factores: el código, la raza y la


cultura social del grupo.
Materiales docentes Academia Judicial

Al adquirir el lenguaje, simultáneamente se aprende la lengua, su-


jeta esta a su vez a las condiciones propias del grupo social dentro
del cual uno se encuentra. La dependencia de una lengua hacia el
código establecido en una región, el origen étnico y la cultura del
grupo social dan lugar a las comunidades lingüísticas resultantes de
comunidades culturales.

Las lenguas se diferencian entre sí por la diversidad de significados


gramaticales y sus modos de expresión (recursos gramaticales).

Sin embargo, diversos significantes con el mismo significado repre-


sentan lenguas distintas, cuyos conceptos se pueden traducir de una
a las otras. Por ello los conceptos se pueden traducir de un idioma
a otro:

Traducir de un idioma o lengua implica un conocimiento profundo


de la misma, así como de aquella hacia la cual se va a traducir. De
igual modo, una buena traducción requiere del conocimiento de la
realidad social que envuelve a todas las lenguas.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 19
documentos legales de comunicación

Cabe señalar, sobre este punto, que no se puede tener el dominio


absoluto en el tiempo y el espacio sobre una lengua, porque su ca-
pacidad generativa es infinita.

Desde sus inicios, todas las lenguas han experimentado grandes o


pequeñas modificaciones en el tiempo y en el espacio, las que se
deben a los préstamos lingüísticos entre naciones como resultado
de sus relaciones culturales, comerciales e incluso bélicas; otras obe-
decen al desarrollo interno propio de cada lengua. En ese sentido, el
uso popular de la lengua desempeña un papel central como factor
de cambio.
Materiales docentes Academia Judicial

Las variaciones temporales originan cambios en el significado, las


espaciales generan cambios en el significado y significante. La lengua
posee además variaciones verticales, debidas a desarrollos internos de
la lengua que producen la jerga, el argot y el caló, así como variaciones
horizontales derivadas de diferencias regionales, originando los dialectos.

1.2.3.1 Dialecto
Constituye una variedad regional de la lengua. El término posee un
significado muy amplio, puesto que es dialecto toda lengua con alguna
diferencia gramatical o de vocabulario respecto a la lengua original.
Debido a esto es muy difícil delimitar algunos dialectos, sobretodo
cuando son regionalmente cercanos.

1.2.3.2 Jerga y argot


Los lingüistas distinguen la jerga del argot en función del tipo de
lenguaje y del nivel cultural de las personas que lo usan.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 20
documentos legales de comunicación

De este modo, argot es el lenguaje formal de los profesionales en


sus diferentes especialidades (como el lenguaje especializado de
abogados, ingenieros, médicos, etcétera), mientras que jerga es el
lenguaje informal de personas que desempeñan determinados oficios
o actividades (lenguaje informal de profesores, estudiantes). También
es conveniente referirse al coa, que es una forma de hablar de los
delincuentes chilenos.

1.2.3.3 Caló
Es el lenguaje popular que se basa en los modismos y se usa princi-
palmente en los estratos sociales más bajos.
Materiales docentes Academia Judicial

1.2.4 El habla

La expresión individual de una lengua es el habla, manifestación


concreta de la lengua, el estilo o toque individual que le imprime a
una lengua cada uno de los miembros de la comunidad lingüística.
Las personas, aunque habiten dentro de una misma región, utilizan
un lenguaje sujeto a las mismas convenciones gramaticales y sin em-
bargo se expresan diferentes. Esto se debe a que cada quien conserva
algo que le es propio y lo distingue de las demás, reflejando su per-
sonalidad en la selección y articulación de las palabras. Por ejemplo:

Como se ve, para manifestar un mismo deseo pueden existir distintas


formas. Esta diferencia en la selección de las palabras y la manera
de relacionarlas es lo que constituye el habla, la cual es posible de
distinguir desde varios puntos de vista, por ejemplo:

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 21
documentos legales de comunicación

Toda persona aprende una lengua, pero el manejo óptimo y selecto


que haga de ella depende de su enriquecimiento lingüístico personal
y del medio socioeconómico en donde se encuentre. De ahí que el
habla refleje el nivel cultural del individuo.

