Cartilla Matemática
Cartilla Matemática
Marco Teórico
1
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
a) 4.040.404 =
b) 78.615.615 =
c) 142.208.056 =
d) 87.860.005 =
e) 193.070.307=
a) 375280 = 37 × … … … … . +528 × … … … ….
b) 4234600 = 4 × … … … … + 23 × … … … … . . +46 × … … … …
c) 12345563 = 12 × … … … … . +345 × … … … … . +56 × … … … … … + 3
d) … … … … … … . . = 14 × 10000 + 7 × 1000 + 28 × 10 + 6
e) … … … … … … . . . = 5 × 10000 + 65 × 100 + 23
2
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Múltiplos y Divisores
Un múltiplo se obtiene multiplicando un número por cualquier número natural.
6 × 3 = 18, entonces 18 es múltiplo de 6 𝑦 3
7 × 5 = 35, entonces 35 es múltiplo de 7 𝑦 5
El número 0 es múltiplo de todos los números.
Un divisor es un número que divide exactamente a otro. El número 1 es divisor de todos
los números.
4 es divisor de 20, porque 20: 4 = 5. Se dice que 20 es divisible por 4 y por 5.
7 es divisor de 42, porque 42: 7 = 6. Se dice que 42 es divisible por 7 y por 6.
Un número a es divisible por otro b, cuando 𝒂 ∶ 𝒃 es exacta, es decir, tiene resto igual a
0.
15 es 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 por 3 15 es 𝒎ú𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒐 de 3 3 es 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓 de 15
Criterios de divisibilidad
Un número es divisible por:
Criterio de divisibilidad Ejemplo División
2, cuando es par 172 172: 2 = 86
3, cuando la suma de sus cifras es un múltiplo de 3 6231 6231: 3 = 2077
4, cuando sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo 3012 3012: 4 = 753
de 4
5, cuando termina en 0 y 5 575 575: 5 = 115
6, cuando es divisible por 2 y por 3 a la vez 942 942: 6 = 157
9, cuando la suma de sus cifras es un múltiplo de 909 909: 9 = 101
nueve
10, cuando termina en 0 7200 7200: 10 = 720
3
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
𝟐𝟎𝟎 = 𝟐𝟑 × 𝟓𝟐
Actividad 2
I. Escriban los números que cumplen con la condición indicada
a) Los múltiplos de 3, mayores que 120 y menores que 141:
b) Los múltiplos de 8, mayores que 200 y menores que 250:
c) Los divisores de 6:
d) Los divisores de 20:
e) Los divisores primos de 60:
II. Escriban un número que cumplan las condiciones
a) Multiplo de 2, pero no múltiplo de 4:
b) Multiplo de 4, menor que 7000:
c) Múltiplo de 11 y par:
d) Divisible por 4 y que la cifra de las unidades sea menor que 8:
e) Divisible por 5 y mayor que 8000:
III. Maquen con una X, según corresponda.
Es divisible por:… 2 3 4 5 8 9
415
9801
264
4800
1125
IV. Factoreen los siguientes números y exprésenlos como una multiplicación.
4
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
MCM Y DCM
El Mínimo Común Múltiplo (MCM) es aquel menor múltiplo que tienen en común
esos números, sin tener en cuenta el cero.). El procedimiento es por medio de la
extracción de factores primos comunes (FC) y no comunes (FNC) elevados a su mayor
exponente.
El Divisor Común Mayor (DCM) es el mayor de los divisores que tienen en común
esos números. Para calcular el DCM, se multiplican los factores primos comunes (FC)
con menor exponente.
Ej: 4, 10 𝑦 50
4 = 22 10 = 21 ∗ 51 50 = 21 ∗ 52
𝑀𝐶𝑀 = 22 ∗ 52 = 4 ∗ 25 = 𝟏𝟎𝟎
Actividad 3
I. Factoreen los siguientes números. Luego, hallen el MCM y el DCM en cada caso.
5
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
6
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Los números naturales (ℕ) son aquellos que nos sirven para contar y ordenar
cantidades, por lo que con ellos solo son posibles dos operaciones que son la suma y
multiplicación.
Los naturales negativos (−ℕ) o simplemente números negativos son los opuestos a los
números naturales, y su suma da cero (0).
ℕ = {𝟏; 𝟐; 𝟑; … ; ∞}
Recta Numérica
Para representar números en la recta numérica, se debe marcar el cero y establecer una
unidad que debe ser respetada para ubicar el resto de los números. Por convención, Los
enteros positivos se ubican a la derecha del cero y los negativos a la izquierda.
