Fisiología 9307

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS

FISIOLOGÍA Y FÍSICA BIOLÓGICA

PROGRAMA

AÑO 2022

1. ENCABEZAMIENTO:

EQUIPO DOCENTE
PROFESORA TITULAR:
ENNIS, Irene Lucía
PROFESOR ASOCIADO:
PÉREZ, Néstor Gustavo
PROFESORES ADJUNTOS:
AIELLO, Ernesto Alejandro
VILA PETROFF, Martín G
SAID, María Matilde
MUNDIÑA WEILENMANN, Cecilia B
CALDIZ, Claudia Irma
VALVERDE, Carlos A
VILLA-ABRILLE, María Celeste
MORGAN, Patricio E
PALOMEQUE, Julieta
JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
FANTINELLI, Juliana C
DE GIUSTI, Verónica C
YEVES, Alejandra M
BECERRA, Romina
GONANO, Luis A
GONZÁLEZ ARBELÁEZ, Luisa F
CIANCIO, Carolina
AYUDANTES DIPLOMADOS:
VÉLEZ RUEDA, Omar
IBAÑEZ, Alejandro M
ESCUDERO, Daiana S
MARIÁNGELO, Juan I
DI MATTIA, Romina
SICRE, Agustina
ZAVALA, Maite R
RACIOPPI, María Florencia
CAVALLI, Fiorella
GODOY COTO, Joshua
GURIDI, Cristian R
SMITH, Charles
GÓMEZ, Ivana
MARTÍNEZ PETERLIN, Alejo

1
AYUDANTES ALUMNOS:
CATINO Federico
ARMENDARIZ Joaquín
CROCCI Eric
TAMMONE Daiana
SURACE Franco
JENSEN Nicolás
RUBIO Iván
LEGARDÓN Juan Andrés
RIZZARDI Francisco
QUIROGA Adrián I
FERREIRO Nicolás
GIACHELLO María Milagros
CASTRO HLEBOWICZ Nicolás E
FUERTES Nicolás Agustín
ROLDÁN María Victoria
QUINTEROS Juan Bautista
CRESPO Ana Valentina
SAAVEDRA Amparo
MARTÍNEZ Ariana
CROCCI Cecilia Anabel
CORNICELLO Juan Bernardo
BRIZUELA Juan Martín
UCCELLI María Eugenia
GASPARINI María
DUMÓN Martina

Año de la asignatura en el plan de estudios: materia anual obligatoria del 2do año de la Carrera de
Medicina de la UNLP.
Año 2022

2. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA:

Fisiología y Física Biológica es una asignatura troncal, obligatoria, ubicada en el segundo año de la
carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Consta
de 250 hs de cursada, con una carga semanal de 8 hs y el 50% de actividad práctica. Sus contenidos
están distribuidos en diez ejes temáticos. El conocimiento acabado de la fisiología humana y biofísica
será una herramienta sumamente importante para luego entender las patologías y diseñar las mejores
estrategias de prevención y tratamiento. Como materia del ciclo básico de la carrera de medicina,
tiene el objetivo de que los estudiantes comprendan y apropien conocimientos científicos y
herramientas fundamentales que luego aplicarán al razonamiento clínico.
Estarán en condiciones de cursar la asignatura los estudiantes que cumplan los requisitos de
correlatividad establecidos en el régimen de promociones anuales vigente en la Facultad de Ciencias
Médicas, UNLP. Específicamente son: tener aprobadas las cursadas de Anatomía, Biología y el final de
Citología, Histología y Embriología.

2
En lo que se refiere a las funciones de la cátedra se cuenta con:
Investigación: la Cátedra de Fisiología y Física Biológica está integrada en un gran porcentaje por
docentes-investigadores con dedicación a la investigación, algunos de ellos integran organismos
nacionales como el CONICET. Dentro del espacio físico destinado a la Cátedra, funciona el Centro de
Investigaciones Cardiovasculares, por lo tanto, continuamente se desarrollan proyectos de
investigación básica dentro de los cuáles participan alumnos que cursan la carrera de Medicina,
desempeñándose como becarios del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) o UNLP y pasantes del
programa recientemente aprobado por la Facultad (Res Nº 115/17).
Por otra parte, muchos de los docentes de la Cátedra participan organizando y dictando materias en
cursos de postgrado de esta y otras Facultades.

