Met EMA
Met EMA
Met EMA
Nacional de Estadística
Producción Estadística
PES
Dirección de Metodología y Producción Estadística / DIMPE
Jul/2023
CÓDIGO: DSO-EMA-
METODOLOGÍA GENERAL ENCUESTA MENSUAL DE MET-001
ALOJAMIENTO - EMA VERSIÓN: 2
FECHA: 25/Jul/2023
OPERACIÓN ESTADÍSTICA: EMA - ENCUESTA
PROCESO: Producción Estadística
MENSUAL DE ALOJAMIENTO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. DISEÑO DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
2.1. DISEÑO TEMÁTICO
2.1.1. Necesidades de Información
2.1.2. Formulación de objetivos
2.1.3. Alcance
2.1.4. Marco de referencia
2.1.5. Definición de variables y construcción de indicadores estadísticos
2.1.6. Plan de resultados
2.1.7. Estándares estadísticos utilizados
2.1.8. Diseño del cuestionario
2.1.9. Normas, especificaciones o reglas de edición e imputación de datos
2.2. DISEÑO ESTADÍSTICO
2.2.1. Universo de estudio
2.2.2. Población objetivo
2.2.3. Cobertura geográfica
2.2.4. Desagregación geográfica
2.2.5. Desagregación temática
2.2.6. Fuentes de datos
2.2.7. Unidades estadísticas
2.2.8. Período de referencia
2.2.9. Periodo de recolección/acopio
2.2.10. Marco estadístico (censal o muestral)
2.2.11. Diseño muestral
2.2.12. Ajustes de cobertura (o ajuste de cobertura por no respuesta)
2.2.13. Especificaciones de ponderadores
2.3. DISEÑO DE LA RECOLECCIÓN/ ACOPIO
2.3.1. Métodos y estrategias de recolección o acopio de datos
2.3.2. Estructura organizacional del operativo y conformación del equipo
2.3.3. Esquema de entrenamiento de personal
2.3.4. Invitación pública de selección de personal
2.3.5. Proceso de sensibilización y acuerdos de intercambio
2.3.6. Elaboración de manuales
2.3.7. Diseño de las estrategias de comunicación y plan de contingencias
2.3.8. Diseño de la estrategia de seguimiento y control
2.3.9. Diseño de sistemas de captura
2.3.10. Transmisión de datos
2.4. DISEÑO DE PROCESAMIENTO
2.4.1. Consolidación de archivos de datos
2.4.2. Codificación
2.4.3. Diccionario de datos
2.4.4. Revisión y validación
2.4.5. Diseño de instrumentos de edición (validación y consistencia) e imputación de datos
2.4.6. Diseño para la generación de cuadros de resultados
2.5. DISEÑO DEL ANÁLISIS
2.5.1. Métodos de análisis
2.5.2. Anonimización de microdatos
2.5.3. Verificación de la anonimización de microdatos
2.5.4. Comités de expertos
2.6. DISEÑO DE LA DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN
2.6.1. Diseño de sistemas de salida
2.6.2. Diseño de productos de comunicación y difusión
2.6.3. Entrega de productos
2.6.4. Estrategia de servicio
2.7. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DE LAS FASES DEL PROCESO
2.8. DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y FLUJOS DE TRABAJO
3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Al enmarcar al sector turismo como parte estratégica para el Gobierno Nacional y consolidar la
mayor competitividad del país, se destaca al sector como de alto valor y dentro de este el
subsector alojamiento como actividad fundamental para el crecimiento del PIB. Por lo anterior,
se hace necesario contar con información actualizada y representativa para poder tomar
decisiones que dinamice al subsector alojamiento, fortalezca el capital humano y permita una
mejor oferta a nacionales y extranjeros1.
"El turismo es una de las actividades económicas más importantes del planeta, representa 30%
de las exportaciones en el comercio global de servicios, generando 1 de cada 11 empleos y el
10% del PIB mundial (OMT, 2016). Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
MinCIT (2018, p.4 y 5) entre 2011 y 2017, en Colombia se presentaron destacados crecimientos
en los principales indicadores del turismo en el país: se incrementó en un 69% las llegadas de
viajeros internacionales, 52% la generación de divisas, 19% la creación de nuevos empleos y
74% en la incursión de nuevas empresas al sector, generando una oferta presente en alrededor
de 281 municipios del territorio nacional"2.
Analizando las dinámicas actuales, aunque las estadísticas del sector servicios habían sido
cubiertas por el DANE a través de la Encuesta Anual de Servicios (EAS), se necesitaba obtener
información de tipo coyuntural del subsector alojamiento con cobertura nacional. Como
consecuencia, en julio 2004, la entidad inicia la Muestra Mensual de Hoteles (MMH) que es una
operación estadística que complementa la información de la EAS.
Si bien la MMH produjo información con un alto nivel de calidad y oportunidad, se hizo necesario
ampliar la cobertura de la muestra y otorgar información con desagregación geográfica. En este
sentido y bajo la consideración de búsqueda de mejoramiento de estadísticas de turismo, la
Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) remplazó a la MMH, cambiando la unidad de
observación a establecimiento y aumenta la cobertura geográfica a nivel de doce dominios
regionales y total nacional.
1. ANTECEDENTES
El DANE inició la investigación del sector servicios en 1995 con la Encuesta Anual de Servicios (EAS),
abordando, entre otras, las actividades de hoteles y agencias de viajes. La información de 1995 fue de tipo
estructural con cifras de ingresos, costos y gastos operacionales, personal ocupado promedio y movimiento
de activos fijos. Se indagó por indicadores específicos de la actividad hotelera como porcentaje de
ocupación, tarifa promedio según tipo de habitación y pernoctación.
En 2005, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) y el DANE realizaron un convenio con el
objeto de ejecutar un conjunto de acciones tendientes a dotar al sector turístico de información estadística
dentro del proyecto "Soporte y Mantenimiento del Sistema de Información Turística", dando origen así a la
Muestra Mensual de Servicios (MMS). La información estadística del sector turístico consiste en disponer
de datos coyunturales sobre la actividad hotelera y de agencias de viajes que ofrezcan los insumos
necesarios para la construcción de indicadores y su evolución en el corto plazo.
_______________________________
1
Ley 1955- 2019, PND 2018-2022.
2
MINCIT. Plan sectorial de turismo 2018-2022.
En el marco de dicho acuerdo se realizó una muestra mensual durante doce (12) meses para las actividades
de hoteles y agencias de viajes. Posteriormente, en Julio de 2006, el DANE asumió el proyecto para
continuar con la investigación y producción de la información relacionada con los hoteles y las agencias de
viajes.
En 2010, se decide medir mensualmente sólo el sector hotelero y pasar a medir trimestralmente las
agencias de viajes, debido a la volatilidad de estas últimas, por tal motivo la Muestra Mensual de Servicios
(MMS) pasa a ser la Muestra Mensual de Hoteles (MMH) y adicionalmente se crea la Muestra Trimestral
de Agencias de viajes (MTA).
Adicional a estas operaciones y frente a la necesidad de información hotelera nivel sub nacional se realizó
un convenio con el Instituto Distrital de Turismo para medir el sector en Bogotá y así, suplir la inexistencia
de estadísticas coyunturales directas de establecimientos de alojamiento y hospedaje en Bogotá.
En el año 2010 se realizó un ejercicio para revisar el directorio de las fuentes en las que los motivos de
viajes por sol y playa se pudieran caracterizar de manera frecuente, se buscó costear una muestra para los
hoteles de Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y San Andrés en los cuales este motivo es frecuente. Los
resultados para robustecer este directorio mejoraron el número de fuentes de estas ciudades, sin embargo,
los resultados obtenidos no fueron suficientes para realizar un diseño muestral que permitiera rediseñar la
Muestra Mensual de Hoteles.
Posteriormente, en el año 2011, se realizó un convenio interinstitucional entre el MINCIT y el DANE, bajo
el cual se estableció el rediseño de la MMH en busca de mejorar las estadísticas de turismo, así como el
desarrollo de una Encuesta Nacional de Hoteles que se llevó a cabo entre agosto y noviembre de 2012.
