Metodologia VI
Metodologia VI
Metodologia VI
METODOLOGÍA VI
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEL PROCESO EVOLUTIVO EN BIODANZA
METODOLOGÍA VI
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEL PROCESO EVOLUTIVO EN BIODANZA
ÍNDICE
1. Introducción. 4
Metodologia VI 2
5. Capacidad de Regresión. 15
7. Anexos. 27
- Modelo Sistémico del Movimiento Humano.
- Diagnósticos de la Postura.
Metodologia VI 3
1. INTRODUCCIÓN
Los criterios de evaluación del proceso evolutivo, a través de Biodanza, son los siguientes:
- Capacidad de regresión.
Observando las categorías del movimiento y los aspectos motores, relacionados con
ejercicios específicos de Biodanza, es posible realizar una lectura del movimiento de los
participantes de grupos de Biodanza.
Metodologia VI 4
2. CATEGORÍAS DEL MOVIMIENTO
Agilidad
¿Qué es?
La agilidad es la destreza y la soltura de los movimientos de los miembros del cuerpo.
Coordinación
¿Qué es?
Es la modulación, el control y regulación de los movimientos corpóreos.
Elasticidad
¿Qué es?
Es la capacidad que tienen ciertas estructuras del cuerpo -como la piel y los músculos- de
modificar su forma por acción de una fuerza y de recuperar la forma original cuando ésta
termina.
Metodologia VI 5
La elasticidad es una de las condiciones esenciales para que se produzca el movimiento
humano.
Equilibrio
¿Qué es?
Es la capacidad de permanecer dinámica o estáticamente en postura natural, sin desvíos u
oscilaciones.
Expresividad
¿Qué es?
Los movimientos expresivos tienen origen en los impulsos interiores cargados de emoción.
La expresividad humana se manifiesta desde el nacimiento y corresponde a una necesidad
profunda. La primera forma de expresión es espontánea, traducción del dinamismo del
organismo que vive su presencia en el mundo. El movimiento expresivo nace de las
sensaciones, emociones y sentimientos. La expresividad permite que el encuentro se
transforme en un momento poético.
Metodologia VI 6
Es importante observar la coherencia de la expresividad -y sus matices emotivos- con la
pieza musical propuesta.
Flexibilidad
¿Qué es?
Es la capacidad del cuerpo humano de doblarse gracias a la presencia de las articulaciones.
En particular, la capacidad de doblar el tronco al nivel de la cintura.
Fluidez
¿Qué es?
Es la continuidad del movimiento. Los movimientos de fluidez comprometen todo el
cuerpo en un proceso de desplazamiento sensible en el espacio, de manera que se produzca
una conexión táctil con el aire.
En las danzas a dos y en grupo hay que observar la capacidad de adaptación corpórea
armoniosa, además de la ‘complementariedad’ (disposición de ocupar espacios vacíos y
evitar choques), el ‘sincronismo’ (capacidad de danzar al mismo tiempo de otros) y la
‘reciprocidad’ (capacidad de relacionarse en feed-back).
Metodologia VI 7
Levedad
¿Qué es?
El movimiento liviano no cansa y es delicado. Quien danza con levedad tiende a sentirse
etéreo, levantándose suavemente y sin sufrir los efectos de la fuerza de gravedad.
Las personas que simbólicamente tienen mucho aire, como componente de su carácter -que
tienen levedad- manifiestan gran capacidad imaginativa y de comunicación.
La persona sin levedad tiene la tendencia a danzar con movimientos descendentes, mira
hacia abajo, ubica sus brazos pesados al costado del cuerpo, arrastra los pies indicando la
sensación de pesadez corporal.
Potencia
¿Qué es?
Es la fuerza muscular expresada en el movimiento. Se puede desarrollar con entrenamiento,
aunque su componente genético quede invariado. El tipo ‘somatotónico’ es, de hecho, de
potencia más elevada que los tipos ‘cerebrotónico’ y ‘viscerotónico’. Otros sentidos del
concepto de potencia son: la energía disponible y eficacia de una acción.
Resistencia
¿Qué es?
Es robustez, solidez, capacidad de sostener esfuerzos físicos prolongados y defensa contra
el estrés existencial y agentes patógenos. La resistencia como categoría del movimiento, en
Biodanza, está vinculada al control de la fatiga y al uso apropiado de la energía.
