Monografia Idea
Monografia Idea
en cárceles
Las prácticas artísticas pueden tener tanto fines estéticos como simbólicos, pero el
proceso de realización de estas
también poseen un impacto en las personas. El arte terapia consiste en utilizar el
arte plásticas como medio para poder de alguna manera rehabilitar la salud mental y
mejorar el bienestar emocional y social. El objetivo de promover la expresión
artística en ámbitos sociales de condición de aislamiento se considera como “Arte
en contexto de encierro''. Esto no solo sirve para fomentar la creatividad de los que
realizan estas actividades, sino que los distintos programas de arte refuerzan la
cultura de la solidaridad, lo que promueve la eliminación de los estereotipos y
contribuir a una futura reinserción social.
Los beneficios que brinda el Arteterapia suelen estar constituidos por las distintas
disciplinas artísticas que el paciente se somete a realizar. Es decir, los beneficios
específicos varían dependiendo de la opción que el paciente elija de con qué tipo de
arte prefiere trabajar. Por ejemplo, actividades relacionadas con el movimiento y la
música, pueden ayudar a destrabar conflictos psíquicos así ampliando la conciencia.
Esto se debe a que el cuerpo y la voz hacen que haya una mayor conexión entre la
mente y las emociones. Por otro lado, las artes visuales tienen un lazo directo con
todo el campo afectivo ya que los colores y formas se relacionan con este. Esta
actividad permite trabajar con las emociones reprimidas, sintetizadas en una obra de
Arte Plástica. Otra técnica dentro del campo artístico por la que también se obtienen
buenos resultados es la escritura. Esta es una gran herramienta para el
autoconocimiento. Se pueden atravesar de mejor manera las situaciones
traumáticas cuando se escribe sobre ellas ya que se elabora sobre la experiencia
vivida en forma de relato. ( Dumas, Mercedes y Aranguren,Maria ,Congreso
Nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Universidad de
Buenos Aires 2013) Más allá de que haya distintas disciplinas que estén asociadas
a los diversos tipos de arte, lo que se afilia a cada una también puede ser trabajado
por otra.
No obstante, otra ganancia obtenida por la realización de estas prácticas es el
disfrute en sí. No solo mientras transcurre la actividad sino, al terminar, el orgullo del
paciente sobre su creación, y el impulso que la satisfacción por lo producido genera
para seguir creando más piezas artísticas bellas.”Después de eso tambien estuve
unos años haciendo un espacio individual con una persona adulta mayor que tiene
una distonía muscular. Esto había afectado un montón de espacios de su vida y la
idea de estar haciendo esto era que, de alguna manera, pueda volver a recuperar el
deseo,las ganas, etc. Logró conectar con el arte y terminó pudiendo exponer sus
obras.” (Entrevista a Jessica Coronel, 2022)
Este proceso, al adaptarse al ritmo del paciente suele ser tranquilo y esto afecta de
manera positiva al individuo al permanecer en un estado pasivo y de recuperación.
La mente al estar en un estado calmo, tiene la capacidad para poder ordenar los
pensamientos mejor, al plasmarlos en una obra, se pueden ver reflejados en ella,
así externalizando el mundo interno del paciente. Esta práctica tampoco da lugar a
la frustración, ya que en el arte en sí no existen límites de lo que se puede crear ni
estándares que haya que cumplir, todo es valorado y utilizado para el avance en el
proceso de cada individuo. Así mismo, se pueden detectar distintos diagnósticos de
mejor manera ya que el paciente se expresa de manera inconsciente, por ende no
puede distorsionar los hechos. Se podría decir que el Arteterapia es un método más
genuino de expresión lo que facilita directamente la resolución al poder ver
reflejados los problemas a través de las propias creaciones.
CAPÍTULO 3
Los efectos que una persona puede llegar a presentar a raíz de un encierro
prolongado, pueden ser vistos en forma de un deterioro en la salud mental del
individuo. “El BJS (Bureau of Justice Statistics) informa que aproximadamente el
25% de las personas en prisión y el 35% de las personas en prisión que habían
pasado 30 días o más en régimen de aislamiento durante el año anterior tenían
síntomas de angustia psicológica grave. Las tasas fueron similares para quienes
sólo pasaron 1 día en aislamiento.” Una persona en confinamiento, al no tener
ninguna forma de contacto con la sociedad puede empezar a presentar síntomas
desde; ansiedad, estrés, irritabilidad y hostilidad, hasta ataques de pánico,
depresión, psicosis y exabruptos violentos.(Medical News Today 2011-2012)
El fruto que la práctica del arte genera en una persona aislada puede contribuir a
una mejora de este estado carente de buena salud mental al poder fusionar como
una distracción, actividad de disfrute, impulso de trabajo en equipo y en casos de el
arte terapia, una técnica psicológica funciona como herramienta para ciertos
individuos.
“El arte, específicamente la pintura ha representado durante siglos una práctica a
través de la cual las personas en situación de encierro pueden expresar sus
sentimientos, anhelos, esperanzas y miedos. Cuando nos referimos a la pintura
mural significa mucho más, ya que no se trata únicamente de la expresión sino de
una representación pública, comunitaria y social.” (Murales de Libertad,2008)
Para los reclusos, estas prácticas son significativas y generan un impacto positivo
en ellos. ”Fue muy participativo, venían chicos de otros pabellones y yo los iba
acompañando. Muchos de los chicos estaban muy contentos, me decían ‘¡nos
dejaste hacer!’ hasta en sus tiempos libres iban y pintaban un rato.”