Con el fin de satisfacer las demandas del sector económico de turismo en cuanto a variables representativas
de alojamiento como ingresos, personal, ocupación, salarios tanto a nivel nacional como regional, se busca
que a través de la Encuesta Mensual de Alojamiento se genere información de coyuntura que les permita
a los usuarios comprender las dinámicas del sector con mayor exactitud y que oriente las decisiones de los
encargados de la formulación de políticas públicas del país.
De acuerdo a lo anterior se realizan los siguientes cambios para mejorar la operación estadística y
posicionarla a la vanguardia de la evolución del sector, generando información con calidad y oportunidad.
b) Objetivos específicos:
2.1.3. Alcance
La EMA presenta información estadística sobre la actividad de alojamiento turístico con una cobertura
geográfica nacional y regional. Esta da cuenta del comportamiento de los ingresos de los establecimientos
de alojamiento, el personal ocupado, salarios promedio y variables características como: porcentaje de
ocupación, motivo de viaje de los huéspedes, tarifas por tipo de acomodación, entre otras. En conjunto,
estas variables permiten la observación coyuntural de la frecuentación en la actividad de alojamiento y el
análisis de la oferta de esta.
1. Bogotá D.C.
2. Cartagena
3. Región Central: Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima
4. Región Caribe: Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena
5. Región Eje Cafetero: Caldas, Quindío y Risaralda
6. Antioquia
7. San Andrés Providencia.
8. Región Pacifico: Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Choco.
9. Región Santanderes: Santander y Norte de Santander.
10. Región Llanos Orinoquia: Meta, Casanare, Arauca y Vichada
11. Región Golfo Morrosquillo y Sabana: Bolívar, Córdoba y Sucre
12. Región Amazonia: Amazonas, Caquetá, Guainía, Putumayo, Guaviare, Vaupés.
a) Marco teórico:
Para el país es muy importante fortalecer las estadísticas de turismo y especialmente las de alojamiento ya
que, según las recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo, las de alojamiento
proporcionan indicadores importantes a corto plazo para la evaluación de los viajes internos y receptores
con pernoctación, puesto que suelen estar disponibles rápidamente. Dado que, en su mayoría, dichas
estadísticas se compilan en una operación de inscripción censal, es posible obtener datos para realizar un
desglose regional mucho mayor.
Por tanto, las operaciones estadísticas que realiza el DANE se llevan a cabo teniendo en cuenta que la
entidad es la rectora de las estadísticas a nivel nacional y tiene entre sus objetivos garantizar la producción,
disponibilidad y calidad de la información estadística estratégica de manera oportuna y de calidad.
En consecuencia, el DANE y el MINCIT trabajan en la ejecución de una investigación que llegue a las
empresas de alojamiento en el país, creando la MMH en 2004, llevándola a cabo y evolucionándola como
se consigna en los antecedentes. Actualmente, con el fin de mejorar las estadísticas de turismo, el DANE
en conjunto con el MINCIT aunaron esfuerzos en el mejoramiento de la cobertura favoreciendo un mejor
análisis y comprensión de la evolución del alojamiento en el país, por tanto, se desarrolló la Encuesta
Mensual de Alojamiento (EMA), que plantea cambios importantes y proporciona mejores estadísticas a los
usuarios de la información y especialmente al Estado quien genera políticas públicas para el sector.
Esta encuesta toma como unidad estadística el establecimiento de alojamiento entendido como "El conjunto
de bienes destinados por la persona natural o jurídica a prestar el servicio de alojamiento no permanente
inferior a 30 días, con o sin alimentación y servicios básicos y/o complementarios o accesorios de
alojamiento, mediante contrato de hospedaje." (Artículo 78, Ley 300 del 26 de julio de 1996).
Se basa en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas revisión
4.0 adaptada para Colombia (CIIU Rev. 4.0 A.C.) que es la clasificación internacional de referencia de las
actividades productivas, cuyo objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades
que puedan utilizarse para la recopilación y presentación de informes estadísticos de acuerdo con esas
actividades.
b) Marco conceptual:
La Encuesta Mensual de Alojamiento busca dar a conocer el comportamiento del sector a nivel nacional y
regional, de acuerdo a la CIIU Rev. 4.0 A.C.; excluyendo la actividad 5530, presentando el comportamiento
de los ingresos totales, personal ocupado promedio, porcentaje de ocupación y motivo de viaje de los
huéspedes. A continuación, se describen los principales conceptos estandarizados usados en la operación
estadística:
o Motivo (principal) de un viaje turístico: Razón principal que propicia un viaje, sin el cual no
hubiera tenido lugar.
o Sueldos y salarios Causados: Remuneración fija u ordinaria que reciben los trabajadores, en
dinero o en especie, en forma periódica o diferida, como retribución por los servicios prestados;
antes de que sean deducidos los descuentos por retención en la fuente, contribuciones a la
seguridad social, al sindicato y a los fondos o cooperativas de empleados.
La operación estadística se ve amparada por la Ley 79 de 1993, por la cual se regula la realización
de los Censos de Población y Vivienda en todo el territorio nacional y especialmente en su Art. 5
que contempla las personas naturales o jurídicas, de cualquier orden o naturaleza, domiciliadas o
residentes en el territorio nacional, están obligadas a suministrar al Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE, los datos solicitados en el desarrollo de Censos y Encuestas.
Los datos suministrados al DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a
conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino
únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna
de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de
investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
El Decreto 864 de 2013 por el cual se crea la Comisión Intersectorial de estadísticas de servicios
cuyo objeto es proponer las estrategias y acciones del Gobierno Nacional que permitan la
armonización de la información estadística del sector servicios, velando por la aplicación de buenas
prácticas internacionales en la producción, divulgación y transparencia de la información, con el fin
de brindar al país estadísticas coherentes, de calidad y oportunas.
d) Referentes internacionales:
Otro documento usado como referente es el presentado por el Instituto de Estadística de Canadá
titulado Directrices de calidad en la investigación estadística3 , en donde se plantean las etapas que
debe tener una investigación desarrollando cada una de ellas y mostrando sus interrelaciones.
e) Referentes nacionales:
Por otra parte, la Muestra Mensual de Hoteles (MMH) que se desarrolló desde el año 2004 hasta
julio de 2020 permitió la observación coyuntural de la frecuencia hotelera y el análisis de la oferta
de alojamiento con análisis a nivel nacional, teniendo como unidad estadística la empresa.
Para el análisis del comportamiento de ingresos y personal ocupado promedio, se calculan variaciones
anuales e índices nominales y reales (según corresponda) con el fin de eliminar el sesgo por estacionalidad
del sector.
Cálculo de variaciones
Una variación es una medida que indica el cambio relativo de una variable en un mes con relación a otro.
a) Variación anual: variación porcentual calculada entre el mes del año en referencia y el mismo mes del
año anterior.
__________________________
3
Instituto de Estadísticas de Canadá. Directrices de calidad en la investigación estadística.
Traducción y edición DANE. Bogotá, 1994.
Donde,
y = variable de estudio o de interés.
= variación porcentual del total de y en el mes m del año i respecto al mismo mes del año i-1.
Donde,
= variación porcentual del total de y para el dominio de estudio d en el mes m del año i respecto al
mismo mes del año anterior i-1.
b) Variación año corrido: variación porcentual calculada entre lo transcurrido desde el primer mes del año
hasta el mes de referencia y lo transcurrido en igual período del año anterior.
Donde,
= variación porcentual año corrido del total de y para el dominio de estudio d calculado entre
lo transcurrido desde el primer mes hasta el mes de referencia m del año i respecto a lo transcurrido en
igual período del año anterior i-1.
= total estimado de y en el dominio de estudio d entre lo transcurrido desde el primer mes hasta el
mes de referencia m del año i.
= total estimado de y en el dominio de estudio d entre lo transcurrido desde el primer mes hasta
el mes de referencia m del año corrido i-1
c) Variación acumulado doce meses = variación porcentual calculada entre los últimos 12 meses desde el
mes de referencia y el mismo período del año anterior.
Donde,
= variación porcentual del total de y para el dominio de estudio d calculado entre los últimos
12 meses desde el mes de referencia m del año i respecto al mismo periodo del año i-1.
= total estimado de y en el dominio de estudio d calculado entre los últimos 12 meses desde el mes
de referencia m del año i.