La distinción entre lenguaje, lengua y habla obedece únicamente a


Materiales docentes Academia Judicial

razones didácticas, por lo que es imposible referirse a una u otra sin


implicar a las demás.

El individuo emplea el habla, para comunicarse mediante el uso de


la lengua, la cual puede ser la materna o bien cualquier otra. Esto es
posible debido a la facultad humana de comunicación, al instrumento
lenguaje que permite lograrla.

1.2.5 Los diferentes tipos de lenguaje

a. Lenguaje mímico. Toda persona emplea la mímica para comuni-


car sus ideas, sus emociones y sus deseos con mayor expresividad.
Su uso no es necesario para el entendimiento básico de la infor-
mación, pero las personas rara vez prescinden de ella al hablar.
El uso de la mímica puede cumplir una función complementaria,
como por ejemplo la de enfatizar; o bien puede ser vehículo in-
formativo, como en el caso de personas con discapacidad auditiva.
La mímica, como complemento de la comunicación oral, es el
uso regular de gestos faciales y manuales. Las personas al hablar
realizan gesticulaciones tanto informativas como expresivas. La
comunicación por medio de la mímica es incompleta, porque
no representa en su totalidad los sentimientos, los deseos y los
pensamientos de la persona. Cuando la mímica constituye el único
vehículo para la comunicación, como en el caso de las personas
sordas, pierde su carácter emotivo para adquirir un sentido esen-
cialmente informativo. En este caso, es necesario que el receptor
conozca el código y lo use para responder al estímulo.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 22
documentos legales de comunicación

b. Lenguaje oral. Mucho más completo que el mímico, el lenguaje


oral resulta el mímico y tiene la ventaja de articular los sonidos con
otro elemento complementario que amplía la información, este
elemento es la entonación. Cuando una persona habla, además
de la información contenida en sus palabras, por el tono de su
voz se conoce su estado de ánimo: enojo, entusiasmo, tristeza,
alegría, dolor. Si una persona al hablar mantiene las manos ocu-
padas en algún trabajo y su interlocutor no se halla frente a él,
caso en el que la mímica no se usa como auxiliar, el tono de la voz
permite captar el estado de ánimo, además de que proporciona
la información contenida en las palabras.
Materiales docentes Academia Judicial

c. Lenguaje escrito. De los tres tipos de lenguaje, el escrito es el


más importante, pues con él se transmiten los conocimientos de
una generación a otra. Existen muchas costumbres y comporta-
mientos sobre los cuales no hay escrito alguno, sin embargo se
manifiestan en diferentes fenómenos sociales. El aprendizaje de
estos comportamientos se transmite por medio del lenguaje oral,
y corre el riesgo de perderse en cualquier momento si en algún
eslabón de la cadena se interrumpe la función comunicativa. La
importantísima cualidad de permanencia del lenguaje escrito
aumenta cuando, además de usar la escritura como vehículo
informativo, esta llega a ser una manifestación artística; tal es el
caso de la literatura.

El lenguaje oral y el lenguaje escrito son igualmente importantes y com-


pletos. Ambos tienen ventajas y desventajas, de ahí que los factores
decisivos para elegir el más adecuado en el proceso comunicativo
sean el destino del mensaje, el propósito de este y la audiencia a la
que se dirige dicho mensaje. Entre las características de estos len-
guajes, cabe señalar:
— el lenguaje oral es momentáneo, fugaz y puede manifestar
más carga emocional que el escrito.
— la articulación y la selección de palabras en el lenguaje escrito
son distintas de las del lenguaje oral, debido a que uno se
capta con la vista o el tacto, en el caso de las personas con
discapacidad visual, y el otro a través del sistema auditivo.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 23
documentos legales de comunicación

— el lenguaje oral emplea mayor variedad de signos lingüísticos


que el lenguaje escrito.
— la lengua hablada es más repetitiva que la escrita, aunque a
veces se utiliza una mayor cantidad de palabras en la lengua
oral que en la escrita para expresar una misma idea.
— la construcción gramatical del lenguaje escrito necesita más
cuidado que la del lenguaje oral, pues la escritura usa con
más frecuencia conjunciones para articular las ideas, en tanto
que el lenguaje hablado puede auxiliarse de la mímica, de la
entonación y de las pausas con el mismo objeto.
Materiales docentes Academia Judicial

1.2.6 Niveles de lenguaje: formal, coloquial y vulgar


El uso del lenguaje no es privativo de determinadas clases sociales,
la lengua en cambio sí se manifiesta de muy diferentes maneras de
acuerdo con las distintas circunstancias sociales, como por ejemplo las
relaciones de trabajo, la profesión, las relaciones familiares, etcétera.

