Deber MM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Historia de la Cosmetología

La cosmetología, el arte y la ciencia del embellecimiento, tiene raíces muy antiguas. A lo


largo de los siglos, las personas han buscado formas de mejorar su apariencia, ya sea para
mostrar poder, belleza o estatus. La evolución de esta práctica está llena de curiosidades.

1. Antiguo Egipto (3000 a.C.)


Los egipcios fueron pioneros en el uso de cosméticos.
Cleopatra se bañaba en leche para suavizar su piel y tanto
hombres como mujeres usaban kohl (polvo negro) para
delinear sus ojos, no solo por belleza, sino para protegerse
del sol. También usaban arcillas y aceites para el cuidado de
la piel.

2. Grecia y Roma (800 aC – 500 dC)


En Grecia, la belleza física era sinónimo de salud y perfección.
Usaban productos naturales como miel y aceite de oliva para
mantener su piel. Los romanos, por otro lado, perfeccionaron el
uso de perfumes y baños, desarrollaron baños públicos donde la
gente cuidaba su piel con aceites y mascarillas.

3. Edad Media y Renacimiento (500 – 1500 dC)


Durante la Edad Media, el maquillaje fue considerado pecado,
pero en el Renacimiento volvió con fuerza. Las mujeres nobles,
como la reina Isabel I de Inglaterra, usaban polvos de plomo
para blanquear su piel. Aunque hoy sabemos que era peligroso,
en ese momento la palidez era símbolo de belleza y estatus.

4. Siglo XIX y XX: La Revolución Industrial


Con la Revolución Industrial, los cosméticos se volvieron
accesibles para más personas. Surgieron marcas como L'Oréal
y Max Factor , que hicieron los cosméticos más seguros y
modernos. En los años 20, con la influencia del cine, el
maquillaje dramático se volvió una tendencia.

5. Siglo XXI: La Cosmética Natural y Avances Científicos


Hoy en día, la cosmetología combina tradición con ciencia. Existe
una mayor conciencia sobre los ingredientes naturales y sostenibles,
con marcas enfocadas en productos que cuiden tanto la piel como el
medio ambiente. Además, los avances en dermatología han hecho
que los tratamientos sean más efectivos y personalizados.

Un viaje sin fin


La cosmetología sigue evolucionando, impulsada por el deseo humano
de cuidarse y verse bien. Desde las antiguas reinas hasta los
influencers de hoy, la búsqueda de la belleza sigue siendo parte de
nuestra historia. Este enfoque cautivante muestra cómo la
cosmetología no solo ha sido una práctica de embellecimiento, sino
una expresión de cultura, poder y personalidad a lo largo de los siglos
1. Anatomía y Fisiología de la Piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Es una barrera fuerte y semipermeable que está
diseñada para protegernos de los elementos exteriores.
La piel sana es húmeda, blanda, suave y algo ácida es más gruesa en las palmas de las manos y
las plantas de los pies hasta 3 mm siendo muy fina en los párpados (menos de 1 mm)
La piel puede representar entre un 5 a 7% del peso total de una persona, dependiendo de su
grosor llegando a pesar hasta 4 kg es decir el doble del peso del cerebro. Así mismo es el
órgano de mayor superficie; puede alcanzar entre 1,2 y 2 mt2 en una persona adulta de talla
media.

Está formada por tres capas principales:

• Epidermis: capa más externa de la piel en contacto con el exterior, protege al cuerpo, está
formada por tejido epitelial poliestratificado y queratinizado, Tiene cinco capas, siendo las
más importantes la capa córnea (la más externa) y la capa basal (donde nacen las nuevas
células). en ella encontramos células formando estratos o capas:

Estrato Basal
Estrato Espinoso o de Malpighi
Estrato Granuloso
Estrato Lucido
Estrato Corneo
CÉLULAS FUNCIÓN FISIOLOGÍA PROPORCIÓN
Queratinocitos Síntesis de Queratina Queratinogenesis 90%
Melanocitos Síntesis de Melanina Melanogénesis 5%
Células de Langerhans Inmunológica Reconocimiento 3–5%
de antígenos
Células de Merkel Percepción sensorial Transferir el estimulo 0.1%

