Planificación de Las Unidades.
Planificación de Las Unidades.
Planificación de Las Unidades.
Objetivos/Expectativas de logros:
Reconocer que todos los organismos provienen por evolución de una célula
ancestral común y que las formas más simples de vida son células solitarias, mientras que
los organismos superiores están incluidos por millones de células relacionadas por medio de
intrincados sistemas de comunicación.
Conocer la organización de las células y como cooperan entre sí para construir
un organismo tan complejo como el humano, en permanente interacción con el ambiente en
que se desarrolla.
Relacionar las estructuras celulares y las interrelaciones de las células con su
entorno con otros niveles de organización de la materia viva y con el ambiente humano lo
que proporcionará las bases para una adecuada interpretación del funcionamiento normal y
de las alteraciones patológicas del organismo humano en general.
Conocer técnicas e instrumentos para el trabajo experimental.
Desarrollar habilidades para el manejo del instrumental del laboratorio en sus
diferentes niveles de complejidad.
CONTENIDOS
Evaluación
La materia es anual y de carácter presencial, por ello los alumnos deben cumplimentar con
un régimen de asistencia, trabajo en clases y exámenes parciales.
La asistencia es registrada por horas de clases, siendo 4 horas semanales. Los trabajos son
cargados semanalmente en el aula virtual, en caso algún alumno no pueda asistir, tiene la
posibilidad de realizar el seguimiento.
Los exámenes parciales previstos son dos, uno por cuatrimestre. Para poder acceder a la
instancia parcial el alumno debe presentar dos trabajos prácticos de carácter obligatorio.
Tiene la posibilidad a recuperar uno de los dos exámenes para alcanzar la regularidad o
promoción. Para caso excepcionales (enfermedades graves, embarazos, etc) puede existir la
posibilidad de trabajos complementarios que permitan la regularidad de la materia.
Estrategias de Enseñanzas:
• Reproducción de videos alusivos a la temática.
• Elaboración de actividades que permitan el desarrollo del pensamiento crítico.
• Elaboración de actividades que permitan el trabajo en equipo.
• Selección de material de lectura de temáticas actualizadas.
Estrategias de Aprendizajes:
• Observación y registro.
• Elaboración de mapas conceptuales.
• Debate y plenario para la concreción de los conocimientos el fortalecimiento del
pensamiento crítico.
• Elaboración de cuadros comparativos.
Recursos Didácticos:
• Documentos pdf.
Bibliografía
• Biología. Curtis, Helena y otros. Editorial Médica Panamericana. 7ma edición,Buenos
Aires, 2008.
• La ciencia de la biología. Purves y otros. Vida. 6° Ed. Editorial Médica Panamericana.
2004
• Biología. Villee, Claude y otros. México, D.F., Interamericana, 3ª edición, 1996.
• Biología Celular. Paniagua Ricardo y otros. Editorial McGRAW – HILL,
Interamaricana.
3ra Edición, Madrid, 2007.
• Biología Celular y Molecular. Jimenez, Felipe y Merchant, Horacio. Editorial Pearson
Educación, México, 2003.