85-Texto Del Artículo-234-1-10-20191009

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, N.

° 113 67
ISSN 0121-5132 Enero-marzo de 2019, pp. 67-75 DE ANCLAJES POSINSTALADOS EN CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA, SOMETIDOS A CARGA DE TENSIÓN Y CORTEN
COMPORTAMIENTO

Comportamiento de anclajes
posinstalados en concreto de alta
resistencia, sometidos a carga de
tensión y corte
Behavior of post-installed anchors in high
resistance concrete, subject to shear and
tensile stress

HUMBERTO MORALES MONROY1 - PEDRO NEL QUIROGA SAAVEDRA2


1. Magíster en Ingeniería Civil.
2. Profesor del Programa de Ingeniería Civil y la Maestría en Ingeniería Civil.

humberto.morales@mail.escuelaing.edu.co - pedro.quiroga@escuelaing.edu.co

Recibido: 10/11/2018 Aceptado: 22/11/2018


Disponible en http://www.escuelaing.edu.co/es/publicaciones_revista
http://revistas.escuelaing.edu.co/index.php/reci

Resumen Abstract
Se elaboró un programa experimental para determinar el comporta- An experimental program to determine the behavior of post-installed
miento de anclajes posinstalados en concreto de alta resistencia. Se anchors in high resistance concrete was developed. Stress was tested
ensayaron un total de 78 barras a tensión y 36 a cortante, variando on 78 (tensile) and 36 (shear) rods, varying diameters and embedding
diámetros y profundidades de embebido. Se compararon los resultados depths. The results were compared with the equations found in the
obtenidos con las ecuaciones descritas en el reglamento colombiano Colombian regulation NSR-10, as well as the American guideline ACI
NSR-10, así como en el reglamento americano ACI 318-14, y se con- 318-14, concluding that these regulations wrongly predict the failure
cluyó que los anteriores predicen equívocamente la modalidad de falla mode of attached anchors.
de los anclajes adheridos. Keywords: high resistance, anchors, concrete, shear, tests, post-
Palabras claves: alta resistencia, anclajes, concreto, cortante, ensayos, installed, tensile.
posinstalados, tensión.

REVISTA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA, N.° 113 / 2019 / 67-75


