Planificación de Las Unidades.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO HUELLAS MISIONERAS

TECNICATURA SUPERIOR EN LABORATORIO


QUÍMICO Y BIOLÓGICO

PLANIFICACION DE BIOLOGÍA CELULAR

CURSO: 3ERO DE BACHILLERATO

U.C.: Biología General y Celular Prof. Andrea Fernandez


Fundamentación:

La Biología Celular y General proporciona los conceptos fundamentales sobre los


cuales se construirán los conocimientos de otras disciplinas. Aborda el estudio de la
organización estructural y funcional de la célula, como unidad constituyente de los seres
vivos. El nivel celular ocupa un lugar crítico dentro de la escala de organización biológica,
donde cada nivel de organización es más complejo que los que están por debajo, ya que a
nivel celular emergen las propiedades características de la vida.
Se pretende que al alumno adquiera la formación básica suficiente para conocer y
entender las herramientas principales y la metodología que se emplea actualmente en ésta
área, de manera que le capacite para seguir su desarrollo en el futuro.

Objetivos/Expectativas de logros:

 Reconocer que todos los organismos provienen por evolución de una célula
ancestral común y que las formas más simples de vida son células solitarias, mientras que
los organismos superiores están incluidos por millones de células relacionadas por medio de
intrincados sistemas de comunicación.
 Conocer la organización de las células y como cooperan entre sí para construir
un organismo tan complejo como el humano, en permanente interacción con el ambiente en
que se desarrolla.
 Relacionar las estructuras celulares y las interrelaciones de las células con su
entorno con otros niveles de organización de la materia viva y con el ambiente humano lo
que proporcionará las bases para una adecuada interpretación del funcionamiento normal y
de las alteraciones patológicas del organismo humano en general.
 Conocer técnicas e instrumentos para el trabajo experimental.
 Desarrollar habilidades para el manejo del instrumental del laboratorio en sus
diferentes niveles de complejidad.

U.C.: Biología General y Celular Prof. Andrea Fernandez


 Articular los conocimientos que posee el alumno/a de las moléculas para que
interprete su rol biológico dentro de la célula.
 Alcanzar práctica en la redacción de informes de laboratorio a fin de comunicar
resultados de laboratorio y explicar su relevancia.

CONTENIDOS

Unidad Nº 1: Introducción a la Biología General y Celular. Objetivos. Surgimiento.


Niveles de organización. Métodos e instrumentos para el estudio de la Biología Celular. El
Método Científico. Instrumentos ópticos. Microscopio óptico: componentes y manejo del
microscopio. Manejo. Microscopio compuesto. Microscopios electrónicos.

Unidad Nº 2 Introducción al estudio de la Célula. Antecedentes y generalidades.


Teoría celular. Organización y estructura general de la Célula Procariota. Estructura y
organización genómica; importancia y diversidad. Pared celular. Organización y estructura
general de la Célula Eucariota. Estructura, importancia y diversidad.

UNIDAD Nº 3: Bacterias. Estructura, función e importancia (Gram positivas, Gram


negativas y Archea) Membrana celular: composición química y funciones. Citoesqueleto y
movimiento.
Pared celular.

UNIDAD Nº 4: Reinos de los Eucariotas. Características de los Protistas, Hongos,


Animales y Vegetales. Importancia en economía y salud de su contenido celular. Obtención
de algunos componentes de medicamentos.

U.C.: Biología General y Celular Prof. Andrea Fernandez


UNIDAD Nº 5: Organelas del citoplasma. Estructura y función del glicocálix. Matriz
extracelular. Membrana celular. Modelo del mosaico fluido, proteínas integrales y periféricas.
Mecanismos de transporte. Tipos. Ejemplos. Componentes del citoesqueleto. Microtúbulos,
microfilamentos, filamentos intermedios y microtrabéculas. Centriolo, cuerpo basal y huso
acromático. Cilios y flagelos. Retículo endoplasmático. Lisosomas. Microcuerpos.
Peroxisomas y glioxisomas. Organelos involucrados en el metabolismo celular: mitocondrias,
cloroplastos.