Metodologia VI 8
Ritmo
¿Qué es?
Es la sucesión regular, periódica y cadenciosa del movimiento; ritmo es orden. El
movimiento rítmico se caracteriza por ser cadencioso, preciso e induce autoafirmación.
El sistema viviente humano posee varios y distintos ritmos: ritmo del corazón, de la
respiración, de la digestión, de los riñones, etc.; el sistema nervioso posee distintos ritmos.
Éstos aseguran la autonomía del organismo.
Es importante proponer, al comienzo, ritmos simples para, poco a poco, pasar a otros más
complejos. La dificultad de danzar con ritmo se puede afrontar con aprendizaje y práctica.
Sinergismo
¿Qué es?
Representa la acción coordinada de distintas estructuras y sistemas que participan en la
realización de una acción única. Por ejemplo, durante la marcha hay sinergismo entre los
sistemas simpático y parasimpático, entre los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo y
Metodologia VI 9
entre los diferentes miembros del cuerpo. En este contexto nos ocuparemos del sinergismo
de la marcha.
Extensión
¿Qué es?
Es la capacidad de elongación del movimiento. Esto permite abrazar y también ampliar el
radio de acción. Se basa en la elasticidad de ciertas estructuras del cuerpo, como la piel,
músculos y en la presencia de articulaciones que permiten desplazarse y alargar los
miembros.
Eutonía
¿Qué es?
Eutonía quiere decir ‘tono armonioso’ y alude a un estado de equilibrada distensión
psicofísica del individuo.
Los ejercicios de eutonía en Biodanza, realizados a dos, tienen por objetivo ecualizar el
tono muscular para que el nivel de tensión y relajación, entre las personas que participan,
Metodologia VI 10
pueda igualarse. Este efecto puede ser medido por el electromiógrafo después de una
vivencia de eutonía.
Ímpetu Vital
¿Qué es?
Es la disposición al movimiento y acción (fuerza para realizar propósitos). Su sentido
existencial es el impulso de vivir y coraje para afrontar la vida; lo contrario es la falta de
motivación para existir. El ímpetu vital es un aspecto de la categoría del movimiento
definida como ‘potencia’.
Oscilación
¿Qué es?
La oscilación es la posibilidad de moverse alternadamente alrededor del eje vertical del
cuerpo. El ser humano tiene oscilación propia, que es posible por su condición de bípedo,
presentando tres fases ritmadas y consecutivas: preparación, acción y reposo. Las piernas
funcionan como dos potentes columnas con movimiento, pero principalmente sostienen el
peso de nuestro cuerpo. La pelvis, coordinando los movimientos de los miembros inferiores
y del tronco, ofrece la orientación dinámica a los movimientos. Los miembros superiores
empujan al cuerpo y, al mismo tiempo, participan activamente en el equilibrio para la
alternancia de la lateralidad con los miembros inferiores, durante la marcha. También la
cabeza actúa en forma evidente en el mantenimiento del equilibrio. La oscilación, más allá
de la marcha, permite todos los ejercicios de cuna o balanceo de pie.
Metodologia VI 11
pelvis- permite el equilibrio estable y la oscilación espontánea del cuerpo alrededor de su
eje.
Postura
¿Qué es?
Es el resultado de nuestra actitud frente a la existencia. Podemos distinguir tres tipos
principales de postura según la posición de la cabeza, del pecho y de la pelvis (ver gráfico
anexo 2).
Sensualidad
¿Qué es?
Es la disposición al placer. El movimiento sensual es integrado y expresa un sentido de
plenitud.
Metodologia VI 12
Tono Muscular
¿Qué es?
Es el estado de contracción leve y continuo que persiste en un músculo en reposo y es
importante para el desarrollo de algunas funciones fisiológicas, como la postura y el retorno
de la sangre al corazón. Es la condición de tensión en la cual los músculos experimentan
bienestar y buena funcionalidad.
El tono muscular es variable según los estados emocionales y voluntarios. Puede ser tenso o
relajado.
Capacidad de Contacto
¿Qué es?
Se refiere a la facilidad de acercarse, de tocar con cuidado, de dar y recibir caricias.
Feed-Back (Reciprocidad)
¿Qué es?
