Document

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

La fibra óptica resulta interesante porque toma un concepto muy antiguo


que es la manipulación de la luz, no es otra cosa más que eso, la
manipulación controlada de la luz. Si nos remontamos a la historia, los
mismos egipcios controlaban la luz por medio de espejos para iluminar
dentro de las increíbles pirámides… ¿Precursores de la fibra óptica?

Hoy la manipulación de la luz está controlada dentro de un cable, con


terminaciones especiales y en placas especiales que hacen que la
transmisión sea posible y que se detallará a lo largo de este poste
informativo.

FIBRA ÓPTICA

La fibra óptica es una delgada hebra de vidrio o silicio fundido que conduce
la luz. Se requieren dos filamentos para una comunicación bi-direccional: TX
y RX.

El grosor del filamento es comparable al grosor de un cabello humano, es


decir, aproximadamente de 0,1 mm. En cada filamento de fibra óptica
podemos apreciar 3 componentes:

• La fuente de luz: LED o laser.

• El medio transmisor: fibra óptica.


• El detector de luz: fotodiodo.

Un cable de fibra óptica está compuesto por: Núcleo, manto, recubrimiento,


tensores y chaqueta.

Las fibras ópticas se pueden utilizar con LAN, así como para transmisión de
largo alcance, aunque derivar en ella es más complicado que conectarse a
una Ethernet. La interfaz en cada computadora pasa la corriente de pulsos
de luz hacia el siguiente enlace y también sirve como unión T para que la
computadora pueda enviar y recibir mensajes.

Convencionalmente, un pulso de luz indica un bit 1 y la ausencia de luz


indica un bit 0. El detector genera un pulso eléctrico cuando la luz incide en
él. Éste sistema de transmisión tendría fugas de luz y sería inútil en la
práctica excepto por un principio interesante de la física. Cuando un rayo de
luz pasa de un medio a otro, el rayo se refracta (se dobla) entre las fronteras
de los medios.

El grado de refracción depende de las propiedades de los dos medios (en


particular, de sus índices de refracción). Para ángulos de incidencia por
encima de cierto valor crítico, la luz se refracta de regreso; ninguna función
escapa hacia el otro medio, de esta forma el rayo queda atrapado dentro de
la fibra y se puede propagar por muchos kilómetros virtualmente sin
pérdidas. En la siguiente animación puede verse la secuencia de transmisión.

BREVE HISTORIA

En 1966 se produce un gran hito para los que serán las futuras
comunicaciones por fibra óptica, y es la publicación por Kao y Hockman de
un artículo en el cual se señalaba que la atenuación observada hasta
entonces en las fibras de vidrio, no se debía a mecanismos intrínsecos sino a
impurezas originadas en el proceso de fabricación. A partir de esta fecha
empiezan a producirse eventos que darán como resultado final la
implantación y utilización cada vez mayor de la Fibra Óptica como alternativa
a los cables de cobre:

• 1970 Corning obtiene fibras con atenuación 20 dB/km.

• 1972 Fibra Óptica con núcleo líquido con atenuación 8 dB/km.

• 1973 Corning obtiene Fibra Óptica de SiO2 de alta pureza con


atenuación 4 dB/km y deja obsoletas a las de núcleo líquido.

• 1976 NTT y Fujicura obtienen Fibra Óptica con atenuación 0,47 dB/km
en 1.300 nm, muy próximo al límite debido a factores intrínsecos
(Rayleigh).