• Dermis: Es la capa que se encuentra por debajo de la Epidermis, es mucho más gruesa
y fibrosa y se encuentra constituida por un tejido conectivo cuya función es dar fortaleza y
elasticidad a la piel, en ella se encuentran los anexos cutáneos (Pelo, Uñas, glándulas
sebáceas y sudoríparas) y circulan vasos sanguíneos y linfáticos, además de encontrar
nervios, musculo piloerector del vello. Su célula principal es el Fibroblasto cuya función
principal es producir fibras de :

FIBRAS FUNCIÓN PROPORCIÓN


Colágeno Dar turgencia a la piel 70%
Elásticas o Elastina Elasticidad y Flexibilidad a la 4%
piel.
Reticulares Ayudan a los procesos de 1%
cicatrización

• Hipodermis: La capa más profunda, compuesta de grasa su célula característica


son los Adipocitos o Lipocitos. Su principal función es:
Proteger: Amortigua golpes y traumatismos
Metabólica: El panículo adiposo constituye una reserva energética precursor en la
formación de hormonas ejemplo estrógenos, progesterona, testosterona.
Reguladora: de la temperatura corporal ya que funciona como aislante térmico.
Plástica: modela la en función de la edad y el sexo de la persona

Estructura y funciones de la piel


La piel tiene varias funciones importantes:
Barrera: la célula de las epidermis forma una barrera protectora frente a agentes externos la
pérdida de agua y la penetración de sustancias.
Maya protectora y elástica: la dermis constituye una especie de almohadillado que resiste los
estiramientos.
Órgano de reserva: la hipodermis actúa como una reserva energética además de amortiguar
golpes y participar en el aislamiento térmico.
Producción de secreciones: La piel produce dos secreciones importantes que son el sudor y el
sebo. Estas secreciones juntas formarán el manto y hidrolipídico o emulsión epicutánea.
Renovación celular constante: La piel se descama diariamente perdiendo gran cantidad de células
muertas que se desprenden de manera imperceptible.
Flora cutánea: la piel está colonizada en toda su superficie por diversos microorganismos
saprófitos los cuales tiene la misión de defenderla contra agentes extraños.
Órgano de percepción y
comunicación. Refleja alteraciones
internas.

Que es el PH en la piel:
El término pH o “potencial de hidrógeno”, se refiere a la
concentración de hidrógeno en el agua. Cualquier
líquido acuoso con un valor de pH por debajo de 7,0 se
considera un ácido, y cualquier valor superior a un pH
de 7,0 se considera alcalino

Nuestra piel está preparada de manera natural para


combatir las infecciones y el estrés ambiental y su
capacidad para hacerlo
depende del pH. La piel tiene una delgada capa
protectora en su superficie, conocida como el manto
ácido. Este manto ácido se compone de sebo que se
mezcla con ácido láctico y aminoácidos del sudor para
crear el pH de la piel, que idealmente debería ser
ligeramente ácido, pero con un amplio rango de pH que
oscila entre 4 y 7.
Se estima que el pH promedio de la superficie de la piel
sana es de 4.7.

Tipos de piel
Piel Normal: También llamada piel eudérmica, es el tipo de
piel con mayor equilibrio, ya que presenta una hidratación y
oleosidad adecuadas. Cuenta con un tono uniforme y una
buena circulación, además de ser poco propensa a
reacciones alérgicas por productos de belleza, y a desarrollar
acné. Sus características son:
• firmeza con mínimas líneas finas.
• poros sumamente pequeños.
• una capa de grasa que no llega a ser brillosa.
Piel Seca: es más frecuente en las mujeres, esta piel cuenta con rasgos tirantes y ásperos
debido a la poca producción de sebo, lo que ocasiona una falta de lípidos que retienen la
humedad. La piel seca se refleja a causa de una pérdida de humedad y aceites naturales. Más
concretamente, se trata de una alteración del factor natural de hidratación (FNH), que regula la
producción de sebo y el nivel de hidratación. Asimismo, la falta de lípidos cutáneos, que actúan
como una barrera de protección natural, genera un incremento de la pérdida de agua, no
tolera jabones , antisépticos, detergentes; Ante la exposición solar presenta eritema y no se
broncea fácilmente.
No hay que confundirla con la piel deshidratada, ya que, aunque también sea tirante y provoque
malestar, está tan solo se da en ocasiones puntuales.
Sus características son:

