TP Fibra Optica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Índice

¿Qué es la Fibra Óptica?.....................................pág. 2

¿Quién invento la Fibra Óptica?..........................pág. 2

¿Cómo funciona la Fibra Óptica………………………pág. 2

Partes de Clave de la Fibra Óptica……………………pág. 3, 4

Diferencia entre Fibra mono modo y multimodo…pág. 4, 5, 6

Cable Multimodo ……………………………………………pág. 4, 5

Cable Monomodo……………………………………………pág. 5

Ancho de Banda de Monomodo y Multimodo …pág. 6

Tipos de Fibra Óptica………………………………………pág. 6, 7, 8

Tipo de Conectores ……………………………………………pág. 8, 9

Ventajas y Desventajas ………………………………………pág. 9, 10

Aplicaciones ………………………………………………………pág. 10, 11, 12

Webgrafia …………………………………………………………pág. 12

Anexo………………………………………………………………pág. 13

Principio de funcionamiento……………………………pág. 13, 14 ,15

1
¿Qué es la Fibra Óptica?
La fibra óptica es un medio de transmisión de datos que emplea haces de luz sobre un hilo muy
fino de material transparente, como vidrio o plástico. La luz se propaga por el núcleo de la fibra,
que tiene un índice de refracción mayor que el revestimiento que lo rodea. Así, la luz se refleja en
el interior de la fibra y se mantiene confinada. La fibra óptica permite transportar un gran volumen
de datos a gran distancia y a alta velocidad

¿Quién invento la Fibra Óptica?


El concepto de la fibra óptica tiene raíces en la teoría de la luz y su comportamiento. A mediados
del siglo XIX, John Tyndall demostró el principio de reflexión interna total, esencial para que la luz
se mantenga dentro de un medio óptico, como la fibra de vidrio. Sin embargo, no fue hasta 1966
cuando Charles K. Kao y George Hockham, trabajando en los Laboratorios Standard
Telecomunicación en Inglaterra, descubrieron que las fibras ópticas podían usarse para transmitir
señales de luz con una mínima pérdida si se utilizaban fibras de vidrio de alta pureza. Este
descubrimiento le valió a Kao el Premio Nobel de Física en 2009.

A partir de la década de 1970, las telecomunicaciones comenzaron a aprovechar la fibra óptica


como un medio superior para la transmisión de datos en comparación con los cables de cobre,
especialmente en largas distancias. En 1988, el primer cable transatlántico de fibra óptica (TAT-8)
conectó Estados Unidos con Europa, marcando el comienzo de una nueva era en la comunicación
global.

Cómo funciona la Fibra Óptica


Para entender cómo funciona la fibra óptica recurramos a la física. Al ser cables por los que viaja
una señal luminosa, el modo de trasmisión no se basa en la transferencia de electrones a través de
un material conductor, sino en los fenómenos físicos de la reflexión y refracción de la luz.
Mediante ellos, la luz se irá transmitiendo a lo largo de cable de fibra hasta llegar a su destino.

La reflexión de un haz de luz se produce cuando éste incide sobre una superficie de separación de
dos medios y se produce el cambio de dirección de la onda que la lleva a tomar una dirección con
un ángulo igual al de incidencia. Por ejemplo, si el haz luminoso incide en un ángulo de 90 grados
sobre una superficie, este rebotará en dirección contraria, esto es lo que pasa cuando nos
colocamos frente a un espejo. Si en otro caso el haz de luz incide sobre una superficie con 30
grados, el haz saldrá rebotado con esos mismo 30 grados.

2
El otro fenómeno asociado es la refracción. Es cuando se produce un cambio de dirección y
velocidad en una onda al pasar de un medio a otro. Por ejemplo, es lo que vemos cuando la luz
pasa del aire al agua, veremos la misma imagen, pero en un ángulo diferente. O como cuando se
sumerge un lápiz en un vaso con agua y el lapicero parece roto.

