Examen Parcial A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


Facultad de Química e Ingeniería Química
(Escuela de Ingeniería Química)

EXAMEN PARCIAL DE REDACCIÓN Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA II

SECCIÓN: S4 TIPO A

APELLIDOS Y NOMBRES: Hernandez Bravo Walter Salvador

CÓDIGO DE ALUMNO: 17070093

1. La siguiente imagen gráfica los resultados de una encuesta realizada a la


población sobre el nivel de aprobación de la presidenta Dina Boluarte, los
resultados en sí perciben para un politólogo: (2 puntos).

Instituto de Estudios Peruanos. (2024). IEP Informe de opinión de septiembre 2024 (Informe parcial). IEP
https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2024/09/IEP-Informe-de-opinion-septiembre-2024-Informe-parcial-1.pdf

A) un hecho y un tipo de argumento científico.


B) un juicio basado en una fuente poco fiable.
C) una opinión sobre la credibilidad presidencial
D) una encuesta basada en opiniones aleatorias.

2. Lea atentamente el siguiente pasaje y determine qué tipo de distancia social


es: El alumno Zavaleta está preocupado por el resultado de su examen parcial
y se acerca hasta el pupitre donde se encuentra el profesor para preguntarle
sobre su calificación final. (2 puntos)
A) Zona social. B) Zona pública. C) Zona personal. D) Zona
privada.
3. Escriba en los espacios en blanco CORRECTO O INCORRECTO si es que la
oración presenta o no discordancia gramatical (2 puntos).
A. La asa de la vasija se rompió esta mañana. _____INCORRECTO_______
B. Le pidieron prestada a María una linterna. ______CORRECTO_______
C. Está prohibido la entrada a personas no autorizadas.
___INCORRECTO______
D. Se malogró el reloj y el teléfono. _______CORRECTO______________

4. Siguiendo los conceptos de vicios del lenguaje, marque los términos con correcta
concordancia (2 puntos):
A. No se preocupó por la sala de invitados, pues le pareció bastante …………… y
……………...
a. cómodos – acogedores
b. cómoda – acogedor
c. cómodo – acogedor
d. cómoda _ acogedora

B. Los martillos y las demás herramientas están ………….., por lo que no


conviene …………… más.

a. oxidadas – usarlo
b. oxidados – usarlo
c. oxidados _ usarlos
d. oxidados – usarlas

5. Marque la alternativa que presenta algún caso de queísmo o dequeísmo. (2


puntos).

A. El hecho de que la migraña sea con frecuencia una herencia familiar hace
que muchas personas crean que sus herramientas contra la enfermedad son
las mismas que las de generaciones anteriores: resignación y
automedicación.
B. Se afirma que los flamencos se maquillan por el simple hecho de que, al
momento del cortejo, algunos untan sus alas con un peculiar aceite rico en
carotenoides secretado en unas glándulas de sus colas.
C. El origen del mito de los lemmings surgió mucho antes de que el documental
White Wilderness de Disney, de 1958, mostrara a decenas de estos roedores
saltando de un acantilado al Océano Ártico.
D. Hay que recordar de que Newton, el hombre que estableció las bases de la
mecánica clásica, escribió sobre alquimia, dejando en evidencia que las
ciencias ocultas y formales eran para él expresiones inseparables.

6. Marca la alternativa que carece de redundancia (2 puntos).

A. El Tribunal Constitucional aún no se ha pronunciado sobre el veredicto final del


indulto al expresidente, que permanece recluido después de ser revocada su
libertad.
B. El aprendizaje significativo perdurará en el tiempo, siempre y cuando el
estudiante ejecute acciones cognitivas para demostrar lo asimilado.
C. Durante la celebración del aniversario de Lima, se presentó una constelación
de estrellas para alegrar a los asistentes a la Plaza de Armas.
D. El día jueves de la semana pasada, informaron que una manada de vicuñas fue
sacrificada en la Reserva Nacional de Galeras en Ayacucho.

