Ventilacion Mecanica
Ventilacion Mecanica
Ventilacion Mecanica
4. Ventilación mecánica
El objetivo es el aprendizaje del funcionamiento de las diferentes técnicas de soporte ventilatorio y de su
monitorización en la UCI.
INTERPRETACIÓN DE GASES
IRA
Alteraciones de la vía aérea:
o Asma,
1
Medicina Intensiva
INTUBACIÓN VM
Hipoxemia que no responde al aporte de O2 Apnea
Obstrucción de la VA Hipercapnia aguda que no revierte con el tto
Protección de la VA lesionada adecuado
Imposibilidad de eliminar secreciones Hipoxemia grave
Permitir la VM Fatiga respiratoria progresiva pese al tto
adecuado
Todas las inspiraciones son mandatorias y no es sensible a esfuerzos del paciente. Obliga a la sedación/
miorrelajación.
La vigilancia debe ser extrema ante posibles desconexiones o fallos del apto.
Se programa Vt, FR, I: E.
A/ C (ASISTIDA/ CONTROLADA)
PC (PRESIÓN CONTROL)
2
Medicina Intensiva
Alternan programadas con espontáneas on/ sin PS. Se programan Vt, FR, I: E y PS.
La FR programada será la mínima.
Es un modo complejo, controlado por presión y ciclado por tiempo. El paciente puede intercalar respiraciones
espontáneas en cualquier momento.
Es un modo contrario a IMV: CPAP mantenida hasta liberación a presión mejor prefijada.
Se programa: CPAP, EEP, Ti, FR y TR.
Optima oxigenación a presiones bajas.
Es una ev de la PSV en la que el respirador ajusta continuamente la PS en función del esfuerzo del paciente.
Hay un sensado continuo de resistencia, Vt y elastancia pulmonares.
De gran complejidad técnica, es muy sensible a fallos mecánicos.
Utiliza Vt muy pequeñas a frecuencias muy altas. El modo en que se produce el intercambio todavía no está
definido.
Demostrado eficaz en niños, pero en adultos todavía tiene resultados preliminares (Stewart).
Tecnología punta.
Ventila cada pulmón de forma independiente, con un tubo endotraqueal de doble luz. Para patología
pulmonar unilat (tx…).
Hay dos respiradores en paralelo (Master& Slave).
Estrecha vigilancia.
3
Medicina Intensiva
Tres modalidades:
o Con presión negativa externa (pulmón de acero).
o Con presión positiva espiratoria final (CPAP).
o Con vol controlado (IMV, A/ C con mascarilla).
Indicaciones:
Edema agudo de pulmón.
IRA hipercápnica en pacientes EPOC.
Complicaciones:
Distensión gástrica.
Disconfort.
Escara nasal.
PARÁMETROS VENTILATORIOS
PARÁMETROS PROGRAMADOS
FiO2: % de O2 aportado (0,21-1), pO2 >60 o satO2 >90%. Toxicidad por encima de 0,6.
FR: total o mínima. Modo ventilatorio. 10/12; situaciones especiales (hiperventilación).
Vt: vol tidal tradicional vs actual. Volutrauma/ ventilación protectiva.
PEEP: presión positiva mantenida al final de la espiración.
o Evita el colapso alveolar: aumento de CRF.
o Hipoxemia: disminuir toxicidad por O2.
o Barotrauma: efectos deletéreos.
Relación I: E: la fisiológica es 1:2- 1:3. En situaciones especiales puede ser 4:1 o 1:4.
PARÁMETROS MEDIDOS
Valoración clínica: unión al respirador, ventilación eficaz, adaptación respirador- paciente,
monitorización hemodinámica.
Parámetros del respirador: control del programa, control de alarmas, control de mecánica pulmonar.
Mecánica pulmonar:
o FR total.
o Vol espirados: vol tidal, vol/min total.
o Presiones: pico, plateau, media.
o PEEP/ PEEPi: concepto, determinación de PEEPi.
o Compliance: grado de distensibilidad pulmonar. Cdin/ Cest; siendo Cest= Vt/ Pplateau. Su
monitorización permite: determinar cambios en el estado pulmonar, evaluar el impacto de la
PEEP, preparación para el destete, ayuda en el dx de complicaciones.
4
Medicina Intensiva