Extensión: La cátedra participa en distintos proyectos de extensión, entre los que podemos
mencionar el de “Prevención primaria de enfermedad cardiovascular en estudiantes de la UNLP”. El
objetivo principal del proyecto es divulgar e implementar acciones de promoción de la salud
cardiovascular y prevención de enfermedades cardiovasculares luego de conocer las características al
respecto de la población a quien está destinado el proyecto. Para ello se estudian antecedentes
familiares y personales sobre enfermedades cardiovasculares y otros factores de riesgo asociados; se
miden parámetros antropométricos; se registra la presión arterial y se efectúa un estudio con
ultrasonido cardíaco y arterial en cada uno de los individuos ingresados al estudio. Se realizan
talleres de difusión y discusión sobre salud cardiovascular, factores de riesgo y prevención de
enfermedad cardiovascular. Además, se capacita a estudiantes líderes para que actúen como
referentes de pares con la finalidad de lograr una distribución más masiva de los conocimientos y
consejos vinculados con la salud cardiovascular.
Algunos otros docentes de la Cátedra participan en otros proyectos de extensión dentro de la
Facultad como el PROCOPIN, conducido por la Cátedra de Microbiología y Parasitología.

Docencia: el cuerpo docente de la cátedra está integrado por: un profesor titular, un profesor
asociado, nueve profesores adjuntos, ocho jefes de trabajos prácticos, catorce ayudantes diplomados
rentados, seis ayudantes diplomados ad honorem, nueve ayudantes alumnos rentados y cuarenta
ayudantes alumnos ad honorem. Además, incluye a tres no docentes: un secretario, una profesional
en comunicación visual y una persona para tareas de limpieza.

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS:
PROPÓSITOS
El propósito primordial es brindar las bases necesarias para comprender el funcionamiento del
cuerpo humano como una unidad, donde cada molécula, cada célula, cada órgano y sistema se
relaciona íntimamente con el resto, en pos de mantener la homeostasis. En el planeamiento de la
enseñanza de la asignatura Fisiología y Física Biológica se consideraron los siguientes criterios:

1) Ubicar la disciplina como parte de la Medicina.


Para cumplir con este propósito se incluyen como corolario de cada unidad temática desarrollada
durante el curso la presentación de casos clínicos que promueven la integración de conocimientos
adquiridos en Fisiología y Física Biológica con el correspondiente a otras asignaturas del año lectivo
anterior o del mismo año.

2) Promover la interpretación y comprensión racional de los fenómenos naturales a partir de


observaciones experimentales.
Para ello se promueve la utilización del método deductivo y la aplicación de conceptos generales a la
resolución de casos particulares. A partir de la información adquirida se plantean hipótesis que
deben probarse. Se enfatiza el uso de modelos conceptuales y de aproximaciones cuantitativas para

3
el desarrollo de los distintos temas.

3) Obtener conclusiones a partir de datos obtenidos experimentalmente.


En el desarrollo del trabajo práctico se desarrollan experimentos simples y se analizan e interpretan
sus resultados para finalmente elaborar conclusiones.

4) Integrar la fisiología con la biofísica y la bioquímica


En los Seminarios de Cátedra, se discuten e integran conceptos obtenidos por el alumno en las
distintas unidades temáticas así como en cátedras afines.

5) Enfatizar los mecanismos de regulación responsables de la homeostasis.


La importancia de los sistemas de regulación para lograr la homeostasis característica del estado de
salud se destaca reiteradamente en las clases teóricas, en los seminarios y en los trabajos prácticos.
El alumno debe comprender los procesos fisiológicos no como fenómenos individuales sino como
partes integradas e interrelacionadas de una generalidad en estado de equilibrio dinámico como es
el organismo humano.

6) Abarcar distintos niveles de estudio.


La Fisiología es una disciplina que estudia fenómenos que van desde el nivel molecular hasta el
organismo como un todo. El alumno adquiere nociones fisiológicas a cada uno de estos niveles, que
le servirán de base para interpretar diferentes manifestaciones clínicas, hacer diagnósticos y
prescribir tratamientos capaces de corregir mecanismos alterados por una determinada patología.

7) Introducir el empleo de nuevas tecnologías y equipos.


La instrumentación biomédica amplía permanentemente sus recursos para obtener y registrar
señales provenientes del funcionamiento de diversas células y órganos. La adquisición y el
procesamiento digital de la información durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos facilitan el
alcance de este objetivo.

8) Utilizar modelos matemáticos.


La aplicación de modelos matemáticos con los que se pueden simular procesos fisiológicos complejos
es actualmente posible debido al desarrollo de la informática. La vinculación electrónica entre
computadoras personales y redes internacionales permite a investigadores y estudiantes disponer de
información a demanda y en el instante. Se elaboran actividades prácticas para que el alumno utilice
estas metodologías.

9) Promover el trabajo en equipo, la responsabilidad individual y el comportamiento ético.


