Opv-Elementos para Fomentar El Crecimiento Personal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ELEMENTOS PARA FOMENTAR EL CRECIMIENTO PERSONAL, EL CAMBIO E

INNOVACIÓN EN SU VIDA

Para que una persona evolucione y aumente sus capacidades es necesario


que considere los siguientes elementos:

1. Capacidad y actitud para el cambio.


Actividad en equipos. Escriba qué entiende por tener una mente
abierta y una mente cerrada.

Mente abierta Mente cerrada

DEFINICIÓN:
Tener una mente abierta significa estar dispuesto a considerar y aceptar
diferentes puntos de vista, ideas y experiencias. Implica una disposición
para aprender y crecer, así como la capacidad de cuestionar nuestras
propias creencias y suposiciones. Por otro lado, tener una mente cerrada
significa resistirse a nuevas ideas o perspectivas, a menudo debido a
prejuicios o miedos. Una mente cerrada puede limitar el crecimiento
personal y la capacidad de adaptarse a los cambios.
ESQUEMA SOBRE MENTE ABIERTA Y MENTE CERRADA

ACTIVIDAD 2.

Reflexionamos en la siguiente frase.

Albert Einstein dijo:

"La mente es un paracaídas, solamente funciona


cuando se abre".
Tomando en cuenta la información y las definiciones, reflexione sobre la
frase de Albert Einstein, luego respondemos las siguientes preguntas:

¿A qué crees que se refería Albert Einstein cuando lo dijo?

¿Qué crees qué significa tener una mente abierta y una mente cerrada?

¿Cuáles son las características de ser de mente abierta o de mente cerrada?

¿Cómo te consideras tú? y ¿por qué?

Actividad 3: Discutimos

“Lo único constante en la vida es el cambio”.


(Heráclito)

Resolvemos de manera individual.

1. Estás de acuerdo, sí, no, ¿por qué?


2. Elabore una línea de tiempo en donde se reflejen los
cambios que ha experimentado en su vida, desde que
naciste hasta hoy.
3. Esos cambios, ¿los ha provocado usted o la situación le
obligó a cambiar?, ¿por qué?
Imagen de la zona de confort

Zona de Confort

Imagina a Juan, un estudiante de bachillerato que siempre ha sido bueno en

matemáticas. Le encanta resolver problemas y siempre saca buenas notas en

esta materia. Estudiar matemáticas es su zona de confort. Es un lugar donde se

siente seguro, donde sabe que puede tener éxito y donde no tiene miedo a

equivocarse.

 Características de la zona de confort:

o Actividades conocidas y fáciles.

o Sentimiento de seguridad y control.

o Mínimo riesgo de fracaso.

o Poca necesidad de esfuerzo.


Zona de Miedo

Juan, a pesar de ser bueno en matemáticas, tiene mucho miedo a la hora de dar

una presentación oral en clase. Le preocupa equivocarse, ser juzgado por sus

compañeros y no poder expresar sus ideas de forma clara. Esta situación lo

saca completamente de su zona de confort y lo lleva a su zona de miedo.

 Características de la zona de miedo:

o Actividades desconocidas y desafiantes.

o Sentimiento de inseguridad y ansiedad.

o Alto riesgo de fracaso.

o Evitación de la situación.

Zona de Aprendizaje

Para superar su miedo a las presentaciones, Juan decide inscribirse en un taller

de oratoria. Al principio se siente incómodo y nervioso, pero poco a poco

comienza a ganar confianza y a mejorar sus habilidades comunicativas. Esta

nueva experiencia lo lleva a su zona de aprendizaje.


 Características de la zona de aprendizaje:

o Actividades que requieren esfuerzo y desarrollo de nuevas

habilidades.

o Sentimiento de crecimiento y superación.

o Oportunidad de aprender y expandir los propios límites.

o Salir de la rutina y probar cosas nuevas.

En resumen:

 Zona de confort: Es el lugar donde nos sentimos seguros y cómodos,

pero donde no hay mucho crecimiento.

 Zona de miedo: Es el lugar donde enfrentamos nuestros miedos y

desafíos, pero donde también podemos experimentar mucho estrés.

 Zona de aprendizaje: Es el lugar donde salimos de nuestra zona de

confort y desarrollamos nuevas habilidades, lo que nos permite crecer

y alcanzar nuestro potencial.


¿Por qué es importante salir de la zona de confort?

¿Cómo podemos salir de la zona de confort?

 Establece metas desafiantes.

 Sal de tu rutina diaria.

 Aprende algo nuevo.

 Prueba actividades que te den miedo.

 Rodéate de personas que te inspiren.


Reflexionemos en la siguiente frase:

“Conocerse a sí mismo en el mayor saber”.


(Galileo Galilei)
Actividad

1. ¿A qué se refiere el autor con esta frase?

2. ¿En la actualidad es importante conocerse a sí mismo?

3. ¿Consideras que te conoces a sí mismo?


2. Conocimiento de sí mismo

 Identidad:

1. ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis valores, creencias y principios?

2. ¿Qué me hace única? ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades?

3. ¿Cuáles son mis metas y sueños?

 Emociones:

1. ¿Cómo identifico y expreso mis emociones?

2. ¿Cómo manejo las emociones desagradables (negativas)?

3. ¿Cómo influyen las emociones desagradables en mis decisiones y

relaciones?
 Relaciones (social):

1. ¿Cómo me relaciono con mis familiares, amigos y compañeros?

2. ¿Qué tipo de relaciones me hacen sentir bien? ¿Por qué?

3. ¿Cómo resuelvo los conflictos con cada segmento de personas?

¿Por qué es importante conocernos a nosotros mismos?

Tomar mejores decisiones: Al comprender nuestras fortalezas,

debilidades, valores y pasiones, podemos elegir caminos que nos hagan

sentir realizados y felices.

Mejorar nuestras relaciones: El autoconocimiento nos ayuda a

entender nuestras necesidades emocionales y a comunicarnos de manera

más efectiva con los demás.


Gestionar nuestras emociones: Al identificar y comprender nuestras

emociones, podemos desarrollar habilidades para manejar el estrés y la

ansiedad.

Aumentar nuestra autoestima: Cuando nos aceptamos y valoramos

tal como somos, nuestra autoestima se fortalece.

Alcanzar nuestras metas: Conocer nuestros objetivos y motivaciones

nos permite trabajar de manera más enfocada y persistente.

También podría gustarte