No solo los ayuda terapéuticamente si no que, les genera conciencia sobre lo que
son capaces de hacer, que recuerden una porción de el encierro como algo bueno y
que se animen a hacer esta clase de actividades en el futuro si se les presenta una
oportunidad para realizarlas.”Había entusiasmo desde un lugar genuino, y si nos
juntabamos, el que no venía a pintar, venía a cebar mate, comer, charlar, ver que
estaba pasando y siento que esas cosas fueron posibles dentro de una monotonía,
porque sino, al no tener actividades, duermen la siesta todo el dia. También esto de
que sintieron que los ‘deje hacer'. Todo lo que se pintó fue idea de ellos y también
me pidieron que les diera clases de arte, se animaban a dibujar y preferían hacer
eso antes que estar haciendo nada.” (Entrevista a Jessica Coronel, 2022)
CAPÍTULO 4
Experiencias utilizando el arte en distintos tipos de aislamiento
Hay diversos casos donde el arte sirvió como una gran ayuda para personas en
situación de encierro. Por ejemplo, en el Fairton Federal Correctional Institution, una
prisión de mediana seguridad para hombres en el sur de Nueva Jersey, Jared
Owens, un recluso de aquella prisión, utilizó su creatividad de manera autodidacta.
Desde su amor por la cerámica a enseñarse a sí mismo a pintar, Owens era un
apasionado por el arte con un alto ingenio para trabajar este detrás de las rejas.Una
de las prácticas que pudo llevar a cabo gracias a dicha inventiva, fue hacer collages
en en las sabanas de las camas utilizando gel para el pelo como método para
transferir la tinta. Este talento lo llevó a el y otros artistas que transitaron por este
confinamiento a luego exponer sus obras en el MoMA. (Museo de Arte Moderna en
Nueva York) “‘La sociedad realmente no puede visualizar a los prisioneros ni
siquiera como seres humanos’, dijo Owens. ‘Voy a llamar su atención sobre eso’,
agregó. ‘Voy a mantenerlo en el ojo de tu mente’.Estaba utilizando figuras de
sombras apropiadas de un diagrama del siglo XVIII del barco de esclavos Brookes,
reproduciéndose en filas como un motivo en serie a través de lienzos que oscilan
entre la representación y la abstracción borrosa y sugieren la arquitectura de la
prisión.” (Hilarie M. Sheets, New York Times, 2022).
Otro caso en el que el arte pudo funcionar como apoyo en el encierro transcurrió
durante la pandemia en 2020, cuando el mundo entero estaba en cuarentena debido
al virus COVID-19. "A los expertos no les sorprende que la gente se inclinara
intuitivamente hacia la expresión creativa durante un período de extrema
incertidumbre. En un extremo del espectro, dibujar, hacer manualidades y esculpir
por uno mismo tiene beneficios terapéuticos en general. Muchos estudios han
documentado una respuesta fisiológica positiva a las experiencias tanto estéticas
como táctiles, ya sea caminando por los pasillos de un hospital pintados con colores
brillantes o trabajando con arcilla en una clase de cerámica.” (Jacoba Urist, Art in
America, 2021)
Por otro lado, durante la cuarentena, arte terapeutas condujeron un ensayo grupal
con 2 grupos distintos de niños de una escuela de Quebec, Canadá. El primer grupo
estaba conformado por 14 niños que,realizaron dibujos basados en la emoción y las
problemáticas que causó el COVID-19 en la mente. Luego, el segundo grupo,
formado por solo 8 niños, recibieron como práctica a realizar el dibujo de mandalas.
Estos dos ejercicios demostraron un cierto tipo de mejora a nivel de salud mental en
estos niños. “Entre los grupos 1 y 2, observaron que en toda la muestra, después
del análisis de sensibilidad post-hoc, las puntuaciones de hiperactividad entre los
niños mostraron una reducción significativa, lo que sugiere que las intervenciones
basadas en dibujos podrían mejorar la salud mental” (National Library of Medicine,
2022)
Otro caso de aislamiento en donde el arte posibilita la mejora del proceso de un
paciente son las granjas de rehabilitación. Un año antes de ser hospitalizado, un
paciente había sido diagnosticado con una hemorragia subaracnoidea por rotura de
un aneurisma cerebral. Durante 10 semanas se aplicó el arte terapia como parte de
su tratamiento, que no solo pudo demostrar cierto desarrollo a lo largo del proceso,
tanto emocional como cognitivo, sino que, sus obras pudieron detectar un
diagnóstico cognitivo que, otros distintos tipos de tratamientos psicológicos no
pudieron revelar. “Los resultados de las pruebas MMSE, MVPT y psicológicas
realizadas antes y después del tratamiento con arteterapia mostraron mejores
puntuaciones en la percepción visual y la cognición, así como un aumento en la
actividad y función motoras como efecto secundario.”
Para mi trabajo de campo decidí realizar una entrevista, ya que consideré que iba a
ser una mejor opción que realizar encuestas. Esto se debe a que la entrevista
permite profundizar en una experiencia personal sobre el tema, con alguien que se
especializa en el campo que decidí trabajar. Aparte de esto la interacción y la
posibilidad de diálogo da lugar a una mejor obtención de información sobre cierto
tópico. Realice una serie de preguntas a Jessica Coronel, Licenciada en Artes y
Arteterapeuta, que tuvo una experiencia de trabajo en el penal de San Martín, donde
pudo combinar su pasión por enseñar arte con sus ganas de ayudar a las personas
en situaciones difíciles desde un lado más psicológico.
https://docs.google.com/document/d/1x7Aib4EociY7DD1gSdC5asCTQOq9xjA0cEG
kum6oUcQ/edit
bibliografía utilizada:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9517402/
recuperado el 4 de noviembre de 2022
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07421656.2008.10129593#metrics-content
recuperado el 7 de noviembre de 2022