−∞ -3 -2 -1 0 1 2 3 +∞
7
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Mayor y Menor
Números Opuestos
Dos números son opuestos cuando tienen distintos signos e igual módulo y su suma es
0. Ej.:
−𝟑 + 𝟑 = 𝟎
Actividad 4
8
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
d) En una montaña donde se practica esquí, la temperatura más alta fue de -3°C, y la
más baja, de -25°C. ¿Cuál fue la diferencia de temperaturas?
…………………
9
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
d) -9 ……………….. -8
e) 3 …………………. 0
f) -30 ………………. -20
V. Completen el cuadro
Número Opuesto Anterior Posterior Módulo
-12
-15
-18
4
Para sumar o restar dos números enteros se debe tener en cuenta las siguientes reglas
Para multiplicar o dividir números enteros se deben tener en cuenta las siguientes reglas
de los signos.
10
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
+ ∗ −= − +∶−= −
− ∗ += − −∶+= −
− ∗ −= + −∶−= +
+5 + (−3) ∗ (−4) + 5 =
+5 + 12 + 5 = +22
Actividad 5
11
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
a. −1 + 3 − 7 + 5 − 9 = f. 16 + 73 − 102 − 63 + 29 + 66 − 88 − 7 =
b. 8 + 2 − 5 − 4 − 3 − 1 = g. −57 − 42 + 89 − 60 − 55 + 8 + 19 − 4 =
c. −15 + 7 + 6 − 10 − 4 = h. 15 − 35 − 88 + 18 + 1 − 37 − 26 + 10 =
d. 13 − 21 + 15 − 18 − 26 + 19 = i. −29 − 72 + 34 + 19 − 99 − 62 + 100 − 89 − 33 =
e. −33 + 18 + 19 − 17 − 25 + 9 = j. 56 − 77 − 20 + 88 + 107 + 39 − 55 − 34 − 77 =
12
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
El conjunto de números racionales está formado por todos aquellos números que pueden
expresarse como una fracción o razón, es decir, como el cociente de dos números
enteros.
ℕ = {𝟏; 𝟐; 𝟑; … ; ∞}
N° Decimales
Un número racional se pueda expresar tanto como una fracción o expresión decimal.
Expresión Fraccionaria
𝑎
Una fracción es una expresión de la forma 𝑏, donde “a” y “b” son números enteros con
b distinto de cero.
Clasificación de Fracciones
número en la parte superior es menor que una fracción impropia está dividiendo un
el número de la parte inferior. número en partes iguales que son menores
al todo.
Fracción Mixta
Fracciones equivalentes
Son aquellas fracciones que representan la misma cantidad o el mismo punto en la recta
numérica.
Amplificación Simplificación
Se multiplica el numerador y el Se divide el numerador y el denominador
denominador por el mismo número por el mismo número natural que sea divisor
natural distinto de cero. de los dos.
X2 :4
4 8 12 3
3 6 16 4
X2 :4
Suma y resta
Para sumar o restar fracciones con el mismo denominador se suman o se restan los
numeradores y mantenemos el mismo denominador.
14
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
2 1 2+1 3 6 2 6−2 4
Ej: +5= =5 o −7= =7
5 5 7 7
Ej:
3 1 3
+ − =
4 10 50
75 + 10 − 6 79
=
𝟏𝟎𝟎 100
4 = 22 10 = 21 ∗ 51 50 = 21 ∗ 52
𝐹𝐶 = 2 → 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒: 22
𝑀𝐶𝑀 = 22 ∗ 52 = 4 ∗ 25 = 𝟏𝟎𝟎
Multiplicación
Ej:
3 2 6
∗ (− ) =
5 7 35
2 1 1 1 1
∗ = ∗ =
3 4 3 2 6
15
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
División
Para dividir una fracción por otra (distinta de cero), se multiplica en diagonal, donde la
primera diagonal (2x2=4) es el numerador y la segunda diagonal (3x5=15) es el
denominador.
2 5 4
−3 ∶ = − 15
2
6 24 1 4 1
: = : =
49 7 7 1 28
Actividad 6
16
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Bibliografía
• Salta enseña, salta aprende. Educación Primaria: Quinto, Sexto y Séptimo año
Ministerio de Educación ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, 2021
• Matemática 7 y 8- Seveso de Lorotonda, Julia –Wykowski, Ana – Ferrarini.
Kapeluz.
• Pitágoras 7 y 8- Salpeter, Claudio. Jauregui, Silvia. SM. Buenos Aires, 2004
• Activados 1. Editorial Puerto de Palos. S. A. 2021
17
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
El lenguaje de las palabras, que puede ser oral o escrito, se denomina lenguaje
coloquial. La matemática utiliza un lenguaje particular denominado lenguaje
simbólico.
Actividad 1
I. La suma entre veinticuatro y setenta y dos. IV. El cociente entre treinta y seis.
18
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Ecuación
Una ecuación es una igualdad en la hay, por lo menos, un valor desconocido llamado
incógnita. Resolver una ecuación es encontrar el valor de la incógnita que verifica la
igualdad.