Explicado con otras palabras, la fibra óptica no es más que un conductor de luz. La luz queda
atrapada en este conducto y se propaga a la máxima velocidad posible a lo largo del mismo. La
velocidad de propagación de la luz depende del tipo de material transparente empleado, ya que la
máxima velocidad c = 299.792.458 m/s sólo se alcanza en el vacío. En el resto de los medios la
propagación se produce a menor velocidad, la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en
otro medio, se conoce como índice de refracción del medio y es característico de cada material.

Partes de un cable de Fibra Óptica


Vaina: Es la envoltura o capa superior que protege, aísla y da consistencia a todos los elementos
que van dentro del cable.

Hilos sintéticos de kevlar: Al ser un material de alta resistencia que rechaza la combustión y
protege contra el fuego, ayuda mucho a mantener la consistencia y a proteger el cable.

Hilos de desgarre: Es otra capa de hilos que ayudan a mantener la consistencia del cable.

Cinta antifama: Además del kevlar, esta cinta ayuda a proteger al cable del calor y el fuego.

Cinta de mylar: Esta es usada como aislante y también ayuda un poco a la conductividad.

Hilo de drenaje de humedad: su fin es dejar que la humedad salga a través de él, sin tocar los
demás elementos del cable.

Loose buffers: Su fin es retener los rayos de luz en el filamento de Fibra con una capa en forma de
tubo, en algunos cables tienen gel aislante con el propósito de mantenerlo oscuro.

Elemento central dieléctrico: como su nombre lo menciona, este elemento no conduce


electricidad; sin embargo, su fin es dar consistencia a todos los elementos del cable de Fibra
Óptica, no obstante, no todos los tipos de cables lo tienen.

3
Fibra Óptica: Este es el elemento más importante del cable, ya que por él es donde se transmite la
información en forma de haz de luz, por lo tanto, su estado debe ser de total pureza, puesto que
una sola imperfección podría desviar el haz de luz, haciendo que se pierda el paquete de
información y que no llegue al destino.

¿Cuál es la diferencia entre los cables de Fibra Óptica Multimodo y Monomodo?


Cable de Fibra Multimodo
El cable multimodo dispone de un núcleo de mayor diámetro que permite el paso de múltiples
modos de luz. Esto significa que se pueden transmitir más tipos de datos.

Los cables de fibra multimodo se presentan en dos tamaños de núcleo y cinco variantes: 62,5
micras OM1, 50 micras OM2, 50 micras OM3, 50 micras OM4 y 50 micras OM5. (OM significa
"modo óptico".) Todos disponen del mismo diámetro de revestimiento de 125 micrones, pero el
cable de fibra de 50 micras tiene un núcleo más pequeño (parte donde se transmite la luz por la
fibra).

4
Aunque todos pueden emplearse de la misma manera, los cables de 50 micras, particularmente
OM5, OM3 y OM4 optimizados para láser, proporcionan longitudes de enlaces mayores y/o
velocidades más altas, además se recomiendan para aplicaciones locales (redes troncales, enlaces
horizontales y entre edificios), y deben considerarse para nuevas instalaciones. OM3, OM4 y OM5
pueden utilizarse también con fuentes de LED y luz láser.

Los cables multimodo se suministran en distintos colores, para que puedan ser fácilmente
reconocidos. OM3 es típicamente de color agua; OM4 es a veces Violeta Erika (conocido también
como Heather Violet en el Reino Unido) para ayudar a distinguirla del OM3; la última generación
de fibra multimodo, OM5, es verde lima.

Cable de Fibra Monomodo


A diferencia del cable multimodo, el cable monomodo solo dispone de un modo de propagación:
una sola longitud de onda de luz en el núcleo de fibra. Esto significa que no hay interferencias ni
solapamientos entre las distintas longitudes de onda de luz que pudieran distorsionar sus datos a
grandes distancias, como ocurre con el cable multimodo.