67
QUIROGA SAAVEDRA - TORRES CASTELLANOS

MORALES MONROY QUIROGA SAAVEDRA

INTRODUCCIÓN el uso de concretos de alta resistencia en los elementos


Hasta la fecha se han desarrollado numerosas inves- resistentes de los primeros niveles.
tigaciones acerca del comportamiento de los anclajes
posinstalados sometidos a cargas de tensión, corte o
la combinación de éstas, así como también ante cargas FASE EXPERIMENTAL
sostenidas, cíclicas o aplicadas rápidamente. A conti- Para investigar el comportamiento de los anclajes pos-
nuación se presenta un resumen de las más relevantes. instalados se planteó un programa experimental para
Ruda Arias y Páez Moreno concluyen que a menor determinar sus capacidades a tensión y cortante en
diámetro de la barra, el sistema de anclaje posinstalado concreto de alta resistencia, para lo cual se construyeron
desarrolla mayor resistencia a tracción; también iden- trece losas de concreto de alta resistencia de 0,60 x 0,90
tificaron que la longitud efectiva de anclaje para dos m, con espesor variable. Nueve de éstas se fundieron
diámetros de varilla corrugada, en dos concretos de sobre terreno para ensayar las barras a tensión y las
resistencia alta, 5000 y 6000 psi, mediante ensayos a cuatro restantes se fundieron de manera independiente
tracción directa, es once veces el diámetro de la varilla; para ensayar las barras a cortante. El concreto alcanzó
en comparación con esto, al utilizar una longitud de una resistencia promedio de 72,9 MPa o 10.570 psi,
anclaje de seis veces el diámetro de la varilla, la resis- obtenida a los 28 días.
tencia efectiva a tracción desarrolla entre un 50 % y Se ensayaron dos tipos de barras roscadas. Las
un 60 % de la carga máxima de fluencia del acero de primeras, de especificación AISI 1020, presentaron un
refuerzo. esfuerzo de fluencia cercano a 290 MPa o 42 ksi y un
Epackachi, Esmaili, Mirghaderi y Behbahani ensa- esfuerzo último cercano a 340 MPa o 50 ksi, y las segun-
yaron barras de 20 mm de diámetro en concreto de 52 das, de especificación ASTM A-193 B7, presentaron un
MPa, y concluyeron que el espaciamiento o separación esfuerzo de fluencia cercano a 720 MPa o 105 ksi, así
de los anclajes tenía un impacto significativo en los en- como un esfuerzo último cercano a 860 MPa o 125 ksi.
sayos a tensión, ya que a mayor separación se alcanzaba Por último, el adhesivo epóxico utilizado en todos
una mayor resistencia, mientras que para los de cortante los ensayos es el producto Sika AnchorFix-3001, el cual
el efecto era mínimo. cuenta con un esfuerzo de adherencia en concreto no
Islam, Afefy, Sennah y Azimi ensayaron barras de fisurado de 9,30 MPa o 1350 psi (ICC-ESR-3608).
GFRP para sustituir las barras de acero convencionales,
aprovechándose de la gran resistencia que proporcionan
este tipo de barras, utilizando concreto de 68 MPa. Montaje para los ensayos
Los resultados obtenidos demuestran que la carga de En la figura siguiente se muestra el montaje utilizado para
falla promedio se incrementa proporcionalmente con ensayar los anclajes a tensión no confinada (figura 1). El
la profundidad de embebido, pero el incremento era montaje final está compuesto por cuatro vigas metálicas,
significativamente mayor para las barras rectas que para una platina metálica, una celda de carga, un cilindro de
las barras con cabeza. Para estas últimas, no había mucha émbolo hueco, tuercas, arandelas y los anclajes por ensayar.
diferencia entre la resistencia obtenida para distintas Las vigas metálicas se separan a una distancia de cuatro
profundidades de embebido. veces la profundidad de embebido del anclaje (4hef).
De estas investigaciones, existen muy pocas desa- A continuación se muestra el montaje para los en-
rrolladas sobre concretos de alta resistencia, el cual es sayos confinados a tensión (figura 2). Está compuesto
el enfoque principal de esta investigación. Además, el por una platina metálica, una celda de carga, un cilindro
reglamento colombiano NSR-10, así como el código de émbolo hueco, una platina, tuercas, arandelas y los
americano ACI 318-14, limitan el uso de anclajes pos- anclajes que se van a ensayar.
instalados en concretos con resistencias superiores a 55 Así mismo, se presenta el montaje para los ensayos
MPa, a menos que se realicen los ensayos correspon- de anclajes a cortante; es el más sencillo, pues única-
dientes. Por lo anterior surge la necesidad de avanzar en mente está compuesto por la máquina universal de
esta investigación debido al reciente auge de construir ensayos, un ángulo metálico de alas iguales, una tuerca
edificaciones cada vez más altas, en las cuales se requiere y los anclajes que se van a ensayar (figura 3).

68 REVISTA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA, N.° 113 / 2019 / 67-75


69
COMPORTAMIENTO DE ANCLAJES POSINSTALADOS EN CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA, SOMETIDOS A CARGA DE TENSIÓN Y CORTEN
La Figura 2 muestra el montaje para los ensayos confinados a tensión. Está compuesto por
una platina metálica, una celda de carga, un cilindro de émbolo hueco, una platina, tuercas,
arandelas y los anclajes a ensayar.

Profundidad Carga Modalidad Desviación Coeficien


Barra Profundidad
(mm) prom. (kN) de falla estándar de variac
Figura 1. Montaje final para ensayos no Figura 2. Montaje final5 dpara ensayos FiguraFigura
47.7 Autor 3. Montaje
3. Montaje final para ensayos
15.1 final para
a cortante.
Aceroensayos 0.658 4.4%
3/8” b Fuente:
confinados a tensión. confinados a tensión. a cortante.
3/8” 10 db 95.3 15.2 Acero 0.541 3.6%
Figura
Fuente: Montaje final para ensayos no confinados aFigura
1. Autor. Fuente:2. Montaje
tensión. Autor. final para ensayos confinados a tensión.
Fuente: Autor.
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
Fuente: Autor. Fuente: Autor. 3/8” 20 d b 190.6 15.5 Acero 0.353 2.3%
Ensayos confinados a tensión
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS La Figura 3 muestra el montaje para los ensayos de anclajes a cortante; resulta ser el más
sencillo pues únicamente está compuesto porCarga
Se máquina deuniversal
la realizaron 6 falla
ensayosade
tensión
ensayos,
para un ángulo
cada diámetro y profundidad de embebido para un
Ensayos confinados a tensión metálico de alas iguales, una tuerca y los anclajes
18,0
a ensayar.
ensayos, en los cuales, el comportamiento de falla fue el esperado, pres
únicamente la falla del acero en todos los anclajes.
Se realizaron seis ensayos para cada diámetro y pro- 16,0
Tabla 1. Carga promedio de falla para barras 3/8” AISI 1020.
fundidad de embebido para un total de 54 ensayos, en 14,0 Fuente: Autor.
12,0
los cuales el comportamiento de falla fue el esperado;
Carga (kN)