UNIDAD Nº 6: Núcleo. Envoltura nuclear. Cromátina y estructura cromosómica. Matriz


nuclear; nucleoplasma. Herencia y genética molecular. Genética mendeliana: principios.
Leyes de Mendel. Variaciones heredables y no heredables. Genotipos, ambiente y fenotipo.
Genética humana: el ADN. Los cromosomas. Cariotipo. Determinación del sexo. Herencia
autosómica. Trastornos neurobiológicos. Genética, medicina y sociedad. Reproducción.
Conceptos. Tipos. Ciclo celular. Mitosis y meiosis. Gametogénesis masculina y femenina.
Fecundación.

Evaluación
La materia es anual y de carácter presencial, por ello los alumnos deben cumplimentar con
un régimen de asistencia, trabajo en clases y exámenes parciales.
La asistencia es registrada por horas de clases, siendo 4 horas semanales. Los trabajos son
cargados semanalmente en el aula virtual, en caso algún alumno no pueda asistir, tiene la
posibilidad de realizar el seguimiento.
Los exámenes parciales previstos son dos, uno por cuatrimestre. Para poder acceder a la
instancia parcial el alumno debe presentar dos trabajos prácticos de carácter obligatorio.
Tiene la posibilidad a recuperar uno de los dos exámenes para alcanzar la regularidad o
promoción. Para caso excepcionales (enfermedades graves, embarazos, etc) puede existir la
posibilidad de trabajos complementarios que permitan la regularidad de la materia.

U.C.: Biología General y Celular Prof. Andrea Fernandez


La cursada es de carácter presencial. Por lo que el alumno puede presentar carácter de libre,
regular o libre:
• Alumno libre: presenta menos del 60 % de asistencia. No alcanza la nota mínima de
seis en las instancias parciales. No realiza los prácticos, ni demuestra participación en
clases.
• Alumno regular: acredita más del 60 % de asistencia y menos del 80 %. La nota de
los exámenes parciales y su recuperatorio está en los valores comprendidos entre
seis y ocho. La participación en clases es satisfactoria y cumplimenta con los trabajos
prácticos asignados.
• Alumno promocional: acredita como mínimo un 80 % de asistencia. Superan los
exámenes con una nota de ocho o superior. Presentan los trabajos prácticos en
tiempo y forma, y demuestran una activa participación en clases.

Estrategias de Enseñanzas:
• Reproducción de videos alusivos a la temática.
• Elaboración de actividades que permitan el desarrollo del pensamiento crítico.
• Elaboración de actividades que permitan el trabajo en equipo.
• Selección de material de lectura de temáticas actualizadas.

Estrategias de Aprendizajes:
• Observación y registro.
• Elaboración de mapas conceptuales.
• Debate y plenario para la concreción de los conocimientos el fortalecimiento del
pensamiento crítico.
• Elaboración de cuadros comparativos.

Recursos Didácticos:
• Documentos pdf.

U.C.: Biología General y Celular Prof. Andrea Fernandez


• Proyector.
• Computadoras.

Bibliografía
• Biología. Curtis, Helena y otros. Editorial Médica Panamericana. 7ma edición,Buenos
Aires, 2008.
• La ciencia de la biología. Purves y otros. Vida. 6° Ed. Editorial Médica Panamericana.
2004
• Biología. Villee, Claude y otros. México, D.F., Interamericana, 3ª edición, 1996.
• Biología Celular. Paniagua Ricardo y otros. Editorial McGRAW – HILL,
Interamaricana.
3ra Edición, Madrid, 2007.
• Biología Celular y Molecular. Jimenez, Felipe y Merchant, Horacio. Editorial Pearson
Educación, México, 2003.

U.C.: Biología General y Celular Prof. Andrea Fernandez

También podría gustarte