𝑥−3
⏟ = 20
⏟
1° 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜 2°𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜
Resolver una ecuación significa encontrar el valor o los valores de la incógnita que
hacen verdadera la igualdad. Cada valor de la incógnita es una solución de la ecuación.
Para resolver una ecuación, se deben obtener ecuaciones equivalentes, es decir, con la
misma solución, teniendo en cuenta las siguientes propiedades.
Por ejemplo:
11 + 9 = 20 2.9 = 18 15 − 7 = 8 12: 3 = 4
Actividad 2
I. 𝑥+1=7 V. 5𝑥 − 3 = 3𝑥 + 7
II. 𝑥 − 9 = 12 VI. 4𝑥 + 9 + 𝑥 = 24
III. 2𝑥 + 5 = 19 VII. 9 + 7𝑥 − 3 − 4𝑥 = 27
IV. 3𝑥 − 4 = 20 VIII. 8𝑥 − 7 + 𝑥 = 5𝑥 + 21
20
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Actividad 3
I. 5(𝑥 + 1) = 25 V. 2(3𝑥 − 8) = 3𝑥 + 5
II. 3(𝑥 − 2) = 12 VI. 6(𝑥 + 1) = 2(2𝑥 + 6)
III. 5(𝑥 + 1) = 2𝑥 + 17 VII. 4(𝑥 − 1) + 3(𝑥 + 5) = 2𝑥 + 41
IV. 7𝑥 − 5 = 3(𝑥 + 9) VIII. 6(2 + 3𝑥) + 3(𝑥 − 4) = 63
II. El doble de la edad que tenía Carlos hace cinco años es igual a treinta y
dos años. ¿Qué edad tiene Carlos?
21
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Actividad 4
I. 𝑥 2 = 25 V. (𝑥 + 2)2 = 81
II. 3𝑥 2 = 27 VI. 4√𝑥 = 20
III. 𝑥 2 − 5 = 59 VII. √𝑥 − 3 = 6
IV. 𝑥 3 + 75 = 200 VIII.
3
3 √𝑥 + 5 = 26
b) Plantear la ecuación y resolver
IV. El anterior del cubo de un número es siete. ¿De qué número se trata?
22
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Proporcionalidad
Proporcionalidad directa
Propiedades
Ejemplos
4 8 12 16 𝑦
cantidades son directamente proporcionales: =2= = en general = 𝑘 siendo k
1 3 4 𝑥
constante de proporcionalidad.
Si dos cantidades son directamente proporcionales la razón entre dos valores de una de
ellas es igual a la razón entre los valores correspondientes de la otra.
Razón:
1 4 2 8 3 12
= = 0,5 = = 0, 6̂ = = 0,75
2 8 3 12 4 16
La representación gráfica en un sistema de ejes cartesianos es una recta que a cada valor
de x le corresponde uno y solo uno de y.
16
12
1 2 3 4 5 6
Proporcionalidad Inversa
Propiedades
Ejemplo:
24
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
𝑥. 𝑦 = 𝑘 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
x. y = k
1 x 12=12
2 x 6 = 12
3 x 4 = 12
4 x 3 =12
6 x 2 = 12
12 x 1 =12
Si dos cantidades son inversamente proporcionales la razón entre dos valores de una de
2 4
ellas es igual a la razón inversa entre su correspondiente en la otra = 6 inversión de
3
1 2 3 4 5 6
25
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Actividad 5
l) Una planta envasadora de gaseosa tiene dos máquinas iguales que demoran 60
minutos en envasar cierta cantidad de botellas si funcionan ambas a la vez. a)
¿Cuánto tardarían en hacer la misma tarea si fueran 4 máquinas iguales que
funciona a la vez?¿Y si fueran seis? B)¿Cuántas maquinas iguales habrán
26
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
III. Indicar si en cada una de estas tablas la relación entre las magnitudes A y B es
proporcionalidad directa, inversa o ninguna de las dos. Explicar cómo se da
cuenta.
A B A B A B
2 5 5 15 8 20
4 10 15 14 16 10
6 15 20 12 32 5
Bibliografía
• Salta enseña, salta aprende. Educación Primaria: Quinto, Sexto y Séptimo año
Ministerio de Educación ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, 2021
• Serie cuadernos para el aula. Enseñar Matemática en el segundo ciclo.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación de la Argentina,
2007.
• Activados 1. Editorial Puerto de Palos. S. A. 2021
Eje 3: Geometría y Medida
27
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Primera parte
Contenidos:
• Exploración y análisis de propiedades de los cuadriláteros, triángulos,
circunferencia y circulo.