10,0
la falla del acero se presentó únicamente en todos los 8,0 4 3/8" - 5d
anclajes. 6,0
3/8" - 10d
3/8" - 20d
4,0
2,0 3
0,0
0 50 100 150 200 250
Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm)

Figura4.4.
Figura Cargasdede
Cargas falla
falla para
para barras
barras φ3/8”
3/8” AISI
AISI 1020.
1020.
Fuente: Autor.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1
Carga promedio de falla para barras φ3/8” AISI 1020
Profundidad Carga prom. Modalidad de Desviación Coeficiente de
Barra Profundidad
(mm) (kN) falla estándar variación
φ3/8” 5 db 47,7 15,1 Acero 0,658 4,4%
φ3/8” 10 db 95,3 15,2 Acero 0,541 3,6%
φ3/8” 20 db 190,6 15,5 Acero 0,353 2,3%
Fuente: Autor.

REVISTA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA, N.° 113 / 2019 / 67-75


69
QUIROGA SAAVEDRA - TORRES CASTELLANOS

MORALES MONROY QUIROGA SAAVEDRA

Tabla 2
Carga promedio de falla para barras φ1/2” AISI 1020
Profundidad Carga prom. Modalidad de Desviación Coeficiente de
Barra Profundidad
(mm) (kN) falla estándar variación
φ1/2” 5 db 63,5 27,3 Acero 1,448 5,3%
φ1/2” 10 db 127,0 35,5 Acero 0,708 2,0%
φ1/2” 20 db 254,0 36,0 Acero 1,343 3,7%
Fuente: Autor.

Tabla 3
Carga promedio de falla para barras φ5/8” AISI 1020
Profundidad Carga prom. Modalidad de Desviación Coeficiente de
Barra de falla
Tabla 2. Carga promedio Profundidad
para barras 1/2” AISI 1020.
(mm) (kN) falla estándar variación
Fuente: Autor.
φ5/8” 5d 79,4 40,3 Acero 0,305 0,8%
Profundidad bCarga Modalidad Desviación Coeficiente
Barra Profundidadφ5/8”
(mm) 10 dprom.
b (kN) de falla
158,8 estándar
44,2 de variación
Acero 1,501 3,4%
1/2” 5 db 63.5
φ5/8” 20 d27.3
b
Acero
317,6 1.448 49,8 5.3% Acero 1,234 2,5%
1/2” 10 db 127.0 35.5 Acero 0.708 2.0%
Fuente: Autor.
1/2” 20 db 254.0 36.0 Acero 1.343 3.7%

Carga de falla a tensión Carga de falla a tensión


40,0 60,0
35,0
50,0
30,0
40,0
Carga (kN)
Carga (kN)

25,0
20,0 Carga de falla a tensión 1/2" - 5d 30,0 5/8" - 5d
15,0 60,0 1/2" - 10d 5/8" - 10d
20,0
10,0 50,0 1/2" - 20d 5/8" - 20d
40,0 10,0
5,0
Carga (kN)

0,0 30,0 5/8" - 5d 0,0


020,0 50 100 150 200 250 5/8"300
- 10d 0 50 100 150 200 250 300 350
5/8" - 20d
Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm) Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm)
10,0

Figura 5. 5.
Figura Cargas
0,0
Cargas
0
de falla
50de 100
para
falla para
150
barras
barras
200
1/2”
250 φ1/2”
AISI 350
1020.
300 AISI 1020. Figura 6. 6.
Figura Cargas dede
Cargas falla para
falla barras
para 5/8”
barras AISIAISI
φ5/8” 1020.
1020.
Fuente: Autor.
Fuente: Elaboración propia.
Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm) Fuente:
Fuente:Autor.
Elaboración propia.