= total estimado de y en el dominio de estudio d calculado entre los últimos 12 meses desde
el mes de referencia m del año i-1.
Cálculo de índices
El índice simple4: corresponde al cociente entre el total de la variable en el mes iy el promedio mensual de
la variable en el período base para ingresos totales, personal ocupado y salarios; la expresión matemática
es:
___________________________
4
Mediante el cálculo del índice simple se generan resultados correspondientes a Índices de
ingresos totales, personal ocupado y salarios de los establecimientos hoteleros para el total
nacional y 12 regiones.
Para efectos de cálculo, se puede expresar de manera encadenada como:
Donde,
b) Número índice de ingreso y personal ocupado: los índices de ingresos totales y personal ocupado
promedio se calcula con año base 2019.
Los índices de ingresos totales y personal ocupado promedio se calculan con año base 2019.
Donde,
Cálculo de indicadores
Estos indicadores miden otras variables de la actividad del alojamiento en el país y sirven como medida
para determinar el comportamiento de la oferta y demanda de la actividad.
Porcentaje de ocupación
Indicador que se obtiene al dividir el número de habitaciones ocupadas entre el número de habitaciones
disponibles x 100.
Donde,
La Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) publica el motivo de viaje como el porcentaje de huéspedes
que se alojaron en el establecimiento de alojamiento por vacaciones, ocio y recreo, salud y atención médica
(incluye tratamientos de atención estética), trabajo y negocios, convenciones (MICE), amercos (incluye
imprevistos de transporte, personas en tránsito, etc.), y otros motivos.
Para el cálculo del motivo de viaje, primero se toma el número de residentes y no residentes que viajan por
cada motivo.
______________________________
5
El porcentaje de ocupación año corrido se refiere al periodo comprendido entre el primero de enero
del año en curso y el último día para el que se tienen datos de habitaciones disponibles y ocupadas
6
El porcentaje de ocupación acumulado doce meses se refiere al periodo comprendido entre los
últimos 12 meses hasta el mes de referencia y el mismo período del año anterior para el que se
tienen datos de habitaciones disponibles y ocupadas.
Dónde:
i: denota el motivo del viaje, viaje por vacaciones, ocio y recreo, salud y atención médica (incluye
tratamientos de atención estética), trabajo y negocios, convenciones (MICE), amercos (incluye imprevistos
de transporte, personas en tránsito, etc.), y otros motivos
f: fuente de inclusión forzosa.
ihpn: huéspedes residentes en Colombia.
ihpnr: huéspedes no residentes en Colombia.
mv: motivo de viaje residentes.
mvnr: motivo de viaje no residente
Luego, se calcula la participación de cada motivo de viaje sobre el total de huéspedes residentes y no
residentes (por separado).
Por último, se halla la participación del número de huéspedes según motivo de viaje en el total de
huéspedes.
En la mayoría de información generada, los resultados se muestran a través de gráficas con series para el
caso de los ingresos y el personal ocupado, o de distribuciones para lo referente a motivo de viaje, tipos de
huéspedes o porcentajes de ocupación.
Cuadros de salida
Los cuadros de salida que presentan los resultados de la EMA a nivel total nacional y nivel regional se encuentran
en el anexo de la publicación de la operación estadística y están listados de la siguiente manera:
La EMA cubre las siguientes actividades correspondientes a la sección I de la CIIU revisión 4.0 A.C.:
Se excluyen el alojamiento por horas en residencias, moteles, amoblados (CIIU 5530) y otros tipos de
alojamiento n.c.p. (CIIU 5590)9.
___________________________________
7
Los coeficientes de variación estimados (CVE) permiten evaluar la precisión de las estimaciones. Se pueden
considerar excelentes si están entre 0 y 5%, buenos si están entre 5% y 10%, aceptables entre 10% y 15%.
Cuando un CVE supera el 15% se recomienda usar la estimación con fines descriptivos (tendencias) ya que
esta no es muy precisa.
8
Regiones: Bogotá DC, Cartagena, Región Central (Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima), Región Costa
Caribe (Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena), Región Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda),
Antioquia, San Andrés y Providencia, Región Pacífico (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó), Región
Santanderes (Santander y Norte de Santander), Llanos Orinoquía (Meta, Casanare, Arauca y Vichada), Región
Golfo Morrosquillo y Sabana (Bolívar, Córdoba y Sucre), Región Amazonía (Amazonas, Caquetá, Guainía,
Putumayo, Guaviare y Vaupés).
9
CIIU 5590 Otros servicios de alojamiento: Este grupo incluye: Los servicios de alojamiento para huéspedes
transeúntes, pero para un periodo más largo de tiempo. La residencia semipermanente en casas de
huéspedes, pensiones y clubes residenciales.
2.1.8. Diseño del cuestionario
Por su parte, las especificaciones de consistencia van orientadas a apoyar la crítica de información e
involucran los chequeos entre variables del formulario. Su contenido básico está formado por: nombre y/o
la identificación de la variable, la condición que debe cumplir, el mensaje que debe mostrar el aplicativo, y
el tipo de error (justificar o corregir la información). Durante la captura de información se presenta a la
persona encargada del análisis los posibles errores para que realice las correcciones o las observaciones
correspondientes. Las variaciones como mecanismo de consistencia de los datos reportados, se reflejan
en la ficha de variaciones que se genera al finalizar la captura de información.
Unidades económicas formalmente establecidas, con NIT y registro mercantil, ubicadas en el territorio
nacional y dedicadas a prestar el servicio de alojamiento y hospedaje, correspondientes a los CIIU4 5511
(Alojamiento en hoteles), 5512 (Alojamiento en aparta-hoteles), 5513 (Alojamiento en centros
vacacionales), 5514 (Alojamiento rural), 5519 (Otros tipos de alojamiento para visitantes hostales) y 5520
(Actividades de zona de camping y parques para vehículos recreacionales).
La población objetivo son las unidades económicas formalmente establecidas, ubicadas en el territorio
colombiano, y dedicadas a prestar los servicios de alojamiento, actividades mencionadas en el universo de
estudio, con 10 o más personas ocupadas o ingresos iguales o superiores a $400 millones de pesos
anuales. 10.
____________________________
10
Parámetros definidos para la construcción del marco estadístico de acuerdo al análisis del
directorio conformado para la EMA, con información de las empresas para el año 2017.
2.2.4. Desagregación geográfica
La Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) cubre el territorio nacional y entrega resultados a nivel nacional
y nivel regional, las regiones conformadas son:
1. Bogotá D.C
2. Cartagena
3. Región Central (Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima)
4. Costa Caribe (Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena)
5. Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda)
6. Antioquia
7. San Andrés y Providencia
8. Región Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca)
9. Región Santanderes (Norte de Santander y Santander)
10. Llanos Orinoquía (Arauca, Casanare y Meta)
11. Golfo de Morrosquillo y Sabana (Córdoba, Resto de Bolívar y Sucre)
12. Amazonía (Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Vaupés)
Para el análisis del comportamiento de ingresos y personal ocupado promedio, se calculan variaciones
anuales e índices nominales y reales (según corresponda) con el fin de eliminar el sesgo por estacionalidad
del sector.
El porcentaje de ocupación permite conocer la relación entre las habitaciones que oferta el establecimiento
en relación a las que vende. Este indicador se calcula en la mayoría de países tanto en Institutos
estadísticos, por lo cual, permite realizar comparaciones entre los indicadores.
El motivo de viaje permite analizar los incentivos de viaje de los huéspedes; por último, la tarifa promedio
representa el precio promedio que cobra el establecimiento de alojamiento según los diferentes tipos de
acomodación sencilla y doble.
a) Unidad de observación:
La unidad de observación corresponde a los establecimientos formalmente establecidos con NIT y registro
mercantil, ubicados en el territorio nacional y dedicados a prestar servicios de alojamiento determinados en
la CIIU Revisión 4 A.C., específicamente en las actividades 5511, 5512, 5513, 5514, 5519 y 5520.
b) Unidad de análisis:
c) Unidad de muestreo:
Son los establecimientos que por su tamaño en ingresos o en personal ocupado cumplen con los
parámetros de interés, 10 o más personas ocupadas y/o $400 millones de pesos.
s11.