El cable monomodo (OS2) tiene un núcleo de vidrio pequeño (8-10 micras), que es mucho más
pequeño que el multimodo, y solo una ruta para la luz o modo de propagación. (OS significa modo
óptico simple.) Con una sola longitud de onda de la luz transmitiéndose a través de su núcleo, la
fibra monomodo realinea la luz hacia el centro del núcleo en vez de simplemente rebotarla desde
el borde del núcleo como lo hace el cable multimodo. OS1 se aplica a cables de tubo ajustado para
uso en interiores, mientras que OS2 se aplica a cables de tubo holgado.

Distancia de Fibra Óptica Multimodo vs. Monomodo


La fibra multimodo ofrece una distancia máxima mucho más corta que la fibra monomodo, siendo
la opción ideal para aplicaciones locales. La fibra monomodo puede llegar a cubrir distancias de 40
km o más, sin dañar la señal, siendo ideal para aplicaciones de largo alcance.

5
Ancho de banda de Fibra Óptica Multimodo vs. Monomodo
La fibra monomodo tiene un ancho de banda significativamente mayor que la fibra multimodo.
Puede utilizar un par de hilos de fibra monomodo full dúplex para obtener hasta dos veces el
rendimiento de un cable de fibra multimodo. Las longitudes y velocidades que se obtienen con el
cable monomodo se deben a que, al transmitir la luz en un solo modo, se anula el retardo de
modo diferencial (DMD), que es el principal factor limitante del ancho de banda de la fibra
multimodo.

Tipos de fibra óptica


Existen diferentes tipos de fibra óptica y cada uno tiene sus propias peculiaridades y siglas.

HFC son las siglas de Hybrid Fiber Coaxial o Híbrido de Fibra-Coaxial o fibra óptica híbrida. Se trata
de una modalidad híbrida de fibra óptica y cable coaxial y el cable que nos llega al router de casa
es como el de una antena de televisión. Por lo tanto, esto no es fibra óptica pura, pero conviene
saber de su existencia.

FTTx: Dentro de las tecnologías FTTx (Fiber To The…) podemos añadirles diferentes terminaciones
o coletillas en función del destino final del cable.

6
FTTH: son las siglas, en inglés, de Fiber To The Home o fibra hasta el hogar. En este caso la
conexión de fibra óptica comienza en la oficina central del operador de telecomunicaciones y nos
llega directamente hasta el router de casa.

FTTB: Fibra hasta el edificio oFiber to the building hace referencia al lugar al que llega el internet
desde el punto inicial. Conecta principalmente la señal óptica a la caja de distribución principal del
edificio de oficinas o edificio de apartamentos para realizar el acceso a la señal de fibra óptica.

FTTO: la fibra hasta la oficina. La diferencia con FTTH se basa simplemente en los servicios
ofrecidos por el proveedor, que están más orientados a un uso empresarial. Al igual que en FTTH,
al cliente sólo se le deja una ONT (o dos, si contrata servicios de alta disponibilidad), y la
distribución hasta los usuarios se hace con una red LAN, normalmente empleando Ethernet.

FTTC: Fibra hasta la cabina. Hace alusión al empleo de fibra desde la central de la red del operador
hasta un nodo intermedio como un pedestal o una central pequeña que da servicio a varias
manzanas, el resto del trayecto habitualmente se emplea el par de cobre de telefonía o cable
coaxial, que en este último caso también se conoce como HFC y se emplea tecnología DOCSIS. En
otros términos, el cable de fibra cubre el tramo desde la oficina central hasta el armario de la calle,
mientras que la conexión final desde el armario hasta el hogar utiliza cables de cobre.

FTTT: Fibra hasta la torre FTTT. En este caso la conexión de fibra óptica enlaza la red primaria de
telecomunicaciones con las torres de la red móvil.

FTTA: fiber to the antenna. Es una arquitectura inalámbrica donde la fibra óptica se distribuye
hasta la parte superior de la torre, de modo que sustituye gran parte de lo que, tradicionalmente,
se solía completar con cableado coaxial más pesado.

