Practica Setiembre 8°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nivel: octavo año, septiembre 2024.

SOLUCIONARIO

Repaso inicial:
Figuras retóricas
Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que usan de forma original o
poco frecuente las palabras, para potenciar su significado o realzar su belleza
interior. Tienen como finalidad persuadir o embellecer un texto o despertar una
emoción en el lector, y son especialmente utilizadas en el género literario lírico. Se
clasifican en figuras literarias y de construcción, las cuales se definen a
continuación.

a) Literarias
 Metáfora
Es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes. Ejemplo: “Tus ojos son verde selva”. (Para indicar que el color de los ojos se
asemeja al color de la selva)

 Símil
Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene
introducida por un elemento relacional explícito, como los términos: como,
semejante, parecido a, cual. Ejemplo: “Eres fría como el hielo”. / “Se arrojó sobre
ella cual águila sobre su presa”.

 Hipérbole
Tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o
característica de una cosa. Ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”. ( Es una manera de
explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.)

 Prosopopeya o personificación
Es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades humanas a seres
inanimados. Ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

 Epíteto
Es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que
acompaña. Ejemplo: “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
b) De construcción
 Anáfora
Consiste en la repetición de una palabra al inicio de dos versos seguidos. Ejemplo:
“Aquí todo se sabe,
aquí no hay secretos”.

 Encabalgamiento
Consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente (van "a
caballo" entre dos versos). Ejemplo:
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

 Reiteración
Es la repetición de una palabra a lo largo del mismo verso. Ejemplo:
“Tú, con él, el tiempo corre, yo te espero, pero tú con él”

 Hipérbaton
Consiste en la alteración del orden habitual o convencional de las palabras en la
oración. Ejemplo:

1. Estructura básica del género lírico

Ejemplo.
2. Elementos que componen el género lírico

Yo lírico Se diferencia del poeta, expresa sentimientos y emociones mediante


el lenguaje, pero mantiene la individualidad respecto del autor.

Es a quien va dedicado el mensaje del poema. Está ausente, no se


Tú lírico presenta frente al yo lírico cuando este expone sus ideas o
sentimientos.

Código apreciativo

Consiste en encontrar la posición del yo lírico ante el mundo


mostrado; los sentimientos y las emociones que se perciben en el
texto.

Actividad N°1. Ejercicio de correspondencia. Resuelva el siguiente apareamiento,


vinculado con los componentes de un poema. Lea cada descripción de la columna B
y trate de relacionarla con los contenidos de la columna A, aplicando su capacidad
de deducción.
Columna A Columna B

Estrofas (+ ) ¢ Son cada línea o renglón del poema.

∞ Se encuentran al final de cada verso, lo que


Autor (Δ) hace que suene melodioso.

Verso ( ¢) + Conjunto de versos, en el poema.

Rima (∞ ) Δ Quien escribe el poema.

ᴓ Texto literario escrito en versos con el


Poema ( ᴓ) propósito de transmitir sentimientos.
Análisis literario del texto lírico:
Una canción desesperada,
del autor Pablo Neruda
Actividad N°2. Lectura coral. De acuerdo con el abordaje del poema, realice una
lectura coral en grupos de cinco compañeros. Consulte la escala para calificar la
actividad como trabajo cotidiano.

La Canción Desesperada
Pablo Neruda
Actividad N°3. Análisis de información. Lea la siguiente información, respecto al
contexto del poema.

1. Biografía del autor: Pablo Neruda


Premio Nobel de la Literatura (1971)
Pablo Neruda es el seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en Chile
en 1904; poeta y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del
siglo XX. A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más
leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción
desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de
ejemplares a la muerte de su autor. En 1945 fue el primer poeta en ser
galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo,
desde su escaño de senador, Pablo Neruda utilizó su oratoria para denunciar los
abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución
gubernamental y su posterior exilio en Argentina. Murió en Santiago de Chile,
1973; de publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

2. Características género literario: lírico


 Está escrito en verso.
 Es subjetivo, a sea expone el sentir del yo lírico.
 Utiliza figuras literarias y de construcción.
 Utiliza yo lírico y tú lírico.
 Expresa sentimientos íntimos del ser humano.
 Utiliza métrica, rima, ritmo y musicalidad.

3. Tema central
Se centra en el dolor del amor perdido y el desconsuelo de la separación. A través
de metáforas marítimas y un tono melancólico, el poeta expresa el sufrimiento
profundo y la devastación emocional que sigue al fin de una relación amorosa. El
poema también aborda la lucha interna del yo poético, atrapado entre el recuerdo
de la pasión y la realidad del abandono.

4. Código apreciativo
El yo lírico resalta la intensidad del dolor y la nostalgia, lo que permite al lector
apreciar la magnitud del amor perdido y el desconsuelo que esto conlleva. A
través del lenguaje poético, el autor subraya el impacto emocional de la
experiencia, invitando al lector a conectar con el sentimiento de pérdida y
abandono.

También podría gustarte