El marco estadístico de la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) es una lista con establecimientos del
sector de alojamiento que contiene hoteles, aparta-hoteles, centros vacacionales, alojamiento rural,
hostales y zonas de camping.
El marco estadístico de la EMA se actualiza con establecimientos que cumplan los parámetros de inclusión
forzosa establecidos para multiestablecimientos o por regiones, que se indican en el literal "ponderadores
o factores de expansión". Esto de acuerdo con el tipo de operación estadística.
Tipo de muestreo
Muestra probabilística estratificada 12. Se divide el marco en las regiones de estudio y dentro de ellas, por
criterios de estratificación se dividen en estratos de ingresos o de personal ocupado; según las frecuencias
y varianzas de estas variables, uno de inclusión forzosa (que corresponde a establecimientos que por sus
características de tamaño se auto representan) y otros probabilísticos (corresponden a unidades de
muestreo que tienen probabilidad de selección conocida y superior a cero de ser seleccionadas mediante
un diseño muestral aplicado).
___________________________________
11
Parámetros definidos de acuerdo al análisis del directorio conformado para la EMA, con
información de los establecimientos para el año 2017.
12
Se mantiene la muestra seleccionada hasta un nuevo rediseño. Solo se incorporan a la muestra
establecimientos que cumplan con los parámetros de inclusión forzosa descritos en el literal de
ponderadores en la tabla 2.
En las regiones que tengan un sólo estrato probabilístico se calculan los tamaños de muestra por el método
de Muestreo Aleatorio Simple Estratificado, mientras que aquellas regiones que tengan más de un estrato
probabilístico, se calculan los tamaños por el método de Muestreo Aleatorio Simple Estratificado con
afijación óptima.
El tamaño de la muestra estuvo ligado al método de identificar y separar los establecimientos que
pertenecían al estrato de inclusión forzosa dentro de cada región con respecto al resto de establecimientos
pertenecientes al estrato probabilístico. El método empleado para identificar los establecimientos es el de
Hidiroglou13 el cual consiste en generar conglomerados o agrupaciones, el primero de unidades que se auto
representan en la muestra y el segundo de unidades a las cuales se les aplicará muestreo probabilístico.
Este método se desarrolla de la siguiente manera:
Este método fue elegido debido a su buen comportamiento con variables asimétricas y porque genera
conglomerados homogéneos dentro de cada uno y heterogéneos entre ellos.
Con la estratificación obtenida con el anterior método se obtiene el tamaño de muestra para el estrato
forzoso, este estrato está conformado por establecimientos que cumplan los parámetros de inclusión
forzosa por ingresos o personal ocupado establecidos para multi establecimientos o por regiones (estos
límites se indican en el literal "ponderadores o factores de expansión"). Los establecimientos incluidos en
este estrato por sus características de tamaño se auto representan, es decir, tienen factor de expansión
igual a 1 de manera directa. Para el estrato probabilístico es necesario calcular un tamaño de muestra que
nos asegure un buen nivel de precisión en las estimaciones por dominio de estudio. Se trabaja con la
fórmula de tamaño de muestra para estimar la media poblacional en poblaciones finitas:
Donde:
= Valor del percentil 1 - α de la distribución normal. (Para este caso se tomó α = 0.05 para
asegurar una confiabilidad de la muestra del 95%).
Donde:
= Tamaño de la región j.
Donde:
= Valor del percentil 1 - α de la distribución normal. (Para este caso se tomó α = 0.05 para
asegurar una confiabilidad de la muestra del 95%).
= Valor promedio de la población, incluyendo las unidades de inclusión forzosa para el cálculo.
Cuando hay más de un estrato probabilístico dentro de una región, la distribución del tamaño de muestra
se realiza con el método de afijación óptima, el cual se define como:
Donde:
El tamaño de muestra final por región corresponde a la suma de los establecimientos seleccionados en el
estrato de inclusión forzosa y el tamaño de muestra definido en el(los) estrato(s) de inclusión probabilística.
La muestra total corresponde a la suma de los tamaños de muestra de cada una de las regiones.
Selección de la Muestra
Se seleccionan por región todos los establecimientos de inclusión forzosa, mientras que para los estratos
de inclusión probabilística se emplea el método coordinado negativo, el cual consiste en realizar Nhj (Total
de establecimientos en el estrato probabilístico h de la región j), ensayos con una distribución de
probabilidad uniforme (0,1), asignar estos números a cada uno de los establecimientos del marco muestral,
ordenar de menor a mayor los establecimientos respecto a los valores aleatorios y considerar como muestra
los primeros nhj(tamaño de la muestra dentro de cada estrato probabilístico h de la región j) establecimientos
correspondientes.
Finalmente se obtuvo una muestra de 1.321 establecimientos distribuidos en las 12 regiones de estudio así:
Con la información obtenida a través de la muestra, se realizan las expansiones e inferencias para
reconstruir el universo de estudio. A todos los individuos de la muestra probabilística se les asigna un factor
de expansión que permite expandir los datos para obtener la estimación del parámetro en la población.
Para el estrato de inclusión forzosa el factor de expansión es igual a 1 para todos sus individuos.
Es necesario ajustar el factor de expansión por novedades como absorción o escisión, que presentan los
establecimientos en el momento de recopilar la información o en casos específicos en los que por la
evolución y comportamiento fuentes probabilísticas superen alguno de los dos límites de inclusión forzosa
dentro de su región, casos que deben ser revisados en comités internos para definir si se realiza su
reclasificación y reajuste del factor de expansión. A continuación, se describen los límites de inclusión
forzosa para ingresos y personal por región (para ingresos están dados en miles de pesos) 14:
En cuanto a las empresas que son multi-establecimientos se fijaron como parámetros de inclusión forzosa
980 millones de pesos en ingresos anuales y/o 25 personas promedio anual para el total de la empresa.
El diseño de muestreo aleatorio simple estratificado (E.S.T. M.A.S), implica que el factor de expansión sea:
expansión sea:
Dónde:
FH Es el factor de expansión en el estrato H = 1, 2,....,h ; este factor es igual para todos los elementos del
estrato probabilístico H.
Nh: es el tamaño del marco en el estrato h.
nh: es el tamaño de la muestra en el estrato.
Para Bogotá hay tres estratos uno de inclusión forzosa y dos de inclusión probabilística.
Para las restantes 11 regiones hay dos estratos, uno de inclusión forzosa y otro de inclusión probabilística.
Los tamaños por estrato y región se detallan en la sección de "selección de la muestra".
______________________________________
14
Límites obtenidos con el método Hidiroglou y con ajustes de acuerdo a características propias de
cada región.
Procedimiento de estimación
Los parámetros por estimar de la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) corresponden a las variaciones,
participaciones y contribuciones de las variables de ingresos y personal ocupado, sueldos y salarios a partir
de los cuales se obtienen los valores nominales y reales.
Cálculo de la estimación
Los parámetros por estimar corresponden a variaciones anuales, año corrido, y acumulado anual para los
totales de las variables de estudio a nivel nacional y por región. El principal parámetro por estimar en la
EMA es la variación la cual es una función no lineal de totales, en forma de razones. Por lo cual primero se
estudia la forma de estimación y varianza de los totales y posteriormente de la razón.
Un dominio de estudio es una subpoblación para la cual se requieren estimaciones puntuales separadas
con buena precisión y con intervalos de confianza útiles. En este caso los dominios de estudio son las
regiones en las cuales se obtendrán estimaciones de las siguientes variables:
Dónde:
Luego:
Xk= Es la variable cuantitativa de interés y observada en la muestra bajo el diseño de muestreo estratificado.
Total de un dominio
Estimador
Con
U = Universo muestral
Donde
Dónde:
Y el estimador es:
Estas definiciones son necesarias debido a que la variación y la variación estimada se pueden escribir de
la siguiente manera:
Donde la variable "x" para el denominador será la variable de interés en el mismo mes del año anterior al
de publicación y; la variable "y" corresponde a la variable de interés en el mes y año actual de publicación.
Dado que los estimadores de razón son funciones no lineales de totales, su estimador es sesgado, aunque
con un sesgo relativo no muy grande, la varianza aproximada del estimador de razón está dada por:
Con:
la varianza en la muestra de la
variable x para el dominio d en el estrato h.
la varianza en la muestra de la
variable y para el dominio d en el estrato h
la covarianza en la
muestra de las variables x y para el dominio d en el estrato h
La calidad de las estimaciones se mide a través de la magnitud de la variabilidad del indicador de interés.