El término inglés feed-back significa ‘retroalimentación’ y es utilizado en la teoría de la
comunicación para indicar la acción del destinatario, que con su mensaje de respuesta,
‘nutre’ al remitente. Remitente y destinatario cambian, convirtiéndose en destinatario y
Metodologia VI 13
remitente respectivamente. Sus acciones, después del feed-back, se convierten en
recíprocas.
Feed-back es también la ‘ciencia’ de la mirada y del escuchar con atención. Las señales
pueden cambiar de signo de un momento a otro y debemos ser capaces de percibirlo. Es
fundamental percibir los límites que tiene cada relación, equilibrar el ‘dar y recibir’,
aceptando los ofrecimientos y correspondencias. Se trata siempre de un proceso en
expansión. Las relaciones satisfactorias tienen sus raíces en la adecuada aplicación de la
conciencia del feed-back.
Sintonización:
¿Qué es?
Es la capacidad de entrar en correspondencia, acuerdo y armonía. Es el primer momento del
encuentro, llamado también ‘magnetismo inicial’. Cuando dos personas se miran a los ojos
aparece la sonrisa y las miradas se encienden; el otro no es más un extraño, sino que se
transforma en un similar. Podemos decir que ‘uno se ve a través de la mirada del otro’ y,
quizás, comienza a sentir que todo lo que le sucede a sí mismo, le sucede también al otro.
En este momento inicial se establece un circuito magnético que tiene diferentes cualidades
e intensidades en cada persona. El ejercicio de sintonizarse requiere sentir que la presencia
del otro se ‘enciende’, como si fuera la primera vez. Es como si de un momento a otro
viéramos que su cara nos ilumina.
En una persona sana se manifiesta siempre una respuesta, la más antigua, la respuesta de la
especie.
Iniciativa Recíproca:
¿Qué es?
En situaciones de comunicación afectiva el impulso al encuentro y contacto debe nacer en
ambas personas involucradas. Algunos individuos se manifiestan pasivos y esperan que sea
Metodologia VI 14
siempre el otro quien tome la iniciativa de acercarse. El acto de encuentro y contacto tiene
que ser recíproco.
5. CAPACIDAD DE REGRESIÓN
¿Qué es?
Es la capacidad de abandonarse a la vivencia, con el consiguiente aumento de percepción
de la vida.
Metodologia VI 15
6. FICHAS PARA LA EVALUACIÓN
DEL PROCESO EVOLUTIVO EN BIODANZA
Facilitador: ______________________________________________________________
Acompañamiento individual
ESPACIO
PARA
FOTOGRAFÍA
Alumno:
Nombres y apellidos: __________________________________________________
Profesión: __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Teléfono: __________________________________________________
E-mail: __________________________________________________
Fecha Firma
Metodologia VI 16
Informaciones Generales
Metodologia VI 17
¿Cómo se siente?
S F A N Observaciones
Vital
Fuerte
Receptiva (o)
Liviana (o)
Dinámica (o)
Pesada (o)
Saludable
Atractiva (o)
Enferma (o)
Expresiva (o)
Irritable
Juvenil
Insensible
Erótica (o)
Resentida (o)
Armoniosa (o)
Solitaria (o)
Ardiente
Floja (o)
Creativa (o)
Fea (o)
Inexpresiva (o)
Bonita (o)
Rutinaria (o)
Envejecida (o)
Indiferente
Sensible
Atractiva (o)
S= Siempre
F= Frecuentemente
A= A veces
N= Nunca
Metodologia VI 18
¿Cómo es su comunicación con otras personas?
S F A N
1. Miro a los ojos y mantengo la mirada naturalmente.
S= Siempre
F= Frecuentemente
A= A veces
N= Nunca
Observaciones: ___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Metodologia VI 19
Expresión Psicosomática
La mayor parte de las personas normales reconocen en sí muchos de estos síntomas. Esta
lista sirve como prueba para controlar el estado de salud general del participante, al
comienzo y final del período.