Tabla Figura 6. Cargas de falla para barras 5/8” AISI 1020.


3. Carga promedio de falla para barras 5/8” AISI 1020.
Fuente: Autor.
Fuente: Autor.
Profundidad Carga Modalidad Desviación Coeficiente
Ensayos a cortante
Barra Profundidad
(mm) prom. (kN) de falla estándar de variación
5/8” 5 db 79.4 40.3 Acero 0.305 Se realizaron seis ensayos para cada diámetro y pro-
0.8%
5/8” 10 db 158.8 44.2 Acero 1.501 fundidad
3.4% de embebido, para un total de 24 ensayos, en
5/8” 20 db 317.6 49.8 Acero 1.234 2.5%
los cuales el comportamiento de falla fue el esperado;
la falla del acero se presentó únicamente en todos los
anclajes.

Figura 7. Anclaje 3/8”


Figura después deφ3/8”
7. Anclaje ensayo después
confinado a tensión.
de ensayoFalla delconfinado
acero. a
Fuente: Autor.
tensión. Falla del acero.
Ensayos a cortante
Fuente: Autor. Figura 7. Anclaje 3/8” después de ensayo confinado a tensión. Falla del acero.
Se realizaron 6 ensayos para cada diámetro y profundidad de embebido para un total de 24 Fuente: Autor.
ensayos, en los cuales, el comportamiento de falla fue el esperado, presentándose

70
únicamente la falla del acero en todos los anclajes.
REVISTA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA, N.° 113 / 2019 / 67-75 7
Ensayos a cortante

Se realizaron 6 ensayos para cada diámetro y profundidad de embebido para un total de


8
ensayos, en los cuales, el comportamiento de falla fue el esperado, presentándo
únicamente la falla del acero en todos los anclajes.
Tabla 4. Carga promedio de falla para barras 3/8”.
Fuente: Autor.
Profundidad Carga Modalidad Desviación Coeficien
71
Barra Profundidad
(mm) prom. (kN) de falla estándar de variac
3/8” 5 db 47.7 14.1 Acero 0.651 4.6%
3/8”
COMPORTAMIENTO DE ANCLAJES POSINSTALADOS 10 db DE ALTA RESISTENCIA,
EN CONCRETO 95.3 SOMETIDOS
15.1 AceroY CORTEN 0.526
A CARGA DE TENSIÓN 3.5%

Carga de falla a cortante


Tabla 4
18,0
Carga promedio de falla para
16,0
barras φ3/8”
14,0
Profundidad Carga prom. Modalidad de Desviación Coeficiente de

Carga (kN)
Barra Profundidad 12,0
(mm) (kN) falla estándar variación
10,0
φ3/8” 5 db 47,7 14,1 8,0 Acero 0,651 4,6% 3/8" - 5d
6,0
φ3/8” 10 db 95,3 15,1 4,0
Acero 0,526 3,5% 3/8" - 10d

Fuente: Autor. 2,0


0,0
0 20 40 60 80 100 120
Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm)
Tabla 5
Figura
Carga promedio de falla para8.barras
Cargasφ1/2”
de falla para barras 3/8”.
Fuente: Autor.
Profundidad Carga prom. Modalidad de Desviación Coeficiente de
Barra Profundidad
Tabla 4. Carga promedio de falla para barras 3/8”.(mm) (kN) Tabla 5. Carga
fallapromedio de
estándar
falla para barrasvariación
1/2”.
Fuente: Autor. φ1/2” 5 db 63,5 25,8 Fuente: Autor.
Acero 1,083 4,2%
Profundidad Carga Modalidad DesviaciónBarra
Coeficiente Profundidad Carga Modalidad Desviación Coeficien
Barra Profundidadφ1/2” 10 db 127,0 26,4 Profundidad
Acero 0,576 2,2%
(mm) prom. (kN) de falla estándar de variación (mm) prom. (kN) de falla estándar de variac
3/8” 5 db Fuente: 47.7
Autor. 14.1 Acero 0.651 1/2” 5 db
4.6% 63.5 25.8 Acero 1.083 4.2%
3/8” 10 db 95.3 15.1 Acero 0.526 1/2” 10 db
3.5% 127.0 26.4 Acero 0.576 2.2%