Entre menor sea esta variabilidad, mayor será la precisión de la estimación del indicador. Esta variabilidad
del estimador está dada en unidades generalmente de difícil manejo, por ello se utiliza una medida relativa
con base en valores porcentuales, denominada coeficiente de variación o error relativo del estimador (CVE).
Dónde:
= Estimador de razón.
Cuando la magnitud de la variabilidad de los parámetros estimados es muy grande, pierde utilidad, es decir,
el valor verdadero del parámetro, en el universo, puede estar en un intervalo muy amplio, lo cual no
proporciona información útil.
Los diseños de la muestra se realizan para obtener estimaciones con la precisión establecida inicialmente,
por región o dominio de estudio, para las variables de ingresos y personal ocupado. Cualquier otro nivel de
desagregación o parámetro estimado está sujeto a que su precisión no necesariamente sea buena y por
tanto el dato no sea confiable.
Los niveles de errores muéstrales establecidos para la Encuesta Mensual de Alojamiento son:
Bueno: hasta el 5%
Aceptable: desde 6% hasta 10%
Publicable con restricción: desde 11% hasta 15%
2.2.12. Ajustes de cobertura (o ajuste de cobertura por no respuesta)
Una vez obtenida la cobertura mínima establecida (98%), y con la base de datos consistente para la
imputación de los datos faltantes, se seleccionan los establecimientos con novedad o en deuda. Se revisa
la serie histórica con datos existentes de cada una de ellas y se procede a imputar la información con un
programa de SAS elaborado por diseños muéstrales y probado con anterioridad.
En los casos especiales en los que se deban imputar empresas representativas en la región o en situaciones
específicas, el área de temática realiza la imputación.
El archivo con la información imputada se envía al área de recolección y acopio para que el grupo de
analistas incluya la información en el sistema y haga las verificaciones correspondientes de validación. Si
el dato es inconsistente se remite nuevamente a diseños muéstrales o se hace una estimación manual de
los datos.
Luego, la información imputada se mantiene en el sistema hasta que se obtiene la información real de la
fuente. Con la nueva base se procede a la elaboración de los cuadros de salida.
La información de las fuentes probabilísticas con no respuesta, que se encuentre en estado de deuda, se
genera por medio de un modelo estadístico de imputación, el cual utiliza la dinámica histórica de la unidad
económica, calculando una media geométrica entre las razones de dos periodos de tiempo (t-1, t-2) de la
siguiente manera:
Donde Xn(t) corresponde a la estimación del establecimiento X en el mes n y el año t. n indica el mes de
producción y n-1 el mes anterior, t corresponde al año de producción, t-1 al año inmediatamente anterior y
t-2 al año anterior de t-1.
NOTA: Para el cálculo del mes de enero se debe tener en cuenta el siguiente cambio:
Ejemplo:
Para la EMA no hay ponderadores adicionales, en esta encuesta coinciden con los factores de expansión
con los que se calculan estimaciones de las variables de interés para representar su comportamiento en el
universo de estudio.
_____________
15
El ajuste de factores de expansión no aplica en la EMA por ajustes de cobertura, debido a que se
trata de una operación estadística tipo panel. Como se mencionó anteriormente para las fuentes que
no rindan la información (que se encuentren en estado de deuda) se les calcula una imputación.
2.3. DISEÑO DE LA RECOLECCIÓN/ ACOPIO
La recolección refiere a la obtención de los datos directamente en campo, mientras que el acopio
corresponde a la recepción de un archivo o base de datos.
La EMA es una operación estadística por auto diligenciamiento asistido a través de formulario electrónico.
Para esto, se programa la visita al establecimiento por parte de los funcionarios de la entidad llevando la
respectiva carta de presentación y brindando asistencia técnica a la fuente para su ingreso al aplicativo de
captura en la página web y en el momento que lo requiera.
También se cuenta con un formulario en versión impresa para aquellos establecimientos que no cuentan
con el servicio de internet o que simplemente manifiestan su negativa del diligenciamiento en el aplicativo
electrónico. En estos casos se diligencia el formulario en papel para posteriormente hacerlo llegar a las
oficinas de las Direcciones Territoriales del DANE. Una vez recibido el formulario en papel, se realiza la
revisión y la crítica de los datos. En los dos casos se ofrece la asistencia técnica del DANE para facilitar
todas las aclaraciones que requiera la persona encargada de diligenciar el formulario.
El esquema operativo hace referencia a las etapas que se deben seguir en la recolección, verificación y
captura de la información. Estas son las etapas:
1. Hacer presentación de la operación estadística a las fuentes y dar a conocer el funcionamiento del
instrumento de recolección a las mismas.
2. Realizar la entrega de los instrumentos de recolección a cada fuente y apoyar en el acceso a dichos
instrumentos.
3. Monitorear permanentemente a las fuentes sobre el diligenciamiento y captura de la información de
la operación estadística.
4. Hacer seguimiento y ejercer control en el suministro de información de las fuentes según el
directorio.
5. Informar al encargado y al apoyo técnico de la investigación cualquier inconveniente presentado
durante todo el proceso operativo (recolección, verificación y entrega de información).
6. Revisar la información recibida y capturada; consultar y verificar con la fuente las inconsistencias
presentadas antes de realizar cualquier ajuste a los datos y efectuar las observaciones pertinentes.
7. Detectar las inconsistencias en el momento mismo del ingreso de información y efectuar los ajustes
pertinentes.
8. Garantizar la calidad estadística de la información, de acuerdo con los lineamientos establecidos
en la metodología de la investigación.
9. Contactar telefónicamente a las fuentes que requieran aclaraciones sobre la información
consignada en los respectivos formularios.
10. Revisar la información recibida, consultar y verificar con las fuentes las variaciones presentadas
antes de realizar cualquier ajuste a los datos y efectuar las observaciones pertinentes
11. Efectuar la captura y depuración de los formularios que se requieran, de acuerdo con el sistema de
procesamiento.
Posteriormente se envían los manuales de crítica a las Direcciones Territoriales. Luego se informa a las
fuentes de la apertura del período brindando asistencia técnica a los establecimientos que lo requieran. Las
Direcciones Territoriales critican la información, verifican su consistencia; realizan el cierre del período para
conocer la cobertura, el indicador de calidad y finalmente envían esa información al DANE Central, en donde
se revisará y validará.
Gráfico 1. Organigrama operativo de la Encuesta Mensual de Alojamiento - EMA
Fuente: DANE
Este tipo de formación se lleva a cabo trasladando al DANE Central16 a los encargados de la operación
estadística de las direcciones territoriales, sedes y subsedes con el fin de que reciban capacitación en un
seminario taller para su posterior réplica del ejercicio en sus grupos de trabajo. La capacitación incluye
aspectos metodológicos, temáticos y operativos.
______________________________
16
Por las disposiciones del Gobierno Nacional a causa de la pandemia por Covid19 y al distanciamiento
social, el entrenamiento del personal de campo se llevó a cabo de forma virtual.
2.3.4. Invitación pública de selección de personal
El equipo de campo está conformado por asistentes, coordinadores, analistas y encuestadores - monitores.
Para el personal de la dirección de recolección y acopio se necesita que el aspirante haya aprobado cuatro
semestres de educación universitaria, tecnológica o técnica en economía, contaduría, administración de
empresas, estadística, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas y contar con un (1) año de experiencia
laboral.
Para el personal analista de información se requiere título de formación en los núcleos economía,
contaduría pública; ingeniería industrial y afines, matemática, estadística y afines, ingeniería administrativa
y afines y en los programas de administración de empresas, administración industrial, administración
empresarial, administración en finanzas y negocios internacionales, administración financiera, negocios y
finanzas internacionales, banca y finanzas, administración turística y hotelera, Administración del turismo
sostenible, Administración de empresas turísticas y hoteleras o disciplinas afines. Formación tecnológica y
18 meses de experiencia relacionada; título de formación técnica profesional y 2 años de experiencia
relacionada o seis (6) semestres universitarios cursados y aprobados.