Convencionalmente, se distinguen tres niveles de uso en una len-


gua: formal, coloquial o informal (llamado también conversacional),
y vulgar. El nivel formal es el que observa estrictamente las reglas
gramaticales y adopta un tono serio. No admite contradicciones,
ni expresiones o modismos que rompan con las normas fonéticas,
morfosintácticas y ortográficas del lenguaje.

El lenguaje coloquial, llamado también informal o conversacional, es


el que emplean las personas en su comunicación diaria y no se somete
de manera rígida a las reglas lógicas y gramaticales. La incorrección
tanto lógica como gramatical del lenguaje coloquial es producto del
uso diario y común de la lengua, que permite cambios fonéticos y
gráficos sin alterar el significado.

En síntesis, el lenguaje formal observa rigurosamente las reglas


lógico-gramaticales; en cambio, el lenguaje coloquial o informal fre-
cuentemente las sigue, pero es mucho más flexible y en ocasiones las
ignora. Por último, el lenguaje vulgar es el usado por un determinado
grupo social para su comunicación. Este lenguaje es más frecuente,
aunque no privativo, entre las personas con una educación escolar
deficiente.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 24
documentos legales de comunicación

1.2.7 Funciones del lenguaje: informativo,


expresivo y directivo
Según lo dicho hasta el momento acerca del lenguaje, se desprende
que el hombre le da múltiples usos y, los más frecuentes y comunes,
son los usos informativo, expresivo y directivo.

Las personas se valen del lenguaje para manifestar sus pensamien-


tos, sus deseos y sus emociones, por ello su contenido depende del
propósito que se persiga con la comunicación. Cuando las personas
manifiestan sus emociones o buscan despertar alguna emoción en
el receptor (lector o auditor), emplean el lenguaje expresivo. No es
lo mismo informar sobre un sentimiento que manifestarlo a través
Materiales docentes Academia Judicial

del lenguaje.

En síntesis, cuando la intención es meramente emotiva, como la de


manifestar o despertar determinados sentimientos, el lenguaje que
se usa es expresivo. Pero cuando se habla sobre alguna emoción solo
para informar acerca de ella, mas no para hacerla “sentir”, entonces
se usa el lenguaje informativo.

El lenguaje, entonces, es un instrumento de comunicación de


uso variable según el contenido y el propósito del mensaje. Por lo
general, se emplean simultáneamente el lenguaje informativo y el
directivo (por ejemplo, en una cátedra), el emotivo y el informativo
(por ejemplo, algún discurso político de campaña), o bien el emotivo
y el directivo (por ejemplo, en anuncios comerciales).

1.2.8 Lenguaje denotativo y lenguaje connotativo


El lenguaje, como herramienta del pensamiento, puede expresar la
amplia gama de matices propios de la mente humana. Un mismo
hecho o concepto provoca diversos razonamientos, reacciones y ex-
presiones en diferentes personas, de acuerdo con su edad, religión,
nivel cultural, posición social, creencias políticas, etcétera.

← Índice de contenidos
Redacción de 1. El lenguaje como medio 25
documentos legales de comunicación

Desde esta perspectiva emocional, el lenguaje se clasifica en denota-


tivo y connotativo. El primero describe la realidad física tal cual es,
tal como la observa el informante. Por lo mismo, su forma expresiva
es neutra en la medida que no está afectado por las emociones. En
cambio, el lenguaje connotativo interpreta la realidad presentando
una apreciación subjetiva, influida por las emociones. En la redacción
de informes, como lo veremos posteriormente, se prefiere el uso del
lenguaje denotativo.
Materiales docentes Academia Judicial

← Índice de contenidos

También podría gustarte