7. Lea con atención el siguiente texto y señale con exactitud la idea principal y los
tipos de argumentos lógicos utilizados. (4 puntos)
(1) Debería permitirse la aplicación clínica de células madre en el tratamiento
de enfermedades degenerativas, porque podría mejorar la calidad de vida de
los pacientes al retrasar o detener la progresión de sus trastornos. (2) En
primer lugar, esto se evidenció en EE. UU. (Vangsness et al., 2014), donde la
disponibilidad limitada de tratamientos de la osteoartritis motivó una
investigación sobre el uso de células madre mesenquimales humanas para
abordarla. El objetivo fue evaluar la seguridad y eficacia de inyecciones de
células madre en la rodilla después de una cirugía parcial de menisco. Para ello,
un total de 55 pacientes de 7 instituciones, distribuidos en tres grupos, recibieron
diferentes cantidades de células o un tratamiento de control. Como resultado, tras
dos años de evaluaciones, se observó un aumento notable en el volumen
meniscal de los grupos que se sometieron al tratamiento con células madre, junto
con una disminución de su dolor. Además, no se identificaron problemas de
seguridad clínicamente importantes ni formación de tejido ectópico que los
perjudicara; por el contrario, se incrementó el nivel de bienestar de la población
tratada. (3) En segundo lugar, destaca un estudio de revisión sistemática
realizado en España (Ríos,2023), que revela que en diferentes países a nivel
mundial se han implementado tratamientos de la retinitis pigmentos a con
células madre, cuyos niveles de eficacia son elevados. Este enfoque
terapéutico busca restaurar las células fotorreceptoras perdidas en la retina para
preservar la función visual del paciente. Los resultados han demostrado que las
células trasplantadas no solo reemplazan a las células dañadas, sino que también
liberan factores de crecimiento que mejoran la supervivencia, el crecimiento y la
función de las células de la retina. Pese a sus limitaciones, en última instancia,
esta terapia se ha revelado efectiva para desacelerar la progresión de la
enfermedad y aliviar los síntomas a largo plazo. Entre sus ventajas se incluyen la
sustitución de fotorreceptores disfuncionales, la baja toxicidad observada en el
largo plazo, la viabilidad de su administración por inyección y el mantenimiento de
la funcionalidad retiniana y, por ende, de la función visual. En consecuencia,
representa un tratamiento esperanzador para 1.96 millones de personas a nivel
mundial con problemas de visión. (4) Por esta razón, se afirma que el uso de
células madre mejoraría la calidad de vida de los pacientes. Por lo tanto, se
debería emplear en el tratamiento de enfermedades degenerativas
1. Tesis o idea principal
2. Argumento de ejemplificación
3. Argumento de hecho
4. Argumento de consecuencia

8. Redacte un argumento inédito (ocho líneas máximo) sobre su tema de debate y


posteriormente presente una contraargumentación breve sobre la misma. (4
puntos).
Argumento:
La enseñanza de la educación religiosa en las escuelas es algo que ya no debe
llevarse a cabo, ya que la continuidad de esta “asignatura” promueve la división y
la discriminación entre estudiantes de diferentes creencias. Al imponer una visión
religiosa específica o privilegiar una sobre otras (como sucede con la religión
católica), se corre el riesgo de limitar la libertad de conciencia de los alumnos.
Además, según Sallandt, la educación religiosa no cumple con establecer un
sistema de comunicación productivo hacia una sociedad más unida que supere
las diferencias socioculturales cada día más notables. (Sallandt, 2010)
Contraargumento:
La educación religiosa es un elemento fundamental en la formación de los
jóvenes, por lo que debe ser enseñada y aprendida con carácter intencional,
asumida y programada dentro de la currícula escolar nacional. Ya que la religión
católica es aceptada de manera social, cultura y antropológica. Sin el desarrollo
académico de la religión, los alumnos no gozarían de una educación integral y se
estaría condenando a las generaciones presentes y futuras a un enfrentamiento
contra un mundo desesperanzador sin haber desarrollado herramienta afectiva
alguna. ( Coy, 2009)
BIBLIOGRAFÍA
Coy Africano, M. (2009). Educación religiosa escolar ¿Por qué y para qué?
Revista de las ciencias del espíritu. 1(152), 49-70.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343529072003
Sallandt, U. (2010). El curso de Religión en la educación escolar de Perú – un
análisis crítico y una propuesta innovadora [Tesis para optar el título de
Licenciatura en Educación]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte