HÁBITOS DE HIGIENE EN EL AULA Tarea 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

COMO LOGRAR QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

ADQUIERAN HÁBITOS DE HIGIENE EN EL AULA

La limpieza se realizará en todo el centro


La escuela debe ser un entorno adecuado que A lo largo de la Etapa de Educación Infantil los niños escolar al menos una vez al día, prestando una
tenga encuentra las necesidades de cada niño. Se y las niñas deben adquirir una serie de hábitos máxima atención en:
deben dar una serie de condiciones para higiénicos. Entre ellos destacan los siguientes:  Mesas y sillas.
favorecerla, como son un medioambiente adecuado.  Pomos de las puertas.
Hábitos a iniciar entre los 2 y 4 años.
 Interruptores de la luz, teléfonos, timbres.
El primer objetivo en relación con la  Material escolar y didáctico.
 Utilizar el orinal.
adquisición de hábitos de aseo e higiene con los  Aulas compartidas (informática,
 Lavarse las manos y secárselas.
más pequeños tiene que ser intentar conseguir audiovisuales).
 Solicitar ayuda cuando se tiene la nariz
que esa situación sea lo más gratificante para  Teclados y ratones de ordenadores.
sucia.
ellos. Al final del primer año, muchos niños y niñas  Aseos.
 Controlar esfínteres. Solicitar ayuda cuando
participan activamente cuando se les lava estirando
se sienta manchado/a. Los utensilios de comida (vajilla, cubiertos, vasos,
las manos, poniendo la cara adoptando posturas
etc.) utilizados por los alumnos y personal del centro
favorecedoras de la higiene. Aprender cuándo se está limpio o sucio. Hábitos deben tener una limpieza apropiada, de la forma
a iniciar y consolidar entre 3 y 6 años. habitual. No es necesario utilizar guantes de goma
Entre el primer y segundo año, van a querer
aprender a lavarse las manos y la cara, aunque solo estériles.
 Limpiarse después de orinar o de obrar.
sea por el placer que les produce el contar con el  Enjabonarse, enjuagarse y secarse en el Hay que prestar una máxima atención en que
agua. Del segundo al tercer año, jugar con el agua y baño o ducha. no se produzca un intercambio de vasos, cubiertos,
la arena va a ser motivo de interés permanente por  Cepillarse los dientes. servilletas y cepillos de dientes entre los alumnos del
su estrecha relación además con el proceso del  Girar la cabeza cuando tose. centro escolar. El material que se utiliza en las
control de esfínteres.  Usar papeleras y cubos de basura. cocinas para la elaboración de las comidas, debe
 Dejar limpios los espacios de aseo. lavarse de la forma habitual.
Esto no tiene que ser obstáculo para comunicar
 Mantener limpios los espacios que se usan: Es aconsejable procurar que el centro tenga
la necesidad de tener las manos, la cara y las
aula, pasillo. disponibilidad del siguiente material de higiene
ropas limpias cuando corresponda, sobre todo antes
 Aceptar las medidas para superar las personal:
de comer. Con respecto a la higiene de la
enfermedades o accidentes.
ropa, es importante aconsejar a las familias que  Jabón para lavar las manos de
los niños y niñas traigan prendas cómodas y Es importante comunicar y hacer entender a las dispensación individual.
sencillas, para favorecer su aprendizaje y familias que va a haber más de una ocasión diaria  Preparados de base alcohólica.
colaboración en el vestido. Es recomendable propicia para que los niños y las niñas se manchen  Toallas de papel desechables o
que las ropas sean de su tamaño, que no aprieten la ropa y en este sentido no por anteponer la limpieza secadores de mano eléctricos
pero que tampoco resulten incómodas por ser de las ropas se debe privar al niño/a de jugar y  Pañuelos desechables.
excesivamente grandes ensuciarse cuando corresponda.  Cubos con tapa.
 Bolsas de basura de plástico
Importancia de la Higiene en los niños y
las niñas

La higiene es una parte fundamental en


nuestras vidas ya que a partir de ella se
previenen enfermedades y se crean buenos
hábitos de salud. Asimismo, favorece entre
los niños y las niñas su adaptación social
ya que en los primeros años de vida escolar
los grupos de amistades se comienzan a
formar selectivamente. Los hábitos de
higiene también lo ayudan a conocer su
cuerpo y brindarle una sensación de
seguridad e independencia. La higiene tiene
por objetivo colocar al sujeto en las mejores
condiciones de salud frente a los riesgos
del ambiente. Cuando se habla de higiene
corporal se hace referencia al conjunto de
cuidados que necesita el cuerpo para
aumentar su vitalidad y mantenerse en un
estado saludable.
La higiene corporal tiene profundas
implicaciones sociales que van desde las
repercusiones e incidencias en la salud
hasta el sentimiento de verse aceptado
o rechazado por la colectividad en

También podría gustarte