FTTR: Fiber to the Room. Se aplica especialmente a sectores concretos como hotelero,
hospitalario, y otros como las residencias de mayores, centros de día, residencias universitarias,
centros de formación y terapia ocupacional, etc. Consiste en llevar la conex ión por fibra hasta la
habitación, donde los usuarios van a usar la red principalmente para acceder a Internet. Debido a
una cuestión de eficiencia en costes de servicio, en realidad el operador lleva la fibra hasta el
edificio y es el cliente (hotel, hospital, etc.) quien despliega su red desde el RITI o sala de
comunicaciones, hasta cada habitación.

FTTD: Fibra hasta el escritorio. Muy similar al término anterior, pero aplicando a empresas, donde
la densidad de puntos de terminación de red es mucho mayor, el uso de la conectividad es más
intensivo en horas punta, el empleo de la red va mucho más allá de simple acceso a Internet.
Además, en FTTD se requerirá el soporte de tecnología empresarial.

FTTM: Fiber to the Machine. El concepto es similar a FTTR y FTTD, pero orientado a la Industria
4.0. La principal diferencia es que la tecnología de fibra se usa para proporcionar conectividad a las
máquinas, lo que exige que los equipos que llevan la fibra en el último tramo estén rugerizados,
tengan un determinado grado de protección IP, o cumplan directiva ATEX según el caso.

FTTN: Fibra óptica hasta el nodo y se refiere al empleo de fibra desde la central principal de la red
del operador hasta un nodo intermedio, es decir, una central secundaria del operador. Se p uede
considerar una central principal la que concentra la conectividad de una región, y las centrales

7
secundarias las desplegadas en pueblos pequeños. Si la ciudad es grande, pueden existir varias
centrales principales, y luego varias centrales secundarias por barrios.

Tipos de conectores para Fibra Óptica


El conector de fibra óptica que viene en varias configuraciones y tipos se considera como un
componente importante para el cable de fibra óptica. En general, los diferentes tipos de
conectores de cable de fibra se pueden clasificar de acuerdo con las diferentes normas como la
utilización, el número de fibras, el modo de fibra, el método de transmisión, los medios de
transmisión, la longitud de arranque, el tipo de pulido y la forma de terminación, etc.

Conector LC

Un conector LC (conector Lucent), así como un conector SFF (pequeño factor de forma), posee una
virola de 1,25 mm. Este diseño de tamaño reducido les da a estos conectores de fibra óptica una
gran popularidad en las salas de datos y los hace mejores en aplicaciones de alta densidad. Hoy en
día, muchos tienden a pasar al cableado de alta eficiencia con conectores de fibra LC. El conector
de fibra óptica LC se considera el conector más utilizado en la actualidad.

Conector SC

El conector de fibra SC fue el primer conector elegido para la norma TIA-568 y es un conector a
presión que se engancha con un simple movimiento de empujar y tirar (push-pull). "SC" significa
"Square Connector" (conector cuadrado) debido a que el cuerpo del conector es de forma
cuadrada. Adopta una virola de 2,5 mm, que es el doble del tamaño del conector LC anterior. El
conector de fibra óptica SC es ideal para las aplicaciones de comunicación de datos (datacoms) y
telecomunicaciones (telecom), incluidas las redes ópticas de punto a punto y pasivas. Debido a su
excelente rendimiento, el conector SC de fibra óptica sigue siendo el segundo conector más
común para aplicaciones de mantenimiento de la polarización.

Conector de fibra MTP/MPO

A diferencia de los dos conectores de fibra óptica anteriores, el conector de fibra MTP/MPO es un
conector multifibra y más grande que otros conectores. Combina fibras de 12 a 24 fibras en una
única virola rectangular. Se suele utilizar en conexiones ópticas paralelas con un gran ancho de
banda de 40G y 100G. Los conectores de fibra MTP/MPO son complicados debido a cuestiones
key-down y key-up, macho y hembra. Puede consultar nuestro libro blanco para entender la
polaridad en el sistema MTP/MPO y tener una mejor comprensión.

Conector ST

El conector de fibra óptica ST (Punta recta) fue creado y autorizado por AT&T poco después de la
llegada del tipo FC. El conector óptico ST sujeta la fibra con una virola cerámica de 2,5 mm
accionada por resorte que permanece en su sitio con una montura de bayoneta de media vuelta.
Suelen utilizarse en aplicaciones de larga y corta distancia, como en campus y edificios de fibra
multimodo, entornos de redes corporativas, así como en aplicaciones industriales.