Carga de falla a cortante Carga de falla a cortante


18,0 30,0
16,0
25,0
14,0
Carga (kN)

20,0
Carga (kN)

12,0
10,0
15,0
8,0 3/8" - 5d 1/2" - 5d
6,0 10,0
3/8" - 10d 1/2" - 10d
4,0
5,0
2,0
0,0 0,0
0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120 140
Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm) Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm)

Figura
Figura8. 8.
Cargas dede
Cargas falla para
falla barras
para 3/8”.
barras φ3/8”. Figura
Figura9. 9.
Cargas dede
Cargas falla para
falla barras
para 1/2”.
barras φ1/2”.
Fuente:
Fuente:Autor.
Elaboración propia. Fuente: Autor.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Carga promedio de falla para barras 1/2”.


Fuente: Autor.
Profundidad Carga Modalidad Desviación Coeficiente
Barra Profundidad
(mm) prom. (kN) de falla estándar de variación
Ensayos no confinados a tensión
1/2” 5 db 63.5 25.8 Acero 1.083 4.2%
1/2” 10 db 127.0 26.4 Acero 0.576 Se2.2%
realizaron tres ensayos para cada diámetro y profun-
didad de embebido para un total de 24 ensayos, en los
Carga de falla a cortante cuales el comportamiento de falla fue el esperado; la
30,0
falla del acero se presentó únicamente en los anclajes.
25,0
En estos ensayos se presentaron tres modalidades
de fallas: falla del acero, arrancamiento del concreto y
Carga (kN)

20,0
15,0
falla de adherencia.
1/2" - 5d
10,0
1/2" - 10d
5,0
0,0 Figura
Figura10.10.Anclaje
Anclaje1/2”
φ1/2”
después de ensayo
después a corte.
de ensayo FallaFalla
a corte. del acero.
Fuente:
0 20Autor.
del acero. 40 60 80 100 120 140
Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm)
Fuente: Autor.
Ensayos
Figura 9. Cargas deno confinados
falla para barrasa 1/2”.
tensión
Fuente: Autor.
Se realizaron 3 ensayos para cada diámetro y profundidad de embebido para un total de 24
ensayos, en los cuales, el comportamiento de falla fue el esperado, presentándose
únicamente la falla del acero en todos los anclajes. 9 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA, N.° 113 / 2019 / 67-75
REVISTA

En estos ensayos se presentaron tres (3) modalidades de fallas: falla del acero,
71
arrancamiento del concreto y falla de adherencia.

Carga de falla a tensión


Fuente: Autor.

Ensayos no confinados a tensión

Se realizaron 3 ensayos para cada diámetro y profundidad de embebido para un total de 24


ensayos, en los cuales, el comportamiento de falla fue el esperado, presentándose
únicamente la QUIROGA
falla delSAAVEDRA
acero en- TORRES
todos CASTELLANOS
los anclajes.
MORALES MONROY QUIROGA SAAVEDRA
En estos ensayos se presentaron tres (3) modalidades de fallas: falla del acero,
arrancamiento del concreto y falla de adherencia.

Figura 14. Falla por ad-


Carga de falla a tensión herencia de anclaje φ3/8”
60,0 a profundidad de embe-
bido igual a 2,5 veces el
50,0
diámetro.
40,0 Fuente: Autor.
Carga (kN)

3/8" - 2.5d
30,0
3/8" - 5d
20,0 3/8" - 7.5d
3/8" - 10d
10,0

0,0
0 20 40 60 80 100 120
Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm)

Figura
Figura 11.11. Cargas
Cargas de falla
de falla parapara 3/8”.φ3/8”.
barras
barras
Fuente: Autor.
Fuente: Elaboración propia.