Para personal encuestador - monitor se requiere que el aspirante posea título de formación tecnológica y 6
meses de experiencia profesional relacionada; título de formación técnica profesional y 9 meses de
experiencia relacionada; aprobación de Cuatro (4) semestres de educación universitaria y 1 año de
experiencia relacionada del núcleo básico del conocimiento en economía, administración de empresas,
administración turística y hotelera, administración en aerolíneas y agencias de viajes, administración en
negocios Internacionales, administración pública, administración financiera, contaduría, estadística o
ingeniería industrial.
El personal de campo es seleccionado mediante convocatoria. Una vez analizadas las hojas de vida que
cumplen el perfil se hace preselección, entrenamiento virtual y presencial y se publica el listado de
admitidos.
El operativo inicia con una visita de los encuestadores-monitores a las fuentes de información, durante la
cual se entrega una carta firmada por el director de la territorial dirigida al gerente del establecimiento en la
que se presenta la operación estadística. Además se hace entrega de la clave de acceso al aplicativo de
recolección de la información.
Adicional al formulario, se cuenta con los instrumentos necesarios para el proceso de recolección de los
datos y su control, de acuerdo con el tipo de fuente de información. En ese sentido, los documentos técnicos
y metodológicos son utilizados para la obtención de resultados estadísticos de la EMA. Para ver el listado
de documentos referirse al apartado 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA.
Dentro del proceso estadístico de la operación se llevan a cabo procesos de comunicación en orden
jerárquico de acuerdo al proceso que se esté ejecutando y manteniendo un conducto regular que permita
escalar el nivel de complejidad de los casos que se presenten, por tanto, se describe el orden en el que se
tratan los temas relacionados con el proceso operativo y de análisis de la información.
1. Monitor crítico
2. Asistente técnico
3. Director Territorial
4. Analista DANE central
5. Coordinador recolección y acopio
6. Temático de la operación estadística
7. Coordinador temático
8. Director de recolección y acopio
9. Director DIMPE
10. Subdirección
11. Director general DANE
Para afrontar las contingencias presentadas durante el proceso estadístico se tiene en cuenta diferentes
aspectos como la identificación del caso presentado, los actores que están involucrados y su nivel jerárquico
superior para que se coordinen las acciones a realizar. Se debe mantener el protocolo regular.
Acta de reuniones donde se identifique la situación presentada que incluya los compromisos de las
personas participantes y las soluciones a las que se llegó luego de la implementación de las
acciones definidas.
Cronograma de acciones a seguir mencionando los responsables de cada actividad hasta haber
superado la contingencia identificada.
El supervisor, de acuerdo con el número de formularios asignados a la sede o subsede, controla y hace
seguimiento a los establecimientos que sean asignados a los encuestadores-monitores en las áreas de
cobertura, calidad de la información, cumplimiento y oportunidad. El seguimiento se realiza de acuerdo con
los cronogramas de distribución, acompañamiento a los establecimientos y verificación de la información
diligenciada.
El instrumento de supervisión es el reporte operativo que genera el aplicativo para cada uno de los
establecimientos. La revisión del instrumento comprende la apertura del período de información, la revisión
de la información suministrada por la fuente y la depuración de esta. También se tienen en cuenta la
cobertura y consistencia de la información obtenida por las fichas de análisis de variables y cruces inter
capítulos.
Las Direcciones Territoriales realizan seguimiento continuo a través del aplicativo para controlar la cobertura
y las fechas establecidas como tiempo máximo de entrega de la información. Adicionalmente, realizan el
cierre definitivo de la información que queda a disposición del DANE Central, para los procesos posteriores.
Los instrumentos de control operativo en el área de sistemas los realiza el técnico en sistemas en cada
sede y subsede. El instrumento de control hace seguimiento a las fuentes mediante un reporte operativo
que contiene: la cobertura, los errores de digitación, la información incompleta y las inconsistencias.
Finalmente se obtienen fichas de análisis de cada una de las fuentes por variables y cruces ínter capítulos,
que reportan el estado de la información. El reporte de control de cambios en el sistema se realiza para
cada una de las fuentes y por cada una de las personas encargadas del proceso de verificación, codificación
y digitación.
Este indicador es la herramienta de revisión de todos los formularios asignados por el sistema para cada
responsable del proceso puesto que permite el análisis a cada una de las variables en la ficha de análisis
por establecimiento. El indicador de calidad se apoya en los diagnósticos y los chequeos entre capítulos
que genera el aplicativo para cada una de las fuentes. El profesional encargado de la investigación como
responsable del sistema, deberá diligenciar la tabla de ponderación y obtener el indicador para cada uno
de los formularios seleccionados. Luego se verifican las correcciones que realicen los encuestadores-
monitores u operadores en el aplicativo de captura.
El Indicador de Calidad (IC) por cada responsable del proceso (RP), es obtenido con el promedio aritmético
de los puntajes para cada uno de los formularios electrónicos que fueron revisados por el encargado de la
investigación o interventor del proyecto.
El Indicador de Calidad (IC) por proceso para la Dirección Territorial, es calculado como el promedio
aritmético de los indicadores de cada responsable de proceso (RP). Si en la Dirección Territorial existe un
número indefinido de responsables (k) de proceso, entonces el indicador de calidad por proceso es:
El Indicador de calidad total por Dirección Territorial corresponderá al promedio simple de los indicadores
obtenidos de los procesos.
El indicador de oportunidad corresponde al seguimiento y control de las actividades principales que hacen
parte de los procesos de producción, de análisis y de difusión de los resultados. Este permite identificar las
causas que pueden ocasionar retrasos en la programación y se acompaña de los planes de acción que
garanticen el cumplimiento en la entrega del producto a satisfacción del cliente.
Este indicador registra la actividad, el responsable de calificar, la fecha programada, la fecha ejecutada, la
calificación correspondiente (1 si cumple y 0 si no cumple), la causa del incumplimiento, la acción tomada
frente al incumplimiento y las evidencias respectivas.
La captura de datos se realiza a través del formulario electrónico desarrollado en la página web del DANE.
Una vez las fuentes de información acceden al formulario, allí encontrarán habilitados para el mes de
recolección cada uno de los módulos de información solicitados.
El formulario cuenta con especificaciones de validación y consistencia que indican a las fuentes mediante
alertas o avisos posibles errores que se pueden cometer durante el diligenciamiento.
Una vez finalizados todos los módulos de información solicitada, el formulario habilita la opción de enviarlo
y así finaliza el proceso de captura de datos.
2.3.10. Transmisión de datos
Una vez recopilada la información, se almacena en los servidores del DANE. Se consolidan las cifras en
archivos homogéneos que pueden ser tomados cuantas veces se requiera para realizar el respectivo
procesamiento y generar cuadros de revisión y de salida.
2.4.2. Codificación
Para la operación estadística se implementa la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas (CIIU revisión 4.0 adaptada para Colombia) asignándole a cada una de las fuentes
el código que le corresponda de acuerdo a las actividades que se contemplan en la unidad de observación.
Para el proceso operativo e identificación de las fuentes se hace la asignación de un número de orden que
funciona como llave para el control a lo largo del proceso estadístico.
Dentro del sistema de captura de información se asignó un código alfabético a las preguntas que contiene
el cuestionario con el fin de parametrizar el aplicativo e identificarlas en la base de datos que se genera
para el análisis y generación de resultados de la operación estadística.
El Diccionario de datos es uno de los elementos más importantes para el procesamiento de una operación
estadística y facilita el entendimiento de esta. Considerándose el diccionario de datos como un documento
tipo parámetro. Puede ser consultado en el anexo B.
Para el diseño del aplicativo, se establecen las especificaciones de consistencia cuyo objetivo consiste en
detectar los datos inconsistentes en el interior de cada formulario, desde el momento de la captura de los
datos. Cuando esto ocurre, el programa envía un mensaje solicitando corrección u observación aclaratoria.
La detección de otro tipo de posibles inconsistencias, como el caso de valores extremos, datos atípicos no
acordes con las especificaciones de validación, se realiza con programas en SAS o R, elaborados según
solicitudes específicas.