• 1979 Se alcanzan atenuaciones 0,12 dB/km con fibras monomodo en


1550 nm. También en 1975 se descubría que las F.O. de SiO2
presentan mínima dispersión en torno a 1300 nm, lo cual suponía
disponer de grandes anchuras de banda para la transmisión, en cuanto
la dispersión del material de la fibra constituye un factor intrínseco
limitativo. Las nuevas posibilidades que ofrecían las F.O. también
estimularon la investigación hacia fuentes y detectores ópticos fiables,
de bajo consumo y tamaño reducido:

• 1970 Primer láser de AIGaAs capaz de operar de forma continua a


temperatura ambiente. Sin embargo, el tiempo de vida medio era de
unas pocas horas. Desde entonces, los proceso han mejorado y hoy es
posible encontrar diodos láser con más de 1.000.000 horas de vida
media.
• 1971 C.A. Burrus desarrolla un nuevo tipo de emisor de luz, el LED, de
pequeña superficie radiante, idóneo para el acoplamiento en F.O. Por lo
que se refiere a los fotodetectores, los diodos PIN y los de avalancha a
base de Si, fueron desarrollados sin dificultades y ofrecían buenas
características. Sin embargo, no podían aplicarse en longitud de onda
> 1100 nm. El Ge era un buen candidato a ser utilizado para trabajar
entre 1100 y 1600 nm, y ya en 1966 se disponía de ellos con elevadas
prestaciones eléctricas. Sin embargo, la corriente de oscuridad (ruido)
del Ge es elevada y da motivo a ensayos con fotodiodos con
materiales como InGaAsP. El primer PIN de InGaAs se realiza en 1977.

¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA FIBRA ÓPTICA?

Al ver con detalle cómo está compuesta la fibra óptica, vamos a comprender
sus ventajas y desventajas, así también, tendremos una visión global de este
medio.

Este ejemplo es sobre un cable compuesto de muchas partes, hay que


entender que hay muchos tipos de cables que se adaptan a distintas
ocasiones (interior, exterior, etc.) pero tomamos este como referencia
porque se pueden ver con detalle que elementos puede contener.

Esto les servirá porque comúnmente en los catálogos de cables de fibra


óptica, se especifican que están compuestos, por lo tanto, conociendo los
componentes y para que funcionen.
Cable de Fibra Óptica desde el interior al exterior

1. Elemento central dieléctrico: este elemento central que no está


disponible en todos los tipos de fibra óptica, es un filamento que no
conduce la electricidad (dieléctrico), que ayuda a la consistencia del
cable entre otras cosas.

2. Hilo de drenaje de humedad: su fin es que la humedad salga a través


de él, dejando al resto de los filamentos libres de humedad.

3. Fibras: parte más importante del cable, ya que es el medio por dónde
se transmite la información. Puede ser de silicio (vidrio) o plástico muy
procesado. Aquí se producen los fenómenos físicos de reflexión y
refracción. La pureza de este material es lo que marca la diferencia
para saber si es buena para transmitir o no. Una simple impureza
puede desviar el haz de luz, haciendo que este se pierda o no llegue a
destino. En cuanto al proceso de fabricación es muy interesante y hay
muchos vídeos y material en la red, pero básicamente las hebras
(micrones de ancho) se obtienen al exponer tubos de vidrio al calor
extremo y por medio del goteo que se producen al derretirse, se
obtienen cada una de ellas.

4. Loose Buffers: es un pequeño tubo que recubre la fibra y a veces


contiene un gel que sirve para el mismo fin haciendo también de capa
oscura para que los rayos de luz no se dispersen hacia afuera de la
fibra.

5. Cinta de Mylar: es una capa de poliéster fina que hace muchos años se
usaba para transmitir programas a pc, pero en este caso sólo cumple
el rol de aislante.
6. Cinta antiflama: es un cobertor que sirve para proteger al cable del
calor.

7. Hilos sintéticos de Kevlar: estos hilos ayudan mucho a la consistencia y


protección del cable, teniendo en cuenta que el Kevlar es un muy buen
ignífugo, además de soportar el estiramiento de sus hilos.

8. Hilo de degarre: son hilos que ayudan a la consistencia del cable.

9. Vaina: la capa superior del cable que provee aislamiento y consistencia


al conjunto que tiene en su interior.

Los dos principios por los que la fibra funciona son la Reflexión y la
Refracción. Ellos son los culpables de llevar esto adelante.