Carga de falla a tensión


10
100,0
Figura 14. Falla por adherencia de anclaje 3/8” a profundidad de embebido igual a
90,0 Carga de falla a tensión veces el diámetro.
80,0
100,0 Fuente: Autor.
70,0
90,0
Carga (kN)

60,0
80,0 1/2" - 2.5d
50,0
70,0 1/2" - 5d
Carga (kN)

40,0
60,0
30,0 1/2"
1/2" -- 2.5d
7.5d
50,0
20,0 1/2"
1/2" -- 5d
10d
40,0
10,0
30,0 1/2" - 7.5d
0,0
20,0 1/2" - 10d
0 50 100 150
10,0
Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm)
0,0
0 50 100 150
Figura
Figura 12.12. Cargas
Cargas de falla
de falla para barras φ1/2”.
Profundidad de para barras
embebido del1/2”.
anclaje, hef (mm)
Fuente: Autor.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 12. Cargas de falla para barras 1/2”. Figura
Figura 15. Falla por
15. Falla porarrancamiento
arrancamientodeldelconcreto
concreto
sinsin extracción de anclaje 1/2
extrac-
Fuente: Autor. profundidad de embebido
ción de anclaje 2.5 veces el diámetro.
φ1/2” a profundidad de embebido igual a
Carga de falla a tensión Fuente: Autor.
2,5 veces el diámetro.
160,0 Figura 15. Falla por arrancamiento del concreto sin extracción de anclaje 1/2
Fuente: Autor.
profundidad de embebido 2.5 veces el diámetro.
140,0 Carga de falla a tensión
Fuente: Autor.
160,0
120,0
140,0
Carga (kN)

100,0
5/8" - 2.5d
120,0
80,0
5/8" - 5d
Carga (kN)

100,0
60,0
5/8"
5/8" -- 2.5d
7.5d
80,0
40,0
5/8"
5/8" -- 5d
10d
60,0
20,0 5/8" - 7.5d
40,0
0,0 5/8" - 10d
20,0 0 50 100 150 200
Profundidad de embebido del anclaje, hef (mm)
0,0
0 50 100 150 200
Figura 13. Cargas de falla
Profundidad de para barras
embebido del5/8”.
anclaje, hef (mm)
Fuente: Autor.
Figura 13.13.
Figura Cargas de falla
Cargas parapara
de falla barras 5/8”.φ5/8”.
barras Figura 16. Falla por arrancamiento del concreto con extracción de anclaje 5/8
Fuente: Autor.
Fuente: Elaboración propia. profundidad de embebido de 5 veces el diámetro.
Fuente:
Figura Autor.
16. Falla por arrancamiento del concreto con extracción de
Figura 16. Falla por arrancamiento del concreto con extracción de anclaje 5/8
anclaje φ5/8” a profundidad de embebido igual a 5 veces el diámetro.
profundidad de embebido de 5 veces el diámetro.
Fuente: Autor.
Fuente: Autor.

72 REVISTA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA, N.° 113 / 2019 / 67-75

11

11
(mm) (kN) (kN)
3/8" 47.7 15.1 17.0
3/8" 95.3 15.2 17.0
3/8" 190.6 15.5 17.0
1/2" 63.5 27.3 31.3

73
1/2" 127.0 35.5 31.3
1/2" 254.0 36.0 31.3
5/8" 79.4 40.3 49.6
COMPORTAMIENTO DE ANCLAJES POSINSTALADOS EN CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA, SOMETIDOS A CARGA DE TENSIÓN Y CORTEN
5/8" 158.8 44.2 49.6
5/8" 317.6 49.8 49.6

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Resistencia a tensión
Con los valores de resistencia teórica obtenidos de 300,0
las ecuaciones de los reglamentos, y los valores de
250,0
resistencia real obtenidos de los ensayos ejecutados, se
procede a hacer una comparación de los dos, calculando 200,0

Carga (kN)
Teórica
el coeficiente de reducción de resistencia producto de 150,0 Reducida
esta comparación. 3/8"
100,0
1/2"
50,0 5/8"
Ensayos confinados a tensión
0,0
Para los ensayos confinados a tensión con barras AISI 0 10 20 30 40

1020 se obtienen los siguientes resultados. Diámetro del anclaje, da (mm)

Figura
Figura17.
17.Cargas
Cargas de ensayos,resistencia
de ensayos, resistenciateórica
teórica y reducida
y reducida de ensayos confinado
de ensayos
tensión.
confinados a tensión.
Tabla 6
Fuente: Autor.
Coeficientes de reducción para ensayos confinados a Fuente: Elaboración propia.
tensión
Profundidad Carga prom. Carga teórica
Barra Ensayos no confinados a tensión
(mm) (kN) (kN)
φ3/8" 47,7 15,1 17,0 Para los ensayos no confinados a tensión con barras
φ3/8" 95,3 15,2 17,0 ASTM A-193 B7 se aprecia que las modalidades de falla
φ3/8" 190,6 15,5 17,0 obtenidas en los ensayos discrepan de la modalidad de
φ1/2" 63,5 27,3 31,3 falla teórica. Por esto no se realiza el cálculo del coefi-
φ1/2" 127,0 35,5 31,3 ciente de reducción. Estos resultados se muestran en
φ1/2" 254,0 36,0 31,3 las tablas 7 a 9, en las que se puede ver que en algunos
φ5/8" 79,4 40,3 49,6 casos el tipo de falla esperado es diferente al que se
φ5/8" 158,8 44,2 49,6 presentó, razón por la cual no se calculó el coeficiente
φ5/8" 317,6 49,8 49,6 de reducción.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7
Comparación de carga y modalidad de falla real y teórica para ensayos no confinados a tensión
Carga Carga
Profundidad Modalidad de falla
Barra Profundidad prom. Modalidad de falla teórica
(mm) teórica
(kN) (kN)
φ3/8" 2.5 db 23,8 8,8 Adherencia 6,6 Adherencia
φ3/8" 5 db 47,7 39,0 Arrancamiento 13,2 Adherencia
φ3/8" 7.5 db 71,5 47,2 Acero 19,8 Adherencia
φ3/8" 10 db 95,3 47,6 Acero 26,4 Adherencia
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 8
Comparación de carga y modalidad de falla real y teórica para ensayos no confinados a tensión
Carga Carga
Profundidad Modalidad de falla
Barra Profundidad prom. Modalidad de falla teórica
(mm) teórica
(kN) (kN)
φ1/2" 2.5 db 31,8 17,4 Arrancamiento 11,8 Adherencia
φ1/2" 5 db 63,5 42,4 Arrancamiento 23,6 Adherencia
φ1/2" 7.5 db 95,3 72,5 Arrancamiento 35,3 Adherencia
φ1/2" 10 db 127,0 88,9 Acero 47,1 Adherencia
Fuente: Elaboración propia.

REVISTA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA, N.° 113 / 2019 / 67-75


73
QUIROGA SAAVEDRA - TORRES CASTELLANOS

MORALES MONROY QUIROGA SAAVEDRA

Tabla 9
Comparación de carga y modalidad de falla real y teórica para ensayos no confinados a tensión
Carga Carga
Profundidad Modalidad de falla
Barra Profundidad prom. Modalidad de falla teórica
(mm) teórica
(kN) (kN)
φ5/8" 2.5 db 39,7 16,9 Arrancamiento 18,5 Adherencia
φ5/8" 5 db 79,4 63,8 Arrancamiento 36,9 Adherencia
φ5/8" 7.5 db 119,1 139,9 Acero 55,4 Adherencia
φ5/8" 10 db 158,8 140,7 Acero 73,9 Adherencia
Fuente: Elaboración propia.

Ensayos a cortante CONCLUSIONES


Para los ensayos a cortante con barras AISI 1020 se Con base en los resultados experimentales se puede
obtienen los siguientes resultados. concluir lo siguiente:

• A medida que se incrementa la profundidad de em-


Tabla 10 bebido aumenta proporcionalmente la carga de falla
Coeficientes de reducción y factores de seguridad para
ensayos a cortante del anclaje, y así mismo cambia la modalidad de falla.
• Los resultados obtenidos a través de los ensayos a
Carga Carga
Barra Profundidad
Profundidad
prom. teórica tensión muestran que para la barra de 3/8” y profun-
(mm)
(kN) (kN) didades de embebido menores o iguales que 2,5 db
φ3/8" 5 db 47,7 14,1 10,1 la falla predominante es por adherencia del anclaje.
φ3/8" 10 db 95,3 15,1 10,1 • Para profundidades mayores que 2,5 veces el diámetro
φ1/2" 5 db 63,5 25,8 18,7 y menores que 7,5 veces el diámetro, la falla predo-
φ1/2" 10 db 127,0 26,4 18,7 minante es por arrancamiento del concreto, presen-
Fuente: Elaboración propia. tándose para barras de 5/8” hasta profundidades de
5 veces su diámetro. Finalmente, para profundidades
superiores a las descritas predomina la falla del acero.
• Por último, se evidenció que para ensayos no con-
finados, las ecuaciones de los reglamentos predicen
Resistencia a cortante modalidades de falla que discrepan con las detecta-
35,0 das mediante los ensayos.
30,0

