Ventiloterapia Postoperatoria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

VENTILOTERAPIA

POSTOPERATORIA
MR ANIBAL JAVIER BOMBILLA TORRES
Un ventilador es un dispositivo que tiene
por objeto realizar soporte ventilatorio
parcial o total en pacientes con capacidad
ventilatoria limitada o nula.

Principios de Las válvulas proporcionales son las


responsables de la mezcla de gases y
ventilación control del flujo.
mecánica
Los algoritmos de control tienen un papel
protagónico en la generación y control de
un modo ventilatorio.
Fisiologia respiratoria aplicada a
ventilación mecánica
Mecanismo de transtornos en el
intercambio gaseoso
Monitorización de la mecánica
respiratoria en VM
Cuidados generales del paciente
ventilado.
Soporte
nutricional

Actitud. Analgesia.

Presión del
Sedación
balón.

Elevación
Ubicación
de la
del TET.
cabeza.

Control de
la glicemia.
Fase de
desajuste
■ Disfunción pulmonar por la respuesta
inflamatoria es usualmente
autolimitada.
■ Se manifiesta con la disminución de
la relación PaO2/FiO2.
■ Disminución de la distensibilidad
alveolar.
■ Aumento del agua pulmonar total.
■ Es inusual que se presente SDRA,
pero si se presenta, aumenta la
mortalidad al 70%. Esta asociado con
hipoperfusión esplácnica y no con el
tiempo de CEC.
Extubación

■ La mayoría puede ser extubados entre la 1ra


y 6ta hora.
■ La extubación rápida ha demostrado ser
segura, no aumentar la morbilidad
cardiorrespiratoria, ni la mortalidad.
■ La extubación rápida disminuye
complicaciones respiratorias infecciosas y
reduce significativamente los costos.
Requisitos

Parámetros respiratorios
Estabilidad
adecuados: gasometría Control del sangrado
hemodinámica y de
arterial adecuada con mediastinal.
perfusión.
Fio2 < 50%

Recuperación de los
Ausencia de anomalías efectos de los
neurológicas. medicamentos
anestésicos.
Es un proceso que se inicia con la identificación de
pacientes que pueden realizar la prueba de respiración
espontánea.
Se continúa con 3 pruebas:

Destete de - Medición de predictores de tolerancia

ventilador
- Una prueba de respiración espontánea.

- Una prueba de extubación


ESTRATEGIAS DE VENTILACION
PROTECTORA
■ Los principales objetivos de la ventilación mecánica durante la cirugía cardiaca, fuera
del peiodo de bypass, son:

- Asegurar la - Eliminación - Evitar


oxigenación eficaz de dióxido complicaciones
adecuada. de carbono. postoperatorias
■ Demostró beneficios pulmonares y
extrapulmonares significativos:
■ - volúmenes de 6 – 8 ml/kg de peso corporal
predicho.
■ - PEEP de 6 – 8 cmH2O

Estudio ■ - Maniobras de reclutamientoperioperatorio


cada 30 min.

improve ■ Se demostró los beneficios postoperatorios de


la reducción del volumen tidal.
■ El uso de altos volúmenes tidales (>12ml/kg
de peso previsto) después de la cirugía
cardiaca) se asoció con insuficiencia orgánica,
ventilación mecánica prolongada y estancia
prolongada en la UCI.
■ Aumento de FR: para el mantenimiento de una
ventilación alveolar adecuada, necesitamos un
aclaramiento suficiente del dióxido de
carbono, con un aumento suficiente de la FR

FRECUENCIA ■ FR superior a 20 respiraciones por min,


especialmente en SDRA.
RESPIRATORI ■ Siempre que se tolere niveles adecuados de
hipercapnea ( ph 7,20 – 7.25).
A ■ La hipercapnia puede aumentar el tono
vascular pulmonar, que puede afectar
negativamente a la hipertensión pulmonar
preexistente, especialmente en presencia de
insuficiencia ventricular derecha.
Presión positiva al final de la espiración

■ La PEEP consiste en mantener la presión residual positiva de la vía aérea durante la


espiración para mantener abiertos los alveolos
■ Aumentar la duración del intercambio de gases alveolo-capilar.
■ Objetivo: prevenir el colapso alveolar al final de la espiración y aparición de atelectasias
■ Generalmente se establece entre 5 y 20 cm H2O.
Mantener niveles elevados de Fio2
provoca hiperoxemia

Pudiendo causar vasoespasmo coronario y


Fracción de reducción del flujo sanguíneo cerebral
oxigeno
inspirado Niveles altos de FiO2 (>0.60) pueden
contrinuir al desarrollo de atelectasia por
(fio2) desnitrogenización
Efecto aún más significativo por encima
de 80%
■ Parte integral del tratamiento de SDRA.
■ Se han descrito varias técnicas ( CPAP de 40 – 45 cmH2O o aumentando la PEEP hasta
el nivel deseado.
■ Pocos casos aplicados en cirugía cardiaca
■ Considerarse cautelosamente y estar asociados a monitoreo continuo, debe suspenderse
si se evidencia caída de la PAM o en pacientes críticos dependientes de volumen.

Maniobras de reclutamiento
■ En pacientes en esta posición la distribución del
gas alveolar se caracteriza por inflación alveolar
Posición
de áreas no dependientes en regiones posteriores
del pulmón.
prono
■ Se acompaña de edema en el cual la distribución
es uniforme en todo el parénquima pulmonar.
■ En las áreas dependientes se colapsan y se inflan
durante la ventilación mecánica.
■ Se observó un movimiento de las densidades
pulmonares desde la región dorsal a la ventral,
cuando los pacientes se volvieron de supinos a
prono, y una distribución más homogénea en la
inflación alveolar.
Ventilación no invasiva
postoperatoria después de
cirugía cardiotorácica.
■ La VNI es la aplicación de
ventilación con presión
positiva continua o
intermitente a través de una
interfaz bucal, nasal, oronasal,
facial o helmet sin la
necesidad de usar tubo
endotraqueal.
VENTAJAS DE
LA VMNI

- Disminuye el riesgo de neumonía asociada a


ventilación mecánica.
- Disminuye la estancia y la mortalidad en
terapia intensiva cardiovascular.
- Conservar reflejos deglutorios
- Preservar el habla y mecanismos de defensa
de la vía aérea.
Indicaciones ■ Acidosis respiratoria: ph < 7.35 paco2
>45mmHg

de vni ■ Insuficiencia respiratoria hipoxemica sin


hipercapnia.
■ Hipercapnia causada por hipoventilación
alveolar genuina.
■ Hipercapnia en enfermedades pulmonares
intersticiales en etapa terminal
GRACIAS

También podría gustarte