2.4.5. Diseño de instrumentos de edición (validación y consistencia) e imputación de
datos
Para la validación de las imputaciones de los datos al interior de una serie histórica se valida que los datos
imputados se aproximen a los valores reales y se evite el rompimiento de la serie para cada una de las
fuentes en estado de deuda. Estas se realizan cada mes de cierre, de tal manera que se calculan las
imputaciones del mes y se cargan en el aplicativo.
En los casos en los que se conoce de la operación de la fuente pero que por algún motivo no pudo
suministrar la información, se utilizan clúster con el fin de encontrar el vecino más cercano y de esta manera
obtener la información lo más parecida posible a lo que pudo ocurrir en la realidad, mientras es posible
conocer la información real de la operación de la actividad económica de la fuente 17.
Los cuadros de resultados son generados una vez se ha cumplido con los procesos de recolección,
depuración, consistencia, análisis y contexto. Una vez se ha verificado que la información es consistente y
acorde a los sucesos o hechos económicos, se procede a descargar las bases definitivas para generación
de resultados que a través de sistemas estandarizados de procesamiento de datos se generan los cuadros
con los resultados definitivos para elaborar los productos de difusión estadística.
Define y documenta los métodos, las técnicas y los procedimientos que permitan verificar la coherencia y
calidad de la información estadística, generar los cuadros de resultados y determinar los métodos de
análisis a aplicar para interpretar adecuadamente dichos resultados, teniendo en cuenta el tipo de operación
estadística. Para ello, igualmente es necesario establecer los programas estadísticos que se emplearán
para el efecto o el desarrollo de los aplicativos propios que sean necesarios.
Una parte importante del proceso previo al análisis de resultados de la EMA es el aseguramiento
de la consistencia y coherencia de los datos de la operación estadística. La detección de valores
atípicos es fundamental para alcanzar este propósito, dado que su identificación temprana permite
evitar problemas de consistencia durante el proceso de análisis que derivan en la afectación de
resultados. En la operación estadística de la EMA se aplican métodos de clúster para revisar
patrones anómalos y análisis de información de series históricas para revisar el comportamiento de
las variables a nivel de microdato, con lo cual, se hace la detección temprana de valores anormales
que puedan estar afectando el comportamiento global de los resultados y se toma la decisión de ir
directamente a la fuente para la verificación o corrección de estos.
o Análisis estadístico
Se observan los indicadores por dominios de estudio para promedios y varianzas. Asimismo, se
analiza la estructura de la población a partir de la distribución de frecuencias y se detectan valores
atípicos, para luego realizar un análisis de sensibilidad para los procesos estadísticos como son la
imputación y el ajuste de cobertura.
________________________
17
El método de imputación puede variar dependiendo del hecho económico que pueda
presentar la fuente o la economía.
Al cierre del período de recolección, la información se dispone para el equipo de recolección y
acopio y se realiza un análisis de consistencia. Posteriormente las bases de datos se dejan a
disposición de temática económica para realizar la última revisión de consistencias con el propósito
de detectar en todas las variables aquellas variaciones por fuera del rango de aceptación y se
relacionan en un archivo separado para enviar a validación del grupo de recolección y acopio.
o Análisis univariado
Consiste en el análisis de cada una de las variables estudiadas por separado, es decir, el análisis
está basado en una sola variable. Las técnicas más frecuentes de análisis univariado son la
distribución de frecuencias, el análisis de las medidas de tendencia central y de las medidas de
dispersión de la variable. La distribución de frecuencias de la variable requiere la observación de
cómo están distribuidas las categorías de la variable, permitiendo presentar valores absolutos o en
términos relativos. Estas suelen presentarse acompañadas de gráficos estadísticos (como
histogramas, tortas, etc.) para facilitar su comprensión y análisis. El análisis univariado es
importante para la EMA en la medida en que permite realizar un análisis exploratorio de los datos
de cada variable de estudio y determinar la existencia de posibles patrones dentro de cada una de
ellas.
o Análisis bivariado
o Análisis multivariado
El análisis multivariado es la parte del análisis estadístico que identifica la relación existente entre
un conjunto de variables dependientes, valiéndose de métodos por medio de los cuales es posible
el análisis simultáneo y la caracterización de las relaciones entre variables correlacionadas.
Los muestreos probabilísticos no se cargan, teniendo en cuenta que no se pueden anonimizar y el diseño
de la operación estadística está concebida para generar índices y variaciones y no valores absolutos.
Antes de la publicación de la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA), se discute la cifra del periodo con
los asesores del DANE y adicionalmente luego de la publicación de las cifras se socializan los resultados a
través de un comité externo donde participan las entidades relacionadas con el sector (público y privado).
Para la operación estadística de la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) se utiliza un aplicativo que
permite la captura de información en línea (vía página web por digitación) y en tiempo real quedando
directamente almacenada en los servidores de sistemas del DANE.
La información para difusión se presenta agregada para el total nacional y regional. La reserva estadística
no permite el conocimiento del microdato para los usuarios de la información.
Los cuadros de salida y los anexos estadísticos para difusión se ponen a disposición en todos los bancos
de datos del DANE.
Los productos de difusión que genera la Encuesta Mensual de Alojamiento son los siguientes:
Boletín técnico
Anexos estadísticos
Anexos desestacionalizados
Los cuadros de salida de la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) se encuentran en la sección 2.1.6. Plan de
resultados.
Una vez recibido el aval de publicación por parte del director técnico, el equipo de temática económica
gestiona la publicación de resultados de la operación estadística en la página web del DANE
(https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/encuesta-mensual-de-alojamiento-
ema). La información publicada contiene las series de las principales variables.
Los resultados deben ser publicados mensualmente por medio de boletín técnico con sus anexos 45 días
calendario después del período de referencia.
2.6.4. Estrategia de servicio
Una vez son publicados los resultados de la EMA, se realiza un comité externo con los usuarios de la
información, allí, se despejan dudas sobre los resultados presentados en el periodo de estudio.
Otro mecanismo importante son las sub-mesas técnicas relacionadas con las actividades propias del sector
turismo, en donde no solo se identifican las necesidades de información para el sector, sino que se
socializan los nuevos requerimientos técnicos y conceptuales y de la misma manera ayudan a que los
interesados e involucrados en la producción de información se encuentren en línea con lo acontecido en el
sector.
Dentro del proceso estadístico de la operación se tienen diseñadas herramientas que permiten realizar la
evaluación de la calidad y oportunidad de la información de cada una de las operaciones estadísticas.
Para la evaluación del operativo en las direcciones territoriales, se cuenta con el indicador de calidad que
permite hacer una selección aleatoria de formularios que son evaluados para identificar la calidad de
información que contiene a través de ponderaciones de cada pregunta y de esta manera consolidar una
calificación obtenida para cada territorial, la cual se envía al DANE central donde se consolida para generar
un indicador total de la operación estadística.
Para la preparación de los productos de difusión se realiza control por parte las personas encargadas y se
registra el visto bueno en la hoja de ruta que debe ser diligenciada en su totalidad antes de la publicación
de resultados.
El proceso de validación, consistencia y publicación final de la información comprende las siguientes etapas:
Este tiene como fin brindar acompañamiento y asesoría a las fuentes en el diligenciamiento de la
información, así como el trabajo conjunto con el equipo de recolección y acopio desde el DANE Central
para resolver inquietudes metodológicas o pertinentes a la operación estadística y retroalimentarlas a las
fuentes. Terminado el operativo, se encargan de enviar la información capturada y criticada al DANE
Central.
2. Revisión de consistencia
Una vez enviada la información al DANE Central, el equipo de recolección y acopio se encarga de depurar
la información, revisar posibles inconsistencias o errores en la digitación o crítica, para finalmente enviar la
base validada y consistente al equipo de Diseños Muestrales para la generación de cuadros de salida . 18 .
___________________________________
18
Esta validación se realiza en dos etapas: una entrega preliminar al equipo temático para revisar
otras inconsistencias que se pudieran pasar, a través de los cuadros de validación y consistencia
realizados para ser revisados por recolección y acopio y por las Direcciones Territoriales en su
conjunto. Una segunda etapa en la que se realiza el cierre definitivo para generar los cuadros de
salida
3. Generación de cuadros de salida
Cuando las bases llegan al equipo de Diseños Muestrales, estos se encargan de imputar la información
que registre deuda (no respuesta) en el periodo, así como de generar los cuadros de salida finales para el
procesamiento final de la información. Esta es la etapa más importante, pues Diseños Muestrales realiza el
cálculo de cifras finales, así como de los indicadores de publicación.