25,0 Teórica
Carga (kN)

20,0 Reducida REFERENCIAS


15,0 ACI Comitee 318 (2015). Building Code Requirements for
3/8" - 5d
3/8" - 10d
Structural Concreto (ACI 318M-14) and Commentary. Michigan:
10,0 American Concrete Institute.
1/2" - 5d
5,0 ACI Comitee 355 (2011). Qualification of Post-Installed Adhesive
1/2" - 10d Anchors in Concrete (ACI 355.4-11) and Commentary. Michigan:
0,0 American Concrete Institute.
0 5 10 15
ACI Comitee 363 (2010). Report on High Strength Concrete (ACI
Diámetro del anclaje, da (mm)
363R-10). Michigan: American Concrete Institute.
AIS Comité 100 (2010). Reglamento Colombiano de Construcción
Figura 18.18.
Figura Cargas de ensayos,
Cargas resistencia
de ensayos, teórica
resistencia y reducida
teórica para ensayos
y reducida para aSismo
cortante.
Resistente NSR-10. Bogotá, D.C.: Asociación Colombiana
Fuente:
ensayosAutor.
a cortante. de Ingeniería Sísmica.
Fuente: Elaboración propia. ASTM E488 (2015). Standard test methods for Strength of An-
CONCLUSIONES chors in Concrete Elements. ASTM International.
Baker, W. F., Korista, D. S., & Novak, L. C. (2008, March). Engi-
Con base en los resultados experimentales se puede concluir que: neering the world’s tallest – Burj Dubai. Proceedings of CTBUH

A medida que incrementa la profundidad de embebido aumenta proporcionalmente la carga


de falla del anclaje, y así mismo cambia la modalidad de falla.
74 REVISTA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA, N.° 113 / 2019 / 67-75
Los resultados obtenidos a través de los ensayos a tensión muestran que para la barra de
3/8” y profundidades de embebido menores o iguales a 2.5 db la falla predominante es por
adherencia del anclaje.

Para profundidades mayores a 2.5 veces el diámetro y menores a 7.5 veces el diámetro, la
75
COMPORTAMIENTO DE ANCLAJES POSINSTALADOS EN CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA, SOMETIDOS A CARGA DE TENSIÓN Y CORTEN

8th World Congress “Tall & green: typology for a sustainable ICC-ESR-3608 (n.d.). Table 19 – Example of allowable stress
urban future”, 1–10. design (ASD) tension values for illustrative purposes.
Caldarone, M. A. (2009). High-stregnth concrete. A practical Islam, S., Afefy, H. M., Sennah, K., & Azimi, H. (2015). Bond
guide. New York: Taylor & Francis. characteristics of straight and headed-end, ribbed-surface, GFRP
Cattaneo, S., & Muciaccia, G. (2016). Adhesive anchors in high bars embedden in high-strenght concrete. Construction and
performance concrete. Materials and Structures, 2689-2700. Building Materials, 83, 283–298.
Epackachi, S., Esmaili, O., Mirghaderi, S. R., & Behbahani, A. Ruda Arias, Y. M., & Páez Moreno, D. F. (2017). Anclajes posins-
T. (2015). Behavior of adhesive bonded anchors under tension talados en concretos de alta resistencia. Ciencia e Ingeniería
and shear loads. Journal of Constructional Steel Research, 114, Neogranadina, 27(2), 137-156.
269–280. Wang, D., Wu, D., Ouyang, C., & Zhai, M. (2016). Performance
González, F. J. (2014). Influencia de las condiciones de ejecu- and design of post-installed large diameter anchors in concrete.
ción en la resistencia de anclajes en hormigón convencional Construction and Building Materials, 114, 142-150.
y autocompactante (tesis doctoral). Escuela Técnica Superior Yilmaz, S., Özen, M., & Yardim, Y. (2013). Tensile behavior of
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, España. post-installed chemical anchors embedded to low strenght
González-Isabel, G. (1993). Hormigón de alta resistencia. Ma- concrete. Construction and Building Materials, 47, 861-866.
drid: Intemac.

REVISTA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA, N.° 113 / 2019 / 67-75


75

También podría gustarte