El estudiante debe tener una participación activa en la enseñanza. El diálogo y la discusión se
fomentan en todas las actividades de la Cátedra con especial énfasis en las actividades obligatorias
(Seminarios y Trabajos prácticos). Aprender a pensar objetivamente y aprender a considerarse
miembro de un grupo y no un individuo aislado, conlleva a la adquisición de normas éticas valiosas
para una profesión de tanta proyección social.

COMPETENCIAS
Desde la perspectiva del perfil médico generalista, delineado en la currícula de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, al finalizar la cursada de Fisiología y Física
Biológica esperamos que los estudiantes adquieran las siguientes competencias generales:

1) Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel


molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas en las distintas etapas de la vida.

4
2) Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre
los distintos sistemas que conforman el organismo.
3) Desarrollar tareas grupales para conocer y valorar competencias de otros integrantes del
equipo de salud, y poder indicar oportunamente, interconsultas con otros profesionales.
4) Manejar material y técnicas básicas de laboratorio y nociones de bioseguridad para
desenvolverse en las instituciones sanitarias públicas y privadas.
5) Mantener una actitud activa y aplicar diferentes metodologías para desarrollar experimentos
que corroboren las hipótesis planteadas.
6) Utilizar el pensamiento crítico y la metodología de investigación científica en el manejo de la
información y el abordaje de problemas médicos y sanitarios.
7) Incorporar la búsqueda de lectura científica y realizar un análisis crítico de la misma, para
desarrollar la habilidad de selección de información pertinente, que orientará a llegar a un
diagnóstico diferencial apoyado en la historia clínica y los métodos de diagnóstico
complementarios
8) Saber utilizar las fuentes de información biomédica para obtener organizar, interpretar y
comunicar la información científica al resto del equipo de salud.
9) Adquirir habilidades comunicacionales (orales y escritas) para poder expresarse con el resto
del equipo de salud. Favorecer el diálogo como recurso de consenso en los ámbitos de
trabajo en equipo.
10) Diferenciar y sostener saberes distintivos que le permitan construir un nuevo adaptándose a
cambios continuos en el área producto del desarrollo tecnológico.

3. CONTENIDOS:
Nociones generales de Biofísica y Estadística: Propiedades coligativas de las soluciones. Presión
osmótica. Osmolaridad. Soluciones Amortiguadoras, ácidos y bases. Definición de pH. Nociones de
metodología estadística, pruebas de significación estadística y sus aplicaciones.

Sangre e inmunidad: Componentes de la sangre, metabolismo del hierro. Hemostasia:


Anticoagulantes. Fibrinólisis. Características del sistema inmune. Antígenos y anticuerpos.
Inmunización artificial activa: vacunas. Inmunidad celular Células presentadoras de antígenos.
Complejo mayor de histocompatibilidad y su expresión. Fisiopatología del sistema inmune. Grupos
sanguíneos. Identificación. Incompatibilidad transfusional. Incompatibilidad materno-fetal.

Células excitables: Fenómenos. Potencial de membrana en reposo Propagación del impulso nervioso.
Sinapsis: estructura y función. Unión neuromuscular. Mecánica muscular. Tipos de contracción
muscular. Músculo esquelético Estructura. Acoplamiento excitación-contracción. Músculo cardíaco.
Músculo liso.

Sistema Circulatorio: Organización general del sistema circulatorio. Automatismo y excitabilidad


cardíaca Regulación nerviosa. Sistema de conducción cardíaco. Bases celulares e iónicas del potencial
de membrana Electrocardiograma. Interpretación de alteraciones del ritmo y de la conducción
cardíaca. Actividad mecánica del corazón, fases del ciclo cardíaco. Gasto cardíaco Determinantes del
gasto cardíaco. Factores que modifican el volumen latido: Ruidos cardíacos: identificación y génesis
de los ruidos y su relación con los momentos del ciclo cardíaco. Circulación coronaria:

5
consideraciones generales y anatómicas. Determinantes del flujo coronario. Circulación periférica.
Mecánica de los fluidos. Circulación arterial y venosa. Factores determinantes de la presión arterial:
volumen minuto y resistencia periférica. Fisiopatología de la hipertensión arterial. Circulación
venosa. Microcirculación Circulación linfática. Fisiopatología del edema intersticial. Circulación en
distintos órganos Aspectos generales de los mecanismos de control. Comparación en lechos cerebral,
esplácnico, cutáneo y renal de la disposición anatómica y la importancia relativa de los mecanismos
de regulación. Circulación coronaria.

Fisiología respiratoria: Estructura y función de las vías aéreas y el pulmón. Volúmenes y capacidades
pulmonares: su significado fisiológico. Mecánica de la ventilación. Sustancia tensioactiva. Ventilación
alveolar. Ventilación alveolar y del espacio muerto, definición y sus modificaciones. Difusión alveólo-
capilar de O2 y CO2. Ciclo respiratorio. Trabajo respiratorio. Circulación pulmonar. Relaciones
ventilación-perfusión. Biofísica de los gases: Transporte de O2 y CO2. Función del pulmón en el
equilibrio ácido-base. Control de la ventilación.

Riñón, líquidos corporales y equilibrio ácido-base: Metabolismo del agua. Anatomía renal.
Funciones y estructura de los distintos componentes del nefrón. Flujo sanguíneo renal. Filtración
glomerular. Principios de la reabsorción tubular. Secreción tubular. Regulación hormonal: papel de
las hormonas antidiurética. Péptidos natriuréticos. Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Mecanismo de intercambio en contracorriente renal. Concentración y dilución de la orina. Sistemas
amortiguadores del organismo. Regulación renal y respiratoria del equilibrio acido base. Alteraciones
del equilibrio ácido-base.

Fisiología Digestiva y Metabolismo Energético: Motilidad gastrointestinal. Anatomía y función del


aparato digestivo. Diferentes tipos musculares que integran el tracto gastrointestinal. Secreciones
digestivas. Componentes y regulación nerviosa y humoral. Digestión y absorción de los alimentos.
Absorción de minerales y vitaminas. Hígado. Funciones del hígado Formación y regulación de la
secreción de bilis: composición y funciones. Metabolismo energético. Plan de alimentación. Normas
validadas para la confección del plan de alimentación de personas sanas. Bases para el uso
terapéutico del plan de alimentación.

Sistema Endocrino: Fundamentos y principios generales de integración hormonal. Propiedades y


características de los receptores. Fisiología de la adenohipófisis. Hormonas glicoproteicas: hormona
de crecimiento o somatotrofina (STH) y prolactina. Familia de proteínas: pro-opiomelanocortina y
derivados. Adrenocorticotropina (ACTH). Gonadotrofinas (FSH, LH). Tirotrofina (TSH). Regulación de
la función de la adenohipófisis. Control de la función adenohipofisaria. Fisiología de la neurohipófisis.
Encefalinas y endorfinas Propiedades generales: precursores y distribución tisular. Tipos de
receptores. Efectos y funciones de los opiáceos endógenos. Tolerancia y adicción. Pineal Morfología
y relaciones topográficas. Melatonina: estructura y biosíntesis. Regulación de la secreción de
melatonina. Participación en el control del período sueño-vigilia. Tiroides Hormonas tiroideas:
biosíntesis, almacenamiento y secreción. Efectos fisiológicos: su papel en el crecimiento y la
maduración del individuo. Regulación de la temperatura corporal. Glándulas adrenales Corteza
adrenal: hormonas esteroideas. Regulación de la secreción de los glucocorticoides y de los
mineralocorticoides. Hormonas esteroides Mecanismo de acción y efectos fisiológicos de los
glucocorticoides y de los mineralocorticoides. Función adrenocortical durante el estrés. Regulación

6
de la función de la médula adrenal. Secreción y metabolismo de catecolaminas. Acciones fisiológicas
de las catecolaminas. Páncreas. Acciones fisiológicas de la insulina: factores insulinosímiles.
Glucagón: Acciones fisiológicas. Somatostatina: Acciones fisiológicas. Diabetes, diferentes tipos.
Regulación hormonal del metabolismo del calcio y del fósforo. Glándulas paratiroideas y
paratohormona (PTH). Vitamina D. Acciones fisiológicas Osteoporosis. Regulación hormonal del
metabolismo. Regulación de la glucemia. Regulación del metabolismo durante la ingesta y el ayuno.
Control hormonal del crecimiento. Síntesis y regulación de la secreción de la somatotrofina (STH).
Mecanismo de acción y efectos fisiológicos. Efecto de los andrógenos y estrógenos. Glucocorticoides.
Control hormonal de la reproducción en el hombre y la mujer. Embarazo.

Sistema nervioso: Sensibilidad somática. Núcleos sensitivos del tálamo. Corteza somestésica y su
organización somatotópica: nociceptores. Mecanismos de transducción de los nociceptores. Vías
ascendentes de trasmisión del dolor y zonas receptoras. Mecanismos centrales de la analgesia.
Tálamo: estructura, localización y núcleos. Características y funciones. Modelos simples de
integración sensitiva-motora: reflejos condicionados e incondicionados. Bases fisiológicas del tono
muscular. Áreas corticales motoras primarias y suplementarias. Cerebelo. Estructura anatómica y
localización. Función motora y no motora del cerebelo. Ganglios basales. Funciones de los ganglios
basales. Nociