PROYECTO CACAO FLUuu

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del proyecto

Establecimiento de 65 hectáreas de Cacao parara venta y comercialización, en la


provincia de Esmeraldas.

Unidad ejecutora

Asociación de Producción Agropecuaria Los Ébanos al Poder “ASOPROEBAPO”,


según acuerdo ministerial Nro. 023-DDE-2023 DIRECCIÓN DISTRITAL 08D01-
ESMERALDAS-MAG.

1.3. Cobertura y localización

País : Ecuador

Provincia : Esmeraldas
Cantón : Esmeraldas
Parroquia : Vuelta Larga
Sitio : Lucha de los Pobres “Los Ébanos”

1.4. Monto

El monto del proyecto es de 423.368,00 USD (Cuatrocientos veinte y tres mil,


trecientos sesenta y ocho dólares americanos con 00/100).

1.5. Plazo de ejecución

El plazo de ejecución es de 12 meses.

1.6. Sector y tipo del proyecto

Plan Nacional para el Buen Vivir: El proyecto se enmarca en los siguientes


Objetivos y Metas.

Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno; metas 6.1 Promover el


acceso de las personas más pobres a un trabajo estable o a micro
emprendimientos que les permita salir de la pobreza; 6.4 Fomentar un ingreso
mínimo decente; 6.5 Reducir la tasa de migración a los niveles del período 1990-
1995.
Objetivo 4. Promover un medio ambiente sano y sustentable; meta 4.3 Promover
el uso sostenible de los recursos naturales estratégicos.

Proyecto del Milenio: El proyecto aportara a los siguientes objetivos.

Erradicar la pobreza y el hambre. De manera particular, a la meta “Lograr empleo


productivo y trabajo para todos”.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. De manera particular, a la meta


“Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas
nacionales y reducir las pérdidas de los recursos del medio ambiente”.

Clasificación de los Proyectos en sectores y subsectores (SENPLADES):


corresponde.

Sector: Agricultura
Tipo: Otros (Productivo)

DIAGNOSTICO Y PROBLEMA
Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto.

El Cantón Eloy Alfaro está ubicado al norte de la Provincia de Esmeraldas, al norte


limita con el Océano Pacífico, al sur con el Cantón Quinindé, al este con el cantón
San Lorenzo y hacia el oeste con los cantones Rioverde y Esmeraldas.

Sus coordenadas geográficas abarcan desde lo 78.99º a 79.00º de longitud


Oeste y de 1.15´N a 79.400º de longitud Norte, cubriendo un territorio aproximado
de, 4.302 km2. Se distinguen tres formas de relieve; los sedimentario costeros, la
llanura marina y fluvio marina y los valles fluviales que se localizan juntos a los
ríos.

En la zona se identifican dos régimen de humedad: el perudico particular de


suelos muy húmedo, en donde las precipitaciones mensuales son más altas que la
evapotranspiración y los húdicos, donde el suelo está húmedo al menos 9 meses
al año.

El rango altitudianal en el Cantón Eloy Alfaro va desde el nivel del mar hasta los
900 m sobre el mismo, en las estribaciones de las cordilleras, las pendientes
débiles van del 0 al 5% las suaves o regulares del 5 al 12%.

La región se caracteriza por un clima muy húmedo tropical; con un marcado


periodo de lluvias de diciembre a junio. Los meses con menor pluviosidad son de
julio a noviembre. En algunos sectores la pluviosidad bordea los 3000 mm/año.
El cantón Eloy Alfaro se encuentra dividido en 15 parroquias. La población del
Cantón Eloy Alfaro en su mayoría afro descendiente, aunque también hay una
presencia significativa de población mestiza, y de población indígena de las etnias
Awa, Épera y Chachi, con un total de 47.180 habitantes, situación que lo
constituye, de hecho, en un espacio multicultural. Como lo señala Guerrero (1995),
existe una fuerte tradición migratoria histórica de colombianos, especialmente afro
descendientes provenientes del sur de la costa pacífica colombiana, hacia la
provincia de Esmeraldas, particularmente a los cantones San Lorenzo y Eloy
Alfaro.

Su densidad poblacional es de 19.3 habitantes por km2 y una población


económicamente activa de 91,027 personas.