• REFRACCIÓN: es el cambio de dirección que llevan las ondas cuando


pasan de un medio a otro. Sencillamente y para mejor comprensión,
esto se experimenta cuando metemos una cuchara en un vaso con
agua y pareciera que se desplaza dentro de este.

• REFLEXIÓN: también es el cambio de dirección de la onda, pero hacia


el origen. Esto sería lo que sucede cuando nos miramos en el espejo…
sin la reflexión, no podríamos vernos.
Ahora que sabemos cuáles son los principios físicos que ocurren dentro de la
fibra óptica, vamos a una figura que detalla estos fenómenos en acción:

Ya sabemos cómo funciona, así que vamos a hablar un poco de que tipos de
fibra hay y para qué sirve cada una. Para hacer esto vamos a agruparlas de
dos maneras. Una es la fibra Monomodo y la otra es Multimodo y este
agrupamiento se debe en la forma en que transmiten la luz por dentro de la
fibra.

• MONOMODO: se transmite un sólo haz de luz por el interior de la fibra.


Tienen un alcance de transmisión de 300 km. en condiciones ideales,
siendo la fuente de luz un láser.

• MULTIMODO: se pueden transmitir varios haces de luz por el interior de


la fibra. Generalmente su fuente de luz son IODOS de baja intensidad,
teniendo distancias cortas de propagación (2 o 3 Km), pero son más
baratas y más fáciles de instalar.

Llegamos al punto en que sabemos cómo es una fibra óptica, que materiales
las componen y que tipos hay. Es el momento de conocer como conectarlas
entre los dispositivos y cómo son las placas de red que tienen como misión
“transformar” la luz en código binario (fotosensores) para que el dispositivo
pueda interpretar.
TIPOS DE CONECTORES

• FC que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones


siempre.

• FDDI se usa para redes de fibra óptica.

• LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de


datos, más que nada usado en servers o clústeres.

• SC y SC Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.

• ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.

Una vez que los tenemos conectados, las placas emiten luz por medio de
distintos dispositivos:

• LÁSER: el más potente y usado en el cable monomodo.

• LED: son baratos, no tienen mucha potencia y se usan en los cables


multimodo.
• LAS TARJETAS DE RED, además de darnos la interfaz de conexión, son
las encargadas de “convertir” los impulsos de luz en binarios para la
comprensión de la PC. Básicamente toman los impulsos de esta
manera: Impulso de Luz = 1, oscuridad = 0. Así es como forma el
binario.

DETALLES TECNOLOGÍA DE CONEXIONES POR FIBRA ÓPTICA

VENTAJAS:

• Alto ancho de banda, haciendo que la transmisión dependa de la


capacidad de procesamiento del emisor-receptor más que del medio.

• Multiprotocolo (TCP/IP, SCSI, etc.).

• Escalable.

• Muy segura ya que no hay manera de acceder a los datos transmitidos


sin romper la fibra.
• El cable es muy liviano y se corroe poco.

• La señal se pierde muy poco a lo largo del cable.

DESVENTAJAS:

• El conjunto de conectores, cable, placas, dispositivos para fibra, etc.


Son caros para el uso no comercial, por eso se utiliza como backbone
donde se debe transmitir un gran volumen de de información a
grandes velocidades.

• La fibra es frágil, lo que complica un poco la instalación.

• Los empalmes entre fibra son complejos.

• Siempre se va a necesitar un conversor óptico-eléctrico, ya que es casi


imposible tener toda una red de fibra, haciendo el costo más caro.
CONCLUSIÓN GENERAL

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL

Camila Marte

La producción de cables de fibra óptica tiene un costo elevado pero


son más pequeños y livianos que los tradicionales cables de cobre, además,
a diferencia de estos últimos transportan mas información y no están sujetos
a las interferencias electromagnéticas, también son difíciles de intervenir sin
que ello se detecte.

Todo esto ha sido posible gracias a un principio: La luz viaja a través de


un vidrio.