8
Conector FC

"FC" se refiere al conector de virola. El conector de fibra óptica FC fue el primer conector de fibra
óptica que utilizó una virola de cerámica. A diferencia de los conectores SC y LC con cuerpo de
plástico, utiliza un accesorio redondo de tipo tornillo fabricado en acero niquelado o inoxidable. La
cara del extremo del conector de fibra óptica FC se basa en una llave de alineación para su
correcta inserción y se aprieta en el adaptador/conector mediante una pinza roscada. A pesar de
la complejidad adicional tanto en la fabricación como en la instalación, los conectores FC siguen
siendo la opción en instrumentos de precisión como los OTDR, así como la opción para la fibra
monomodo. Inicialmente fue pensado para aplicaciones de comunicación de datos y
telecomunicaciones, pero se utilizó menos desde la introducción de los conectores de fibra óptica
SC y LC. El uso de los conectores ST y FC ha disminuido en los últimos años.

Ventajas y desventajas de la fibra óptica


Ventajas
Fácil de instalar.

Transmisión de datos a alta velocidad.

Conexión directa de centrales a empresas.

Gran ancho de banda.

El cable fibra óptica, al ser muy delgado y flexible es mucho más ligero y ocupa menos espacio que
el cable coaxial y el cable par trenzado.

Acceso ilimitado y continuo las 24 horas del día, sin congestiones.

La fibra óptica hace posible navegar por Internet, a una velocidad de 2 millones de bps,
impensable en el sistema convencional, en el que la mayoría de usuarios se conecta a 10mbps,
100mbps o 1000mbps.

Video y sonido en tiempo real.

9
La materia prima para fabricarla es abundante en la naturaleza.

Compatibilidad con la tecnología digital.

Gran seguridad. La intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable, por el debilitamiento de
la energía luminosa en recepción, además no radia nada, lo que es particularmente interesante
para aplicaciones que requieren alto grado de confidencialidad.

Resistencia al calor, frío y a la corrosión.

Se pueden agrupar varios cables de fibra óptica y crear una manguera que transporte grandes
cantidades de tráfico, de forma inmune a las interferencias.

Insensibilidad a la interferencia electromagnética, como ocurre cuando un alambre telefónico


pierde parte de su señal.

Desventajas
Sólo pueden suscribirse las personas que viven en las zonas de la ciudad por las cuales ya este
instalada la red de fibra óptica.

El costo es alto en la conexión de fibra óptica, las empresas no cobran por tiempo de utilización,
sino por cantidad de información transferida al ordenador, o cualquier otro equipo o
electrodoméstico conectado a internet, la información se mide bytes.

El costo de instalación es elevado.

El costo relativamente alto en comparación con los otros tipos de cable.

Fragilidad de las fibras.

Los diminutos núcleos de los cables deben alinearse con extrema precisión al momento de
empalmar, para evitar una excesiva pérdida de señal.

Dificultad de reparar un cable de fibra roto.

La especialización del personal encargado de realizar las fusiones y empalmes.

Aplicaciones de la Fibra Óptica


Las aplicaciones de la fibra óptica hoy en día son múltiples. Además, está en un continuo proceso
de expansión, sin conocer exactamente límites sobre ello.

Medicina
En este campo son evidentes las ventajas que puede aportar el uso de la fibra óptica como ayuda a
las técnicas endoscópicas clásicas y, de hecho, están siendo sustituidos los sistemas tradicionales
por los modernos fibroscopios. Diversos aparatos como laringoscopios, rectoscopios,
broncoscopios, vaginoscopios gastroscopios y laparoscopios, incluyen ya esta tecnología, la cual
nos permite con gran precisión la exploración de cavidades internas del cuerpo humano.