• Construcción de cuadriláteros y circunferencias que cumplan determinadas
condiciones.
• Uso de instrumentos de geometría: reglas (graduada y no graduada), escuadra,
compás, trasportador.
• Elaboración de argumentaciones orales y escritas de las afirmaciones personales.
• Uso de contraejemplos para refutar una afirmación falsa.
Variable didáctica: uso de hoja cuadriculada y hoja lisa, regla graduada y no graduada.
Consignas:
Actividad 1:
a) Analicen cada caso y definan si es posible construir una única figura, si se pueden
construir figuras diferentes o si no se puede construir ninguna figura.
I. Un rectángulo que tenga un lado de 3 cm y otro de 5 cm.
II. Un rectángulo que tenga dos lados de 5 cm.
III. Un rectángulo que tenga una diagonal de 8 cm.
IV. Un rectángulo cuyo perímetro mida 16 cm.
V. Un cuadrilátero que tenga sus diagonales que miden 4 y 7 cm.
VI. Un cuadrilátero que tenga sus diagonales iguales.
b) En los casos en que sea posible construir más de una figura, modifiquen los datos
para que sea posible construir una única figura.
Actividad 2:
a) Construye un rectángulo de modo que el segmento AB sea una diagonal.
A
b) ¿Puedes construir otro rectángulo distinto que también tenga a AB como
diagonal?
c) ¿Cómo puedes asegurar que la figura que obtuviste es un rectángulo?
Actividad 3: Considera las siguientes afirmaciones y decidí si estás de acuerdo o no
con lo que dicen los chicos. Justifica tu respuesta.
28
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
̅̅̅̅̅ = 2 cm
a) AB ̅̅̅̅ = 3,5 cm y β = 40°
BC
b) ̅̅̅̅
AB = ̅̅̅̅
BC = 6 cm y β = 90°
29
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Actividad 9: Traza una circunferencia de centro o y radio 35mm. Marca puntos que
verifiquen lo pedido en la tabla, luego completa el cuadro con si o no.
Segunda Parte
Contenidos
• Estudio del significado de la medición de áreas y perímetros de figuras.
30
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Consignas
Actividad 1: Determina, aproximadamente, el área de cada una de las siguientes
figuras, utilizando la unidad de medida que se propone:
Actividad 5: ¿Es posible saber, sin medir, si una de estas figuras tiene mayor perímetro
que otra o no, o si son iguales?
Figura 1 Figura 2
Actividad 7: Dadas las siguientes cantidades, agrúpalas según sean mayores que un
metro o menores que un metro.
0,1 km 900 cm 86.000 mm 750 dm 1,6 hm 12 dam
32
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
a) Dibuja estas figuras con las medidas que se indican en un papel cuadriculado.
b) ¿Cuál es el área de la cartulina? Explica como lo calculaste.
c) Indica otro método diferente para calcular el área anterior, usando el
“cuadradito” como unidad de medida.
Actividad 9: Considera la siguiente figura y dibuja, cuando sea posible, una figura:
Actividad 10: Se hace un solo corte en la figura siguiente, se unen las partes, cuidando
que no se superpongan, y se forma otra figura.
33
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Actividad 11: Sobre una mesa cuadrada de 1,5 metros de lado, se coloca un mantel que
cuelga por todos lados 20 cm. Si se quiere contornear el mantel con puntilla de color
¿alcanzarían 7 metros de puntilla? ¿por qué?
Actividad 12: Con tres cuadrados de 1 cm de lado, podes construir diferentes figuras,
sin superponer ni realizar cortes ni dobleces.
a) ¿Hay proporcionalidad directa entre la longitud del lado del cuadrado y su área?
¿por qué?
b) ¿y entre la longitud de los lados del cuadrado y el perímetro? Justifica.
Actividad 14: Martina mide 1 m 52 cm. ¿Puede entrar en el juego del parque cuya
altura máxima es de 1,52 m?
34
EET N° 3117 “Maestro Oscar Reyes” Cartilla de Articulación y Nivelación
Actividad 16: Julián recorrió 3 km 40 m con su auto, y Mariana recorrió con el suyo
3,40 km ¿Es verdad que los dos recorrieron lo mismo? ¿Por qué?
Actividad 17: expresa de tres maneras diferentes, la altura del techo de una escuela, que
es 2,85 m.
Bibliografía
• Salta enseña, salta aprende. Educación Primaria: Quinto, Sexto y Séptimo año
Ministerio de Educación ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, 2021
• Serie cuadernos para el aula. Enseñar Matemática en el segundo ciclo.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación de la Argentina,
2007.
• Barallobres, G; Diaz, Adriana. Matemática 7. Educación Primaria Básica.
Proyecto aprender a estudiar. Editorial Aique. Argentina, 2010.
35