En la actualidad y cada vez más, la fibra óptica es una de las tecnologías


más importantes en materia de comunicaciones, redes de datos y
televisiones por cable. La velocidad en la transmisión de la información
(mediante impulsos luminosos y a través de filamentos de vidrio o plástico
del espesor de un pelo) es, claramente, la clave de su éxito y de su rápida
expansión en el mercado.

Daritza Rosario
Al concluir este trabajo me doy cuenta que debido a la tecnología hemos ido
avanzando cada día para una mejor formación y avance, con responsabilidad
siempre a la expectativa del cambio, para mejoras de un mejor servicio a
una sociedad y comunidad ávida con deseos de crecimiento incesante.

En 1966 surgió la propuesta de utilizar una guía óptica para la comunicación,


por la necesidad que el usuario pasaba, tenía que esperar varios minutos
esperando que cargue una página o varias horas para poder conectarse a
una red o a su PC, Esto se debe a que solo se usaba las líneas telefónicas
para conectarse a internet. Las fibras ópticas pueden usarse hoy en día
como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes
autónomos, a diferencia del cobre que este está hecho de arena o sílice
también en vidrio.

Los diodos emisores de la luz y los diodos laser son fuentes adecuadas para
la transmisión mediante fibra óptica o LED, debido a que su salida se puede
controlar rápidamente por medio de una corriente de polarización. Además
su pequeño tamaño, luminosidad, longitud de onda y su bajo voltaje
necesario para manejarlos, son características atractivas. Los constituyentes
de la fibra óptica son el núcleo y el revestimiento, donde el núcleo es que
guía la luz.

Cabe destacar que este tiene sus ventajas y desventajas, pero hay que
resaltar que debido a este avance tecnológico que es la fibra óptica la
conexión en la parte de comunicación a avanzado grandemente.

Johas Ogando

Antes de iniciar con mi comentario personal sobre este presente artículo de


investigación, me gustaría agregar que nuestra sociedad llevaba muchos
años, dependiendo de una tecnología obsoleta y limitada, el cual consistía en
una transmisión analógica de datos digitales la cual estaba apoyada en
cables de pares simétricos de cobre, que se encontraban en las línea
telefónica convencional a esta tecnología le llaman ADSL.

Sin embargo, con la fibra óptica se abre una nueva alternativa, que nos
ofrece mejoras significativas. Dentro de estas mejoras se puede decir que es
el sistema de trasmisión digital más moderno, y se basa en la transmisión de
luz a través de un cable. No necesita tantos repetidores, pues puede
funcionar sin ellos en distancias de 2 a 70 kilómetros. Con amplificadores
láser puede llegar a los 150 kilómetros. Además no se sufre interferencias
ocasionadas por los cambios de tensión, temperatura, u otros cables, ni
pérdidas en función de la distancia, como ocurría con el ADSL.

Aprendimos que la fibra óptica al ser hilos finos, muy flexibles y ligeros, son
fáciles de extender por los edificios, pero también son más frágiles, pues el
vidrio o plástico del interior se puede romper si se aplasta, si se doble
formando un Angulo menor de 90º y sobre todo que el agua es su mayor
enemigo. Con relación a las averías es muy fácil detectar el lugar exacto en
donde se pierde luz pero resulta difícil de reparar cuando hay un corte en el
cable, lo cual es un problema y requiere equipos más caros tanto en la
transmisión como en la recepción de datos.

Es bueno agregar que la principal virtud de la fibra óptica es que siempre


mantiene una velocidad constante, ósea que no sufre interferencias ni afecta
la distancia siempre alcanza el máximo de la velocidad contratada. No como
pasa con la tecnología ADSL, que raras veces llega al 80 o 90%.

Nos documentamos con los antecedentes de la historia donde y quienes


aportaron en el descubrimiento de esta tecnología como por ejemplo los
antiguos griegos que usaban espejos para transmitir información, de modo
rudimentario, usando luz solar o como lo hizo Claude Chappe en el 1792 que
diseñó un sistema de telegrafía óptica, que, mediante el uso de un código,
torres y espejos distribuidos a lo largo de los 200 km conseguía transmitir un
mensaje en tan sólo 16 minutos. Todo dentro de su Proceso de fabricación,
Aplicaciones, Tipos, Conectores, etc.
Nerson Espinal

Luego de haber concluido el presente trabajo investigativo, cabe destacar


que el mismo posee un amplio concepto sobre lo que es la fibra óptica y
cada una de sus características, funciones, aplicación, ventajas y
desventajas etc. Resaltando así que la fibra óptica no es más que un medio
de trasmisión o una delgada hebra de vidrio o silicio por el que se envían
pulsos de luz que representan los datos a ser transmitidos. Esta es empleada
habitual mente en redes de datos y telecomunicaciones.

En otro orden podemos alegar fibra óptica se emplea cada vez más en la
comunicación, debido a que las ondas de luz tienen una frecuencia alta y la
capacidad de una señal para transportar información aumenta con la
frecuencia, otra de las ventajas inigualables que esta posee, es que las
materias necesarias para la fabricación de la fibra óptica abundan en
comparación con materiales como el cobre u otros cables utilizados en redes
de datos.

Girson Peralta

En este trabajo de investigación sobre la fibra óptica podemos concluir que


la fibra óptica es un medio de transmisión que nos permite enviar datos e
información a través de señales de luz la cual es un hilo muy fino que está
hecho de vidrio o silicio muy utilizada en redes de telecomunicaciones como
también se puede usar con sensor de temperatura, La fibra óptica es muy
importante porque la podemos usar de diferentes modos la cual ha avanzado
con el paso de los años.

Jhon Anderson
En este trabajo de investigación tuvimos la oportunidad de estudiar y
conocer todo lo relacionado con lo que es la fibra óptica, lo que es, su
funcionamiento, sus aplicaciones y demás.

La fibra óptica no es más que un sistema de transmisión de datos utilizado


en las redes de telecomunicaciones que funciona mediante pulsos de luz
emitidos por un diodo led o un láser. Este sistema de transmisión es el más
avanzado por el momento, permite la transmisión de datos de una manera
rápida y es inmune a transferencias electromagnéticas.

La fibra óptica debido a su versatilidad se puede aplicar no solo en


telecomunicaciones sino que se puede aplicar con sensores e iluminación.

Esta investigación fue bastante amena, nos aportó muchos conocimientos


importantes acerca de este sistema, in formaciones que sin duda es muy
relevante conocer.

Jean Carlos Mateo

En conclusión, en un medio de transmisión empleado habitualmente


en redes de datos y telecomunicaciones que consiste en un hilo muy fino de
material transparente, vidrio y material plástico porque se envían pulsos que
representan los datos transmitir.

Se utiliza ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar


gran cantidad de datos en una gran distancia, con velocidades similares a las
de un radio y superiores a las de cable convencional y también se utilizan
para las redes locales donde se necesitan aprovechar las ventajas de la fibra
óptica sobre otros medios de transmisión se utilizan en compañías grandes
de telecomunicaciones y empresas de redes.

Rafael Taveras

Hoy en día la fibra óptica está presente en nuestras vidas y a medida que la
tecnología avanza el uso de fibra óptica será mas recurrente, ya que esta
nos permite tener altas velocidades de Internet, se puede ver TV por cable,
nuestros equipos de sonido y DVD lo usan para conectarse y muchos más
usos. Se transmiten imágenes, voz, música, vídeo y datos de todo tipos.
Mejorando la comunicaciones y la calidad de vida de los individuos

Gracias a la fibra óptica es posible el gran desarrollo de las


telecomunicaciones por su enorme capacidad de transmisión a larga
distancia y más rápidamente.

Creo y pienso que como personas que sigue la tecnología debemos de ir a la


vanguardia con este siste

También podría gustarte