10
Los fibroscopios realizados con ayuda de las técnicas optoelectrónicas cuentan con un extremo fijo
o adaptable para la inserción de agujas, pinzas para toma de muestras, electrodos de
cauterización, tubos para la introducción de anestésicos, evacuación de líquidos, etc. Una fibra se
encarga de transportar la luz al interior del organismo y la otra lleva la imagen a un monitor.

Arqueología
En este campo, la fibra óptica se usa habitualmente con el fin de poseer un acceso visual a zonas
que son inaccesibles mediante otros sistemas. Como en medicina también se usa un endoscopio.

Sensores
Los sistemas eléctricos convencionales son a menudo inadecuados en entornos de altas tensiones
y zonas con campos interferentes, locales de industrias con emanaciones, La fibra óptica no nos
plantea este problema.

Gracias a la exactitud que nos proporciona este medio, los sensores son un punto bastante
importante en el que se aplica la tecnología de la fibra óptica.

Hay sensores de muchos tipos que incluyen esta tecnología, tales como:

Sensores acústicos

Sensores eléctricos y magnéticos

Sensores de rotación

Sensores de aceleración

Sensores de presión

Sensores de temperatura.

Aplicaciones Militares
Los beneficios de esta tecnología para los militares radican fundamentalmente en la seguridad de
este medio de transmisión frente a las comunicaciones por radio y cables convencionales. De este
modo se reduce notablemente la necesidad de la codificación de mensajes en virtud de la
seguridad anti detección inherente a las fibras.

Otra razón de tanta importancia como la anterior, y que justifica su aplicación militar, es el poco
peso de los cables de fibras, lo que proporciona importantes ahorros logísticos d e material de
campaña y personal.

Iluminación
Es obvio que, ante todo, lo que la fibra óptica transporta es luz. Al margen de la información que
esta pueda enviar, esta aplicación es bastante importante, ya que, debido a sus particulares
características nombradas anteriormente, nos permite con suma facilidad iluminar zonas
especiales sometidas a toxicidades, riesgos de incendio, etc. tales como industrias petrolíferas,
explotaciones mineras, industrias de altos componentes inflamables y muchas otras

11
Telecomunicaciones
Un sistema de comunicaciones ópticas es una forma de transmitir información cuyo soporte
básico es la luz. La información viaja en forma de luz a lo largo de dicho sistema. Hoy en día, se
sabe que la forma más eficiente de que la luz viaje desde un punto hasta otro es mediante la fibra
óptica.

Internet
El servicio de conexión a Internet por fibra óptica, derriba la mayor limitación de este medio: La
lentitud del trato de la información. La conexión de Internet mediante fibra aparte de ser mucho
más rápida, no nos plantea un gran problema que sucede con el método convencional: caerse de
la red continuamente. La fibra también nos resuelve en gran medida los problemas de
masificación de interlocutores, aunque esto todavía no está totalmente resuelto

Redes
La fibra óptica ha ganado grandes importancias en el campo de las redes de área local. Al contrario
que las comunicaciones de larga distancia, estos sistemas conectan a una serie de abonado s
locales con equipos centralizados como ordenadores (computadoras) o impresoras. Este sistema
aumenta el rendimiento de los equipos y permite fácilmente la incorporación a la red de nuevos
usuarios. El desarrollo de nuevos componentes electroópticos y de óptica integrada aumentará
aún más la capacidad de los sistemas de fibra.

Telefonía
En este campo es en el que más se está extendiendo la fibra óptica. Actualmente, en todas las
modernas ciudades se está introduciendo el sistema de fibra para el teléfono e Internet. La fibra
nos permite una comunicación libre de interferencias, así como de posibilidad de boicoteo de la
línea (tan común en las líneas de cobre). El sonido es mucho más nítido, y no hace falta, como en
el resto de las telecomunicaciones por fibra el empleo de amplificadores de señal cada poco
kilómetro.