Angustia Vértigo
Llanto sin motivo Alegría
Ataques histéricos Calvicie
Alucinaciones Transpiración excesiva
Depresión Inestabilidad neurovegetativa
Falta de afecto Acné
Falta de sexo Urticaria
Fatiga Herpes
Fantasías de suicidio Herpes genitales
Fobias Pérdida del pigmento del pelo
Hipocondría Verrugas
Miedo Lupus eritematoso
Dificultad en la comunicación Psoriasis
Rechazo al propio cuerpo Eczema
Irritabilidad Picazón anal
Sensación de amenaza y peligro Picazón en la vulva
Sensación de culpabilidad Neurodermatitis
Predisposición a accidentes Alitosis
Sensación de inferioridad Caries dentales
Sensación de persecución Náuseas
Sensación de rechazo al padre Aerofagia
Sensación de rechazo a la madre Eructación
Estrés Intestino flojo
Miedo al abandono Delgadez excesiva
Miedo al ridículo Anorexia
Palidez Bulimia
Rubor Obesidad
Cefalea por tensión Ulcera gástrica
Tensión por ansias Ulcera duodenal
Incontinencia urinaria Onicofagia (morderse las uñas)
Gastritis Ciática
Colon irritable Bronquitis respiratoria
Colitis ulcerosa Opresión respiratoria
Espasmo esofágico Hiperventilación
Diarrea nerviosa Asma bronquial
Ideas obsesivas Dolores cardíacos
Temblores musculares Dificultad respiratoria
Insomnio Opresión precordial
Tic Anemia
Inquietud motora Hipoglicemia
Tartamudez Anemia emolítica
Metodologia VI 20
Disgregación del pensamiento Hipotensión
Delirios Hipertensión
Epilepsia Palpitación
Morbo de Parkinson Inestabilidad de la presión arterial
Infertilidad Anormalidad de la termorregulación
Amenorrea Hemorroides
Frigidez Conjuntivitis
Impotencia Miopía
Vaginismo Hipertrofia
Eyaculación precoz Astigmatismo
Alcoholismo Dolores de cabeza
Tabaquismo Neuralgia
Drogas tranquilizadoras Enfermedades parasitarias
Otras drogas Otros:
Artritis reumática 1)
Vértigos 2)
Dolores de columna 3)
Lumbago 4)
Dolores en los miembros 5)
Dolores en las articulaciones 6)
Calambres 7)
Metodologia VI 21
Fichas para Cursos Avanzados
Metodologia VI 22
Autoevaluación
Nombre: _________________________________________________________________
1er Semestre:
1° 2° 3°
Vitalidad
Sexualidad
Creatividad
Afectividad
Trascendencia
2° Semestre:
1° 2° 3°
Vitalidad
Sexualidad
Creatividad
Afectividad
Trascendencia
Metodologia VI 23
Autoevaluación Existencial
Valorización
personal
3 Tendencias
Confianza autodestructivas
en sí mismo
2
Empatía Expresividad
Tendencia a Sensibilidad
somatizar
Disociación
Metodologia VI 24
Evaluación Periódica del Alumno
Ficha de uso exclusivo y confidencial del facilitador
Controles
Categoría de movimiento
Inicial Proceso Final
Sinergismo
Ritmo
Potencia
Levedad
Fluidez
Expresividad
Otras cualidades
Postura
Ímpetu Vital
Sensibilidad en el movimiento
Capacidad de contacto
Reciprocidad (feed-back)
Capacidad de regresión.
Alumno/a: _____________________________________________________________
B = Bueno
R = Regular
I = Insuficiente
Observaciones
Metodologia VI 25
7. ANEXOS
III
MOVIMIENTOS
ORGÁNICOS
(LA GRACIA)
Integración Integración
sensitivo-motora al cosmos
- Juegos espontáneos
- Tai Chi Chuan - Danza línea de trascendencia
- Asana del Yoga - Danzas arquetípicas
- Expresión corporal - Danzas de éxtasis
- Método Laban - Ceremonias de trance y regresión
- Antigimnasia
- Educación física
IV - Ceremonia religiosa
MOVIMIENTOS II
ORGANIZADOS MOVIMIENTOS
POR LA ORGANIZADOS
CONCIENCIA POR LA VIVENCIA
- Juegos de destreza - Danzas de la línea de creatividad
- Deportes - Danzas tropicales - Danzas de la línea de creatividad
- Gimnasia artística - Danzas rítmicas - Cuna
- Danza clásica - Natación orgánica - Abrazo
- Body building - Danzas de la línea de vitalidad - Caricia
- Posturas militares - Beso
- Danzas de la línea de sexualidad
Integración
ideo-motora Integración
afectivo-erótica
I
MOVIMIENTOS
ORGANIZADOS POR
LOS INSTINTOS
Metodologia VI 26
DIAGNÓSTICO DE LA POSTURA
Metodologia VI 27