• textura áspera
• poros cerrados
• enrojecimientos e irritaciones
Piel Grasa: A la piel grasa también se le suele llamar seborreica debido a que alberga folículos sebáceos
dilatados, se caracteriza por su brillantez, grosor, y por la presencia de poros dilatados y puntos negros. La
piel grasa se origina a causa de un exceso de sebo en la epidermis. Por este motivo, se tiende a presentar
acné. Las causas del acné son la superproducción de sebo, la multiplicación de bacterias, y la
hiperqueratinización, que provoca la obstrucción del canal folicular e impide la evacuación del sebo. Se
sabe que entre el 45% y 50% de los adultos cuenta con este tipo de piel. Sus características son:

• aspecto brillante
• producción excesiva de sebo, generando espinillas, puntos negros y acné
• demora la aparición de rasgos de envejecimiento.
• Zona medio facial engrosada, poros dilatados. Tiene gran capacidad defensiva y de
recuperación, resiste a la radiación solar, si tolera jabones, No resulta notablemente
afectada a los cambios de temperatura.

Piel Mixta: Es el tipo de piel más difícil de identificar debido a la diversidad de rasgos y características
como piel seca y grasa en diversas áreas; sin embargo, una buena forma de identificarla es por medio de
la zona T, formada por la frente, la nariz y el mentón. Si esta es grasa y el resto del rostro parece seco,
entonces tienes una piel mixta.

La epidermis sufre un desequilibrio, ya que el resto del rostro puede ser normal o presentar sequedad.
Puede ser más complicado de lo que parece porque mientras intentas eliminar la grasa, también quieres
evitar la deshidratación de las zonas normales o secas de la piel. Sus características son:

• tiene rasgos de piel seca y a la vez de piel grasa


• tipo de piel difícil de tratar
• las glándulas sebáceas trabajan en la zona T

Piel Sensitiva/Sensible: Como su nombre lo indica, la piel sensible suele ruborizarse y reaccionar
fácilmente ante casi cualquier factor externo como interno. Entre los más comunes, encontramos: el calor,
el frío, el viento, las variaciones de temperatura, los jabones, el agua, el estrés, la menstruación, la
menopausia y la alimentación. Suele aparecer como consecuencia de una diversidad de factores como la
genética, las alergias o los efectos ambientales.

Este fenómeno, que cada vez es más común, se produce a causa de una alteración de la epidermis. Es
decir, la función protectora y de barrera disminuye, deshidratándose más la piel y permitiendo una mayor
penetración de agentes irritantes. Además, las pieles sensibles segregan una gran cantidad de
neurotransmisores y causan más inflamaciones. Sus características son:

• erupciones frecuentes
• reacciones negativas ante algunos productos
• puede albergar picazón, ardor y manchas

Foto tipos de piel: Escala de fitzpatrick

El fototipo expresa las características físicas de


las personas dadas genéticamente: (color de
pelo, ojos, piel), su grado de sensibilidad al sol y
su capacidad de broncearse.

la piel de cada persona reacciona de manera


diferente a la radiación del sol. Es decir, la
radiación solar no afectará de la misma forma a
una persona con rasgos claros y/o piel atópica,
que a una persona con tonalidades de piel más
oscuras.
NORMAL ( ) SECA ( ) GRASA ( ) MIXTA ( ) DESVITALIZADA ( ) DESHIDRATADA ( )

FOTOTIPO DE PIEL

También podría gustarte