Clase 1 LasOrganizaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Clase 1 - Públicos Internos Relaciones Públicas Prof.

Cecilia Cerutti

Las organizaciones
Presentación

En este primer encuentro de la asignatura Públicos Internos tiene como propósito que
reconozcamos la importancia que las organizaciones tienen en múltiples procesos de
la vida cotidiana y de a poco vayamos llevando nuestra mirada a su interior, siempre
en relación a un contexto, del que éstas, son parte e interactúan constantemente.

A lo largo de nuestra vida, vamos formando parte de múltiples organizaciones desde


que nacemos en un sanatorio u hospital, para luego formarnos en las escuelas,
pasando por clubes, iglesias,
asociaciones civiles quizás,
universidades y también los
lugares en los que trabajamos.
Todas ellas son organizaciones y
usamos este término en múltiples
ocasiones, ya sea referido al acto
de organizar como a un grupo de
personas o medios reunidos para
determinado fin. Todos tenemos una idea básica acerca de lo que significa
“organización”.

Ahora, bien para comprender a las organizaciones, los sentidos que le damos a los
términos, nos remitiremos en primer lugar al concepto de organización, para luego
examinar los diferentes los tipos de organizaciones que existen en nuestra sociedad y
reflexionar sobre sus objetivos y sus funciones.

En este primer encuentro, nos acercaremos a las definiciones desde un abordaje


administrativo que las define y las clasifica - proveniente de algunas teorías de las
organizaciones-. Pero es importante aclarar que, esta será una primera aproximación
dado que en esta asignatura abordaremos a las organizaciones desde una
perspectiva sociológica que las concibe particularmente dinámicas, con los sujetos
siempre interactuando, y abierta al exterior, esto es en plena interacción con el medio
Clase 1 - Públicos Internos Relaciones Públicas Prof. Cecilia Cerutti

externo. Para ello, nos valdremos de algunas disciplinas como la Psicología social y el
enfoque sistémico de las organizaciones que las aborda, analiza y comprende desde
el Paradigma de la complejidad y será motivo de nuestra segunda clase.

Por lo tanto, se pretende que al finalizar esta clase ustedes alcancen los siguientes
objetivos de aprendizaje:

 Identifiquen organizaciones de distinto tipo.


 Reconozcan los elementos constitutivos de las organizaciones.
 Desarrollen procesos de observación de organizaciones.

Concepto de organización

En nuestros actos cotidianos es permanente el contacto con “organizaciones” ya que


el mundo está conformado por ellas.

Una de las definiciones que encontramos en el Diccionario de la Real Academia


Española es que una organización es una:

“asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determina


dos fines”

Entonces, las organizaciones son conjuntos de personas reunidas con la expectativa


de lograr algún objetivo que les es común, y están presentes permanentemente en la
vida de todos nosotros.

La organización es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la


cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. Está constituida por un grupo de
individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que
caracteriza a las organizaciones es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus
integrantes debe desempeñar una función. Se constituye, entonces, en una red de
relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones
diferentes.

Para facilitar la coordinación de actividades las organizaciones crean “estructuras”,


éstas poseen “invariancia y cambio” en el tiempo. Según Leonardo Schvarstein, quien
realiza un abordaje sistémico en las organizaciones “ (…) se juegan múltiples
variantes, factores, condiciones y significaciones. La organización existe en un medio
interno de relativo desorden, diversidad e incertidumbre. (…) y admite la coexistencia
en el mismo sistema de relaciones complementarias, simultáneas y antagónicas”.
(Schvarstein, 1994).
Clase 1 - Públicos Internos Relaciones Públicas Prof. Cecilia Cerutti

Volveremos y profundizaremos esta visión sobre las organizaciones en la próxima


clase, por el momento y como primera aproximación tendremos en cuenta que éstas
pueden considerarse:

1) Como entidad : una organización es un sistema cuya estructura está diseñada


para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de
forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren
determinados fines. Ejemplo: organizaciones con fines de lucro (ONG) y sin
fines de lucro (empresas).

