Ficha de Trabajo N°1
Ficha de Trabajo N°1
Ficha de Trabajo N°1
CRITERIOS DE EVALUACION
• Aprecia la importancia de la danza y su aporte en todas las épocas.
• Describe las cualidades estéticas de la historia de la danza asociadas a la expresión.
• Representa la historia de la danza, sus aportes e impacto social en un cuadro sinóptico.
ANEXO
1
• ¿Qué deduces de la imagen?
HISTORIA DE LA DANZA
La danza es una forma artística que se expresa mediante los movimientos del cuerpo. Generalmente se
realiza al son de la música, pero también puede seguir un ritmo propio. Puede llevarse a cabo por
motivos religiosos, expresivos o de entretenimiento.
El origen de la danza se ubica en la prehistoria, en donde esta generalmente tenía un carácter espiritual,
pues se empleaba como parte de diferentes rituales.
Los primeros movimientos rítmicos en las incipientes sociedades humanas sirvieron para celebrar
rituales y tradiciones que fueron trasmitiéndose de generación a generación.
Al ritualizar las danzas en nacimientos, bodas, defunciones, guerras o para la fecundidad de la tierra y
la mujer, se dio un carácter espiritual al baile que se mantendría en adelante y que sería fundamental
para que el baile se convirtiera en una de las artes más importantes en las civilizaciones antiguas.
La danza en la antigua Grecia y Roma: La historia de la danza continúa con la danza antigua, y es desde
este momento en donde comenzamos a tener testimonios escritos, en forma de esculturas o pinturas,
de los bailes que se realizaban en aquellos tiempos.
En las civilizaciones griega y romana se estableció una dicotomía entre la danza como expresión popular
o folklórica, y la danza como un arte propiamente dicho.
Fue precisamente en la antigua Grecia en donde la danza comenzó a considerarse como un arte, al cual
se le dotó de una musa: Terpsícore. En esta época, el baile tenía una connotación popular y, a la vez,
artística. Se introdujo por primera vez al teatro en géneros como la comedia y la tragedia.
La danza en la Edad Media: La historia de la danza en el Medioevo realmente no gozó de gran evolución
desde una perspectiva artística, pues se le consideraba un rito pagano y la Iglesia se encargó de
marginarla del resto de las artes.
Aunque eso sí, comenzaron a aparecer numerosas danzas folklóricas, como es el caso del pasacalle, el
carol, la tarantela, las danzas moriscas, entre muchas otras.
Danza romántica: Aunque la danza romántica se caracterizó por un gusto por los bailes folklóricos, la
historia de la danza clásica fue la que tuvo una mayor evolución: desde el vestuario característico del
ballet, el tutú, hasta la música puramente compuesta para el ballet.
El tutú apareció por primera vez en el Ballet de las Monjas de Robert le Diable, en 1831. Mientras que la
primera música exclusivamente compuesta para ballet a destacar fue Coppélia, en 1870.
Durante esta época, el coreógrafo Carlo Blasis se alzó como padre del ballet moderno, ya que resumió
Danza contemporánea: La historia de la danza a finales del siglo XIX se considera como contemporánea.
La historia de la danza contemporánea inicia nuevamente con el liderazgo del ballet ruso.
Así, este no solo se desarrolla con respecto a LA técnica, sino que además se introduce en las corrientes
artísticas de las vanguardias. Destacan ballets como el “Pájaro de Fuego”, “La consagración de la
Primavera” y “El Príncipe Ígor”.
Ahora bien, tras la Segunda Guerra Mundial, destacaron dos escuelas que han definido estéticas y
estilos: La Escuela Americana, con creadores y bailarines como Ana Sokolow, Alvin Ailey, Paul Taulor,
Louis Horst, entre otros; y la Escuela Europea, con creadores como Rudolf Laban, Mary Wigman, Vera
Skonel, o Los Sajarov.
Mientras, a nivel popular, los bailes de salón modernos tuvieron tres momentos claves que los han
situado en su status actual:
• Explosión de bailes nuevos gracias a una ola de música popular como el jazz.
• Los bailarines Vernon e Irene Castle enseñaron y publicaron una serie de bailes estándar para que la
danza popular prosperara como expresión social.
• La pareja cinemática de Fred Astaire y Ginger Rogers en los años 20, influenciaron un sinnúmero de
formas de baile social en Norteamérica y Europa. Sus secuencias y actuaciones eran mucho más que
movimientos fluidos y poses para fotografía, puesto que cada coreografía era meticulosamente
escenificada y ensayada.
Actualmente, la historia de la danza cuenta con nuevos bailes que van evolucionando a la par de las
otras artes relacionadas. Por mencionar unos pocos, está el funky, la bachata, la zumba, el electrodance
y muchísimos más.
Adaptado de: https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/historia-de-la-danza/
TARJETA DE SALIDA
Escribo dos ideas nuevas que aprendí en la sesión de hoy