Dentro del contexto provincial podemos expresar que el Cantón Eloy Alfaro,
económicamente se encuentra en un nivel de desarrollo inferior a la mayor parte
de la provincia, su economía se la puede categorizar como básica, siendo la pesca
artesanal, la ganadería y la agricultura su principal fuente de ingreso; los niveles
de pobreza son alarmantes especialmente en los sectores rurales; de acuerdo
SIIE de las 200 parroquias más pobres del Ecuador 8 están localizadas en el
Cantón Eloy Alfaro de las 15 que lo conforman, el índice NBI está en el rango de
97.9% - 100%, es uno de los más altos a nivel de país. La mayor parte de PEA se
encuentra en la desocupación, lo que hace que el proceso de acumulación interna
del capital sea siempre negativo.

Estos aspectos de orden económico, han propiciado el surgimiento de una


desocupación social, expresada en la corrupción administrativa y la delincuencia,
en todas sus manifestaciones, dentro de la población civil, afectando
especialmente a la población joven, que sin mayores oportunidades de desarrollo
ha optado por el delito.

El cacao es un producto tradicional en el Ecuador desde la época de la Colonia.


La cadena de valor del cacao, se encuentra entre las más relevante. Su
participación dentro del PIB total promedia el 0,75% y dentro del PIB agropecuario
de aproximadamente 14,7%. La cadena de valor del cacao ecuatoriano tiene una
gran ventaja competitiva importante: sus características de producción amigables
con el medio ambiente y el aspecto social.

El particular la provincia de Esmeraldas presenta una participación muy importante


a nivel nacional en la producción de cacao, los cantones de mayor producción son
Quinindé, San Lorenzo, Eloy Alfaro, Muisne y Rioverde, en su mayoría por
unidades de producción entre 10 y 50 hectáreas. Sin embargo solo se cultivan
unas pocas hectáreas de cacao, lo cual permite concluir que estos productores no
producen de manera sistemática, sino que solamente lo hacen para vender el
producto de inmediato y utilizar el dinero para la subsistencia o resolver
necesidades emergentes.
En lo que respecta a la parroquia San José de Cayapas, el 02 % de los
agricultores cultivan cacao pero en pequeña escala, el cultivo no supera 0,75
hectáreas de promedio por agricultor, son plantaciones viejas que necesitan ser
renovadas. Los niveles de producción son bajos por la edad de los cultivos y por la
falta de controles fitosanitarios y mantenimiento del cultivo.

Identificación, descripción y diagnostico del problema.

La Parroquia San José de Cayapas es una comunidad pobre del Cantón Eloy
Alfaro, integrada 60% por negros, 20% indígenas y 20% mestiza, habitan en
viviendas precarias, la actividad agropecuaria les genera bajísimos ingresos
monetarios. La falta de diversificación de actividades productivas y la carencia de
oportunidades de trabajo por parte del Estado y la empresa privada, han incidido
para el agotamiento de los bosques por la explotación no sostenible de los
recursos forestales y por la ampliación de la frontera agrícola para el
establecimiento de cultivos a corto plazo. La falta de dotación de los servicios
básicos y de fuentes de trabajo constituye entre otros, los factores de mayor
amenaza para que se generen procesos de degradación ambiental y social en la
parroquia San José de Cayapas; esto pone en peligro no solamente los últimos
remanentes de bosques, la biodiversidad que albergan y los múltiples servicios
ambientales que estos ecosistemas ofrecen, tales como: regulación y suministro
de agua, la protección de los suelos contra la erosión y la fijación del gas
carbónico, sino que se pone en riesgo la seguridad y la tranquilidad de la
población

La gestión sostenible de los recursos disponibles y encontrar alternativas para


generar ingresos es un tema de prioridad, con el fin de mejorar las condiciones de
vida de las poblaciones que históricamente han venido ocupando las tierras
forestales, y de ofrecer alternativas productivas viables que contribuyan al
desarrollo económico del país con la participación directa de los beneficiarios

Como respuesta a la necesidad de generar oportunidades de trabajo, entonces se


plantea el establecimiento de 150 hectáreas de cacao como un cultivo tradicional
en la parroquia San José de Cayapas.

Línea base del proyecto

El área de intervención del proyecto corresponde a la parroquia San José de


Cayapas, integrada por 490 familias con una población de 1720 habitantes, 96
familias que corresponde al 80% se dedican a la agricultura. El proyecto
beneficiara 60 jefes de familia que corresponde a las familias de la localidad. La
superficie cultivada de cacao es de 22,8 hectáreas con densidades de plantación
de menos de 400 plantas por hectáreas, con espaciamientos superiores a 5m x
5m. El 70% de los cultivos son nuevos, estos están descuidados por los bajos
niveles de producción.
En la parroquia San José de Cayapas, n

También podría gustarte