4. Revisión temática
El equipo temático se encarga de revisar el contexto macroeconómico del sector, generar los productos de
publicación y realizar todo el análisis previo a la difusión. Igualmente, se encarga de los tres comités previos
a la publicación 19 y de verificar que las cifras publicadas sean las correctas. El equipo temático debe
mantener comunicación e interrelacionar no solo con los demás equipos involucrados en el proceso de
publicación, sino con las entidades relacionadas con el sector.
5. Difusión
Una vez cumplidos con los requisitos previos de publicación, la Dirección de comunicaciones se encarga
de mantener contacto con la oficina de prensa para el envío final de productos para ser publicados en la
página web según el cronograma de publicación.
3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
o Manual de crítica: determina los procedimientos y lineamientos a seguir en los diferentes procesos
que se deben realizar específicamente en la crítica, monitoreo, control y seguimiento a la ejecución
del operativo de campo, para garantizar la calidad, cobertura y oportunidad de la recolección de la
información de la EMA.
o Manual de diligenciamiento: es el instructivo que permite conocer en detalle cada una de las
partes del formulario y explica cómo debe ser la caracterización del registro de la información
suministrada por las fuentes de información.
o Manual sobre el manejo de novedades: este documento establece los diferentes códigos de las
novedades que se obtienen como resultado del operativo de campo de la EMA y así realizar la
correcta asignación de estos códigos teniendo en cuenta el estado en el que se encuentran los
establecimientos en el periodo de referencia.
___________________________________
19
Los comités que se realizan son: un precomité para revisar la consistencia de los indicadores con
las cifras de publicación; un comité interno donde participan las demás dependencias de la entidad
para no solo conocer la cifra a publicar sino revisar posibles inconsistencias de los datos finales, y
un comité externo donde se dan a conocer los resultados finales a las demás entidades y gremios
relacionados con el sector.
GLOSARIO
Corresponde a la relación de los conceptos estandarizados utilizados en una operación estadística con el
fin de garantizar la comparabilidad de la de la misma.
Acomodación doble: Capacidad que tiene una habitación en un establecimiento de alojamiento turístico
para acomodar dos personas en una cama doble o en dos camas sencillas.
Acomodación Múltiple: Capacidad para acomodar a tres o más personas en una habitación.
Amercos: Motivo de pernoctación como resultado de razones ajenas a la voluntad del viajero generalmente
por problemas de transporte: cambio de hora de vuelo, cancelación del vuelo, etc. o por diversos
inconvenientes en el viaje.
Cadena hotelera: Conjunto de establecimientos de alojamiento turístico, con una o diferentes formas de
propiedad, que coordina su administración, marketing y promoción con una única gestión.
Camas disponibles: Número de camas que posee el establecimiento de alojamiento turístico para ser
utilizadas por los huéspedes.
Camas vendidas: Número de camas ocupadas en un establecimiento hotelero y que se obtienen al sumar
diariamente el número de veces que cada cama ha estado cedida (vendida) a un cliente.
Establecimiento de alojamiento turístico: Unidad económica o parte de esta que, mediante contrato de
hospedaje, presta el servicio de alojamiento turístico no permanente con o sin alimentación y servicios
básicos y/o complementarios o accesorios de alojamiento en un espacio independiente.
Gastos causados por aprendices estudiantes por convenio (universitario, tecnólogo o técnico):
Gasto causado por el apoyo de sostenimiento al personal aprendiz, y a quienes se les otorga una
mensualidad, como apoyo de sostenimiento, que oscila entre el 50% y 100% del salario mínimo, de acuerdo
con el grado de formación en que se encuentre el aprendiz. Si el aprendiz es estudiante universitario el
apoyo mensual, el apoyo de sostenimiento mensual no podrá ser inferior al equivalente a un salario mínimo
legal vigente. Este apoyo en ningún caso constituye salario.
Gastos causados por temporales contratado a través de otras empresas: valor cobrado por las
empresas especializadas en el suministro de personal temporal u otro tipo de empresas que prestan el
servicio, para trabajar con exclusividad en el ente económico. Incluye la cuota de administración cobrada
por la empresa que ofrece este servicio.
Habitaciones disponibles: Número de habitaciones aptas para ser utilizadas por los huéspedes en un
establecimiento de alojamiento turístico.
Habitaciones ocupadas (vendidas): Número de habitaciones ocupadas que se define del registro de
huéspedes al sumar diariamente el número de veces que cada habitación fue asignada.
Huéspedes no residentes: Personas cuyo centro de interés económico predominante está ubicado fuera
de su territorio económico.
Huéspedes residentes: Personas cuyo centro de interés económico predominante está ubicado en su
territorio económico.
Imputación de datos: Sustitución de elementos de datos faltantes o inconsistentes (campos) por valores
estimados. Los valores sustituidos están destinados a crear un registro de datos válidos y consistentes,
para conformar un archivo de datos depurados.
Motivo (principal) de un viaje turístico: Razón principal que propicia un viaje, sin el cual no hubiera tenido
lugar.
Operador hotelero: Compañía que gestiona o supervisa a cambio de recibir un porcentaje de los ingresos
de un hotel los aspectos relacionados con las operaciones como: la selección y la formación del personal;
la elaboración de información financiera; la gestión de compras y las relaciones con proveedores; la
auditoría de procedimientos, calidad y asesoramiento; el apoyo en el mantenimiento de los
establecimientos; la gestión de reservaciones; las relaciones públicas, y el control de calidad de los
servicios. Es importante aclarar que el propietario es responsable de los gastos, las deudas, el presupuesto
operativo y la financiación de cualquier proyecto de inversión.
Personal permanente: Se refiere al número de personas ocupadas con contrato a término indefinido.
Porcentaje de ocupación: Indicador que se obtiene al dividir el número de habitaciones ocupadas entre el
número de habitaciones disponibles x 100.
Salario integral: El salario integral no podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podrá ser inferior al treinta por
ciento (30%) de dicha cuantía. El monto del factor prestacional quedará exento del pago de retención en la
fuente y de impuestos. Contexto: Cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a 10 salarios
mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo
ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargas y beneficios tales como el
correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales,
extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y en general los que se
incluyan en dicha estipulación excepto las vacaciones.
Sueldos y salarios causados: Remuneración fija u ordinaria que reciben los trabajadores, en dinero o en
especie, en forma periódica o diferida, como retribución por los servicios prestados; antes de que sean
deducidos los descuentos por retención en la fuente, contribuciones a la seguridad social, al sindicato y a
los fondos o cooperativas de empleados.
Sueldos y salarios del personal contratado directamente por la empresa: valor pagado al personal
temporal contratado directamente por la empresa, pero con vinculación a término definido o fijo.
Sueldos y salarios del personal permanente: remuneración fija u ordinaria (en dinero y en especie) que
percibe el trabajador por las labores desarrolladas en la empresa antes de deducciones y descuentos y
están constituidos por el salario integral, los sueldos y salarios, horas extras, dominicales, festivos,
comisiones por ventas bonificaciones o viáticos de carácter permanente cuya contratación es por término
indefinido.
Tiempo compartido: Sistema que por medio de diversas modalidades le brinda una persona natural o
jurídica el derecho de utilizar, disfrutar y disponer, a perpetuidad o temporalmente, de una unidad
inmobiliaria turística o recreacional por un período determinado de tiempo en cada año.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Anexo A. Formulario
Anexo B. Diccionario de datos
VERSIÓN FECHA RAZÓN DE LA ACTUALIZACIÓN
Operación estadística re-diseño de la muestra mensual de hoteles MMH
Adaptación de metodologías al modelo GSBPM y NTC 1000 - 2017.
1 26/Jul/2022 Control ajustes revisión pares técnicos. 2021
El documento cumplió con el protocolo de revisión pares técnicos y fue aprobado
por Dirección General el 11/02/2022.
Corrección de una sigla que estaba mal y cambio de fecha de actualización, con
2 21/Jul/2023
el fin de dejar la fecha actual.