Web grafía
https://community.fs.com/es/article/four-types-connectors-of-fiber-optic-p

https://www2.udec.cl/~jdupre/fibra/apli.html

https://community.fs.com/es/article/four-types-connectors-of-fiber-optic-patch-cable.html

https://www.blackbox.com.mx/mx-mx/page/28535/Recursos/Technical/black-box-explica/Fibre-
Optic-Cable/Cable-de-fibra-optica-multimodo-vs-monomodo

https://win.pe/blog/conectate-al-futuro-todo-sobre-la-fibra-optica/

https://www.redestelecom.es/especiales/fibra-optica-que-es-como-funciona-y-mejores-
aplicaciones/

https://youtu.be/zZ7ay-j6ZQQ?si=4JIIhv2TjsPqoD0b

12
Anexo

Principio de funcionamiento

El principio de la fibra óptica se basa en su funcionamiento como una guía de onda dieléctrica
cilíndrica (guía de onda no conductora) que transmite la luz a lo largo de su eje, el funcionamiento
de la fibra óptica se debe principalmente al proceso de reflexión interna total, esto se explicará
más adelante. La fibra está conformado de un núcleo rodeado por una capa de revestimiento,
ambos están hechos de materiales dieléctricos. Para limitar la señal óptica en el núcleo, el índice
de refracción del núcleo debe ser mayor que el del revestimiento. El límite entre e l núcleo y el
revestimiento puede ser abrupto, en fibra de índice escalonado, o gradual, en fibra de índice
gradual.

Índice de refracción

13
El índice de refracción es una forma de medir la velocidad de la luz en un material. La luz viaja más
rápido en el vacío, como en el espacio exterior.

La velocidad de la luz en el vacío es de aproximadamente 300,000 kilómetros por segundo. El


índice de refracción de un medio se calcula dividiendo la velocidad de la luz en el vacío por la
velocidad de la luz en ese medio.

El índice de refracción en el vacío es por definición uno. Una fibra monomodo típica utilizada para
telecomunicaciones tiene un revestimiento hecho de dióxido de silicio puro, con un índice de
1.444 a 1.500, y un núcleo de sílice dopada con un índice de alrededor de 1.4475.

Cuanto mayor es el índice de refracción, la luz más lenta viaja en ese medio. A partir de esta
información, una simple regla general es que una señal que utiliza fibra óptica para
comunicaciones viajará a alrededor de 200,000 kilómetros por segundo.

Para decirlo de otra manera, a la señal le tomará 5 milisegundos en viajar 1.000 kilómetros por
fibra.

Por lo tanto, una llamada telefónica realizada por fibra entre Sydney y Nueva York, a una distancia
de 16,000 kilómetros, significa que hay un retraso mínimo de 80 milisegundos (aproximadamente
1/12 de segundo) entre una persona que habla y la otra que escucha.

(La fibra en este caso probablemente recorra una ruta más larga, y habrá retrasos adicionales
debido a la conmutación de los equipos de comunicación y al proceso de codificación y
decodificación de la voz en la fibra).

Reflexión interna total

Cuando la luz que viaja en un medio ópticamente denso, llega a un lími te en un ángulo
pronunciado (mayor que el ángulo crítico del límite), la luz se refleja por completo, a esto se le
llama reflexión interna total. Este efecto se usa en fibras ópticas para confinar la luz en el núcleo.

La luz viaja a través del núcleo de la fibra, rebotando hacia adelante y hacia atrás fuera del límite
entre el núcleo y el revestimiento. Debido a que la luz debe alcanzar el límite con un ángulo mayor
que el ángulo crítico, solo la luz que ingresa a la fibra dentro de un cierto rango de ángu los puede
viajar por la fibra sin desviarse.

Este rango de ángulos se llama cono de aceptación de la fibra. El tamaño de este cono de
aceptación es una función de la diferencia de índice de refracción entre el núcleo de la fibra y el
revestimiento.

14
En términos más simples, hay un ángulo máximo desde el eje de la fibra en el cual la luz puede
ingresar a la fibra para que se propague, o viaje, en el núcleo de la fibra.

El seno de este ángulo máximo es la apertura numérica (NA) de la fibra. La fibra con una NA más
grande requiere menos precisión para empalmar y trabajar que la fibra con una NA más pequeña.
La fibra monomodo tiene una pequeña NA.

15

También podría gustarte