Comercio Exterio Acuerdo Transpacifico
Comercio Exterio Acuerdo Transpacifico
Comercio Exterio Acuerdo Transpacifico
TURNO: MAÑANA
ACUERDOS COMERCIALES ASIATICOS
ACUERDO TRANSPACIFICO
ANTECEDENTES
Cada país asiático puede tener tratados con terceros países. Por ejemplo, Singapur tiene
un acuerdo con Perú, Panamá, Australia, China, Corea del Sur, los Estados de la AELC,
EE.UU., Japón, Jordania, Nueva Zelanda o India (Bharat); además forma parte del
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.
MIEMBROS
Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) el cual involucra a
países asiáticos y latinoamericanos con costas en el Pacífico. Dicho esquema, junto al
Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión es considerado un megacuerdo
comercial por el volumen de comercio y el papel tan importante que juegan en la
Economía Mundial los países que lo integran.
Los países que participan en las negociaciones del TPP ya están vinculados entre ellos
por múltiples acuerdos comerciales. Muchos consideran que el marco para el acuerdo
TPP "representa un logro histórico", ya que contiene todos los elementos que se
consideran deseables para los acuerdos comerciales modernos pues elimina todas las
barreras arancelarias y no arancelarias al comercio, tiene un enfoque regional para
promover el desarrollo de las cadenas de producción y suministro en toda la región,
facilita la burocracia reguladora, aborda las preocupaciones de las nuevas industrias,
como la tecnología limpia y la economía digital, y es lo suficientemente flexible que
puede ser ajustado en el futuro para hacer frente a los acontecimientos que puedan
surgir.
PRODUCTOS DE INTERCAMBIO
De acuerdo con expertos, en América Latina destacan dos grupos con orientaciones
exportadoras muy bien diferenciadas. Por un lado, países como Chile o Perú, quienes
son ya importantes exportadores de “commodities” - especialmente en el sector minero-
a Asia y, por el otro, países como México, cuyas exportaciones -compuestas
fundamentalmente por manufacturas- están mayoritariamente orientadas hacia el
mercado estadounidense y para quienes el mercado asiático es apenas un destino
marginal.
OBJETIVOS
El principal objetivo dice relación con abrir mercados a las exportaciones de Estados
Unidos y del resto de los países miembros, incluidos los servicios financieros y los
productos farmacéuticos. Se estima que el pacto puede aumentar la actividad económica
mundial en US$ 200 000 millones anuales. Por otro lado, se dice que el pacto también
busca hacer un contrapeso a la influencia creciente de China, o al menos presionarla
para que acepte las normas de propiedad intelectual. Por otra parte, Estados Unidos
busca que China acepte las disposiciones del TPP una vez que comience a funcionar.
Otros países, como Corea del Sur, también podrían integrarse al proceso y hay seis más
que han mostrado interés en entrar al pacto: Colombia, Taiwán, Tailandia, Indonesia,
Filipinas y Camboya.
Las negociaciones comenzaron en marzo de 2003 y finalizaron con un Acuerdo suscrito
en 2005 por todos los miembros incluido Brunei Darussalam, el último en integrarse. El
Acuerdo contempla 20 capítulos donde se detallan compromisos, disciplinas, temas y
procedimientos específicos. En primer lugar, se establecen las disposiciones generales
del mismo y las disciplinas digamos tradicionales de los acuerdos de libre comercio
convencionales como comercio de mercancías, reglas de origen, procedimientos
aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio y políticas
de competencia. En segundo lugar, se enlistan también capítulos con temas de más
reciente incorporación a los acuerdos comerciales de carácter multilateral como los de
propiedad intelectual, contratación pública, comercio de servicios, transparencia, entre
muchos otros.
Entre los objetivos más importantes que se establecen en el Preámbulo los gobiernos de
estos cuatro países enfatizan los de contribuir al desarrollo armónico y la expansión del
comercio mundial; crear un mercado más amplio y seguro para las mercancías y los
servicios en sus respectivos países; asegurar un marco previsible para la planificación de
las actividades de negocios y de inversiones; fortalecer la competitividad de sus
empresas en los mercados globales; ser conscientes que el desarrollo económico, el
desarrollo social y la protección al medio ambiente sean componentes independientes y
de fortalecimiento mutuo del desarrollo sustentable; fomentar la creatividad e
innovación mediante la protección de los derechos de la propiedad intelectual a fin de
incentivar el comercio de mercancías y servicios entre las partes; consolidar la alianza
económica y estratégica de manera de lograr beneficios económicos y sociales;
acrecentar su cooperación en materias de mutuo interés en el ámbito laboral y
ambiental, entre otros. En sus disposiciones generales se destaca que se establece un
Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica entre las Partes que cubre
“en particular las áreas comercial, económica, financiera, científica, tecnológica y de
cooperación”. No obstante, sólo desarrollo sus “objetivos comerciales” a saber:
e) otorgar una protección adecuada y efectiva para hacer valer los derechos de
propiedad intelectual en el territorio de cada una de las Partes
IMPORTANCIA EN EL COMERCIO
Nótese que el comercio de bienes entre los 12 países participantes en el TPP alcanzó en
2012 los 2 billones de dólares, equivalentes a un 46% de las exportaciones de ese grupo
al mundo. Por países, la participación del TPP en las exportaciones al mundo fluctúa
entre un 30% para el Japón y un 83% para México. Esta elevada proporción se explica
fundamentalmente por la importancia del mercado de los Estados Unidos, país que
absorbió en el 2012 el 94% de las exportaciones mexicanas a los países del TPP. Lo
propio ocurre en el caso del Canadá, ya que los Estados Unidos representan el 94% de
las exportaciones canadienses a los países del TPP en ese año (CEPAL, 2013).
Pero el TPP tiene además, una particularidad y es que la mayoría de los países de Asia
Pacífico que hacen parte del Acuerdo, mantienen tratados o compromisos de
cooperación en el campo militar y de la seguridad con Estados Unidos, quien tiene
bases militares en Australia, Japón y Corea del Sur, este último constituye un potencial
candidato para entrar en el tratado. EEUU lleva 17 años ininterrumpidos de ejercicios
militares conjuntos con Brunei, Malasia y Singapur en el Mar del Sur de China, y
negocia actualmente con Singapur la instalación de un apostadero naval para sus nuevos
buques de guerra. Otros posibles miembros del TPP son Colombia, Tailandia y
Filipinas, con los que Estados Unidos también mantiene acuerdos de cooperación, bases
militares, respaldo logístico y entrenamiento militar.
ORGANIGRAMA
CONCLUSIONES