La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
MUNDIAL
TEMA 1
LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• Durante el último tercio del siglo XIX y principio del XX se
formaron en Europa dos bloques militares:
• La Triple Alianza
• La Triple Entente
• El temor mutuo, lo conflictos coloniales y las ambiciones sobre
los Balcanes acabaron por detonar la Primera Guerra Mundial
• La política durante este periodo se divide en dos etapas:
• 1871-1893 Etapa de paz y equilibrio
• 1893-1914 Anunciadores de la Guerra
RELACIÓN CON EL IMPERIALISMO
• Durante el siglo XIX, las potencias colonialistas se habían apropiado de extensos
territorios para disponer de materias primas, mano de obra barata y mercados para
invertir sus capitales y vender sus mercancías.
• La rivalidad entre estos imperios fue una de las causas del conflicto.
OTROS FACTORES
• Factores territoriales:
• Tensión entre Francia y Alemania
por las regiones de Alsacia y
Lorena en posesión alemana
desde la guerra franco-prusiana de
1870
• Disputa entre Austria-Hungría,
Rusia, Serbia, Bulgaria…por los
Balcanes aprovechando la
decadencia del Imperio otomano.
• Factores ideológicos:
• El nacionalismo y la militarización
de la sociedad ayudó a los Estados
a frenar el movimiento obrero.
• La prensa fomentó discursos
xenófobos y belicistas que
animaron a los gobiernos a
aumentar sus presupuestos
militares y lanzarse hacia una
carrera armamentística.
LA PAZ ARMADA (1890-1914)
• Características:
• Agrupamiento de las potencias europeas en dos bloques militares
• Alemania, Austria, Italia: TRIPLE ALIANZA
• Francia, Rusia y Reino Unido: TRIPLE ENTENTE
• El temor mutuo llevó a una carrera de armamentos.
• Casi todos los países incrementaron el tamaño de sus ejércitos
• Se crearon nuevas armas (acorazados, submarinos, cañones…)
• Cualquier enfrentamiento por tanto podía desencadenar un enfrentamiento a gran
escala
LAS CRISIS PREBÉLICAS
• Durante los años antes del conflicto se
darán 4 crisis, los conflictos serán de dos
tipos, nacionalistas (Austria-Hungría y el
Imperio Otomano) y coloniales.
• Primera Crisis franco-alemana, tiene lugar
al pretender Francia establecer un
protectorado sobre Marruecos.
Desembarco del emperador Guillermo II
en Tánger. Tratado de Algeciras (1906)
confirmará el protectorado de Francia
sobre Marruecos.
• Segunda Crisis austro-rusa, en los Balcanes. Austria se anexiona Bosnia-
Herzegovina (1908). Rusia no pudo ayudar a Bosnia, pero esperó dentro del la
Entente la ocasión de castigar a Austria.
Laurie
TERCERA FASE: EL AÑO DECISIVO: 1917
• Dos hechos contribuyeron a cambiar el rumbo de la
guerra: la entrada de EEUU en el conflicto y la
revolución rusa.
• EEUU:
• A inicios del conflicto EEUU decide mantenerse al margen,
aunque sus intereses comerciales hacen que sigan
manteniendo relaciones con los aliados.
• Hundimiento del Lusitania (1915)
• “Telegrama Zimmerman” ( enero 1917)
• Torpedo al “Vigilantia” (marzo 1917)
• El presidente Wilson anuncia en abril de 1917 en el
Congreso su resolución a intervenir en el conflicto del lado
de la Entente.
• En Rusia, los bolcheviques toman el poder en 1917,
firman un armisticio con Alemania.
FASE FINAL: LA OFENSIVA DE 1918 Y EL FINAL DE LA GUERRA
• 1918 Tratado de Brest-Litovsk. Tratado incondicional de paz entre Rusia
y Alemania, que supone el fin de la guerra en el frente oriental.
• Traslado de tropas alemanas al frente occidental, pero la llegada de las
tropas estadounidenses dan ventaja a los aliados.
• En otros frentes los aliados derrotan a búlgaros, turcos y austro-
húngaros.
• Alemania se derrumba:
• Derrotas en el frente
• Situación económica y social
• Guillermo II abdica el 9 de noviembre, se proclama la república.
• Fin de la guerra 11 de noviembre (11/11) de 1918
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
• CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
• Alrededor de 10.000.000 de
muertos
• Más de 20.000.000 de heridos y
mutilados
• Gripe de 1918
• Descenso de la natalidad de
generaciones posteriores
• Disminución de la población activa
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
• Destrucciones materiales: medios de producción,
transportes… afectaron especialmente al norte
de Francia, de Italia, Bélgica y a regiones
occidentales rusas.
• Durante la guerra los Estados tuvieron que
intervenir sus economías y enfocar la producción
hacia el gasto militar. Al terminar la guerra,
redirigir la industria bélica hacia otros sectores
resultó un proceso lento.
• Costes financieros, para ello se recurrió a
préstamos bancarios (EEUU) y aumentó la deuda
pública
• Pérdida de la hegemonía europea en la economía
mundial en beneficio de EEUU y Japón.
• EEUU primera potencia económica
CONSECUENCIAS GEOPOLÍTICAS
• Se dijo que la guerra fue “el suicidio de Europa”, cuyo declive contrastó
con el auge de potencias no europeas, como EEUU y Japón.
• La desaparición de los grandes imperios austrohúngaro, otomano y
ruso supuso un gran cambio geopolítico.
• Rusia reconoció la independencia de Ucrania, Georgia, Finlandia y los
Estados bálticos.
• En el territorio del Imperio ruso surgió el primer Estado comunista de
la historia.
• El nacionalismo se expandió y creció.
CONSECUENCIAS SOCIALES
• Nuevos ricos, que se vieron beneficiados por la guerra, mientras que el
resto de la población se vio empobrecida.
• Clases medias, campesinos y asalariados sufrieron los efectos del aumento
de los precios, el descenso de su poder adquisitivo y el aumento del paro.
• Aumentó por tanto la desigualdad y la conflictividad social.
• La democracia liberal entrará en crisis, la Revolución rusa ofrecerá una
alternativa al capitalismo, lo que hará que sindicatos y partidos obreros
ganen protagonismo, lo que a su vez, alentó a los movimientos
nacionalistas de extrema derecha.
• Dura reinserción de excombatientes.
• La mujer había sustituido al hombre en sus puestos de trabajo. Una vez
acabado el conflicto se intensificó la lucha por la emancipación femenina.
Mayor de los logros fue el reconocimiento del derecho al voto.
LA PAZ DE PARÍS (1919-1920)
• La Conferencia de Paz de París (1919-1920)
• Se elaboran los 5 tratados que estipularon las condiciones de paz y las nuevas
fronteras.
• Los países vencidos no fueron escuchados, y estos tratados fueron creados
sólo por los vencedores, especialmente por: Francia, Reino Unido y EEUU.
• Objetivos:
• Impedir el resurgimiento de Alemania como gran potencia
• Conseguir un equilibrio de poderes
• Mantener aislada a Rusia, que había implantado un régimen comunista
• 1918 Wilson (presidente de EEUU) expone sus “catorce puntos”.
Objetivos:
• La supresión de la diplomacia secreta
• Libertad de navegación y de comercio internacional
• La reducción de armamentos
• Desmembración de los viejos imperios y el reconocimiento del derecho a la
independencia a las minorías étnicas y lingüísticas de los pueblos.
• Creación de una Sociedad de Naciones, basada en la igualdad de los
Estados, un organismo internacional para el arbitraje de las relaciones
internacionales que garantizase la seguridad de los países y su
integridad territorial.
• Sin embargo, Alemania, Rusia y EEUU no participaron en este
organismo internacional, lo que provocará entre otros problemas, que
fuese ineficaz
• EL TRATADO DE VERSALLES:
• Paz con Alemania
• Recortes territoriales:
• Alsacia y Lorena para Francia
• Desmilitarización de Renania (frontera con Francia)
• Territorios para Polonia
• “Corredor polaco”, con la ciudad libre de Danzig que separaba Prusia oriental del resto
de Alemania
• Colonias pasaron a ser mandatos de la SDN.
• Fueron considerados los culpables de la guerra, por lo que se les impuso
fuertes pagos por reparaciones de guerra
• Pierde su flota mercante, locomotoras y se le cede a Francia la explotación del
Sarre (15 años)
• Supresión del servicio militar obligatorio y limitación de su ejército.
• Otros tratados:
• Saint-Germain con Austria
• Trianon con Hungría
• Neuilly con Bulgaria
• Sèvres con Turquía
• Con ellos se configuró el nuevo mapa de Europa, quedando
desmembrados los antiguos imperios (austriaco y otomano)
• Cordón sanitario, en torno a Rusia para impedir la expansión de la
Revolución, estaba formado con los países que Rusia perdió con el
Tratado de Brest-Litovsk (Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania).
LOS CAMBIOS TERRITORIALES
• ALEMANIA: entregó sus colonias, devolvió Alsacia y Lorena a Francia y entregó
territorios a Polonia. El Sarre (zona industrial y minera) quedó administrada por la
SDN
• IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO: se dividió en 4 países
• Austria
• Hungría
• Checoslovaquia
• Yugoslavia
• IMPERIO OTOMANO: cedió Siria a Francia, Iraq y Palestina a Reino Unido y
territorios a Italia y Grecia. Tras una revolución, se convirtió en la República de
Turquía.
• Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania se independizaron del Imperio ruso
• Polonia resurgió como país, con territorios rusos, austriacos y alemanes
• Rumanía recibió Transilvania del Imperio austro-húngaro
• LAS REPERCUSIONES POLÍTICAS DE LOS TRATADOS:
• Desaparecieron los grandes imperios
• La Revolución de Octubre acabó con el Imperio ruso
• En el antiguo Imperio alemán y el Imperio austro-húngaro se proclamaron repúblicas.
• El Imperio otomano dio lugar a nuevos países
• Se constituyeron nuevos Estados, según el principio de Wilson de respeto a las
nacionalidades: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia,
Hungría
• 1920, prácticamente todos los países eran democracias parlamentarias
• Italia y Japón no recibirán todos los territorios esperados, por lo que convertirán en
retadores de la paz.
• OTRAS CONSECUENCIAS:
• El Tratado de Versalles consideraba a Alemania y sus aliados únicos responsables de la
guerra.
• Alemania firmará el tratado pero nunca lo aceptó. Lo consideró una diktak (imposición).
Las duras condiciones alentaron el deseo de revancha de los alemanes.