2) Por su actividad: la organización es el acto de coordinar, disponer y ordenar los


recursos disponibles y las actividades necesarias de tal manera que se logren
las metas propuestas.

Clasificación

Para analizar a las organizaciones, podemos agruparlas a través de distintas


Clasificaciones a partir de sus características comunes. Existen diferentes criterios
para su clasificación, que a fin de una mejor exposición, enunciaremos en el siguiente
cuadro:
Clase 1 - Públicos Internos Relaciones Públicas Prof. Cecilia Cerutti

Para comprender la clasificación que hemos visto en el cuadro vamos a ver


concretamente cada una de ellas según los diferentes criterios:

1- Actividad: Se clasifican según el sector económico en el que se enmarca la


actividad que la organización desarrolla. Se pueden distinguir empresas del:

· Sector primario: se refiere a la producción relacionada con la cría de animales,


cosecha, minería y pesca. Ej. empresas agrícolas, ganaderas, mineras, pesqueras.

· Sector secundario: se refiere a la elaboración de productos, es decir a las industrias.

· Sector terciario: referido a las empresas comerciales o de servicios.Como por


ejemplo un almacén, una proveeduría, etc.

· Sector cuaternario: referido a las actividades de servicio de alta tecnología. Como por
ejemplo empresas dedicadas a la investigación y/o desarrollo de nuevos productos.

2-Ámbito de actuación: se clasifican de acuerdo a la extensión de su cobertura,


como locales, nacionales o regionales o internacionales y/o globales
.
3- Finalidad: la finalidad y razón de ser de toda organización es satisfacer
necesidades sociales de diversa índole, su clasificación depende de la existencia o no
de fines de lucro
· Lucrativas: ponen énfasis y tienen como objetivo el logro de los resultados
Económicos tales como utilidades o beneficios económicos para sus miembros,
ejemplo: empresas.
· No lucrativas: su fin no es el lucro de sus miembros, sino el logro de objetivos no
económicos. Como ejemplo podemos mencionar a las organizaciones destinadas a
defender los derechos del consumidor, cuyo objetivo no es generar ingresos, sino que
funciona con el fin de defender los derechos ciudadanos. También forman parte de
este grupo las organizaciones religiosas, sociales (clubes), culturales (museos,
Clase 1 - Públicos Internos Relaciones Públicas Prof. Cecilia Cerutti

zoológicos), intelectuales (escuelas, centros de investigación), filantrópicas (asilos,


hospitales) políticas (partidos políticos), etc.

4- Tamaño: las organizaciones también pueden clasificarse según el capital invertido,


la superficie ocupada y la cantidad de empleados que ocupa.

En general, una ley provincial o nacional regula las variables a tener en cuenta
para que se consideren pequeñas, medianas, grandes, etc.

Sobre las funciones y objetivos de las organizaciones.

Si nos proponemos abordar las funciones y los objetivos de las organizaciones,


podríamos comenzar haciéndolo desde una perspectiva clásica, con autores como por
ejemplo Henri Fayol - que nació en Estambul en el año 1841 y murió en París en el
año 1925 y fue un ingeniero y teórico de la Administración de empresas – quien
expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en
Francia en 1916. Tras los aportes realizados por Taylor en el terreno de la
organización científica del trabajo, Fayol, utilizó una metodología positivista,
consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló
todo un modelo administrativo de gran rigor para su época.

Fayol, es considerado el fundador de la escuela clásica de administración de


empresas. La preocupación de èsta era aumentar la eficiencia de la empresa a través
de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización
(departamentos) y de sus interrelaciones estructurales. De allí el énfasis en la
anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización.
Predominaba la atención en la estructura organizacional, con los elementos de la
administración, con los principios generales de la administración, con la
1
departamentalización.

Bajo esta perspectiva, el autor Fayol dividió las operaciones industriales y


comerciales de la empresa en grupos:

1
Fuente: https://www.apuntesfacultad.com/teoria-de-fayol-funciones-y-principios-de-
administracion.html#:~:text=Para%20aclarar%20lo%20que%20son,%2C%20dirigir%2C%20coordinar%20y%20contro
lar.&text=Planear%3A%20Visualizar%20el%20futuro%20y,el%20social%20de%20la%20empresa.
Clase 1 - Públicos Internos Relaciones Públicas Prof. Cecilia Cerutti

Sin embargo, y pese a los aportes de Fayol sobre el funcionamiento de las


organizaciones, en el ámbito de esta asignatura, como se mencionó anteriormente
analizaremos e intentaremos comprender a las organizaciones y sus funciones desde
el paradigma de la complejidad: una visión donde se juegan “ múltiples variantes,
factores, condiciones y significaciones” , donde “la organización existe en un medio
interno de relativo desorden, diversidad e incertidumbre”2. (Schvarstein,1994)

2
Schvarstein, L. Etkin, J. Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. 1994 Paidos, Buenos
Aires.
Clase 1 - Públicos Internos Relaciones Públicas Prof. Cecilia Cerutti

Hacia la complejidad de las organizaciones

Como se mencionó anteriormente: “La organización es un sistema inserto en


otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen
mutuamente. Está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para
alcanzar determinados propósitos” y lo que caracteriza a las organizaciones es que,
para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una
función.

Leonardo Schvarstein, en su libro “Psicología social de las organizaciones“


conceptualiza a las organizaciones sociales como:

Este autor señala que: “ (…) psicología social de las organizaciones es


entender por ejemplo cómo los rasgos que constituyen su identidad determinan
modalidades de vínculo en el dominio de las relaciones entre sus integrantes (…) Es
explicar cómo es posible concebir una acción organizada y homogénea en el marco de
tanta heterogeneidad de sus componentes. Desde esta perspectiva, la organización se
transforma en texto para el análisis de las interacciones que en ella tienen lugar (…)”.
Clase 1 - Públicos Internos Relaciones Públicas Prof. Cecilia Cerutti

En otros de sus libros, Leonardo Schvartein aborda a las organizaciones desde


el Paradigma de la Complejidad.3

Según Schvarstein, “los paradigmas incluyen valores subyacentes que son


utilizados por el observador, el analista o el operador organizacional y constituyen el
marco de referencia para explicar sus conclusiones.(…) Los paradigmas tienen que
ver tanto sobre el contexto de la observación como con el de la intervención
organizacional”4.

En cuanto a los objetivos de las organizaciones, desde el Paradigma de la


Complejidad, Schvarstein advierte: “los objetivos institucionales como los resultantes
de cambiantes relaciones entre las partes: no son tomados como una definición previa
que condicione el devenir de la organización (…) Los objetivos pueden cambiar, ser
definidos de múltiples maneras y también representar intereses de diferentes grupos
internos o del entorno”. Y agrega: “consideramos que los propósitos (los bienes y los
servicios, el producto, la efectividad) no interviene como una fuerza externa que define
el sentido u orientación de las actividades internas. (…) Sostener que todos sus
miembros piensan en los logros y desempeño de la organización, implica admitir el
predominio de lo racional en las conductas. Es pensar solamente en términos de las
consecuencias para las supuestas necesidades del sistema. Sabemos que ello no
ocurre así, que los componentes no racionales, las motivaciones y significados tienen
un importante papel en las actividades de la organización”.5

Concebir a las organizaciones desde el paradigma de la complejidad implica


considerarlas compuestas por individuos interconectados que actúan no solo desde la
racionalidad sino también desde lo emotivo como parte de un todo que se entrelaza y
actúa con el sistema del que forma parte.

3
Nota : Ya en Psicología social de las organizaciones podemos encontrar referencias a Edgar
Morin, quien es considerado el padre de este paradigma. Y del mismo modo que el autor
francés, lo hará en contraposición al Paradigma de la simplicidad
4
Schvarstein, L. (1994) Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Editorial Paidos. Buenos
Aires. Cap.: Paradigmas en el análisis organizacional. Pág. 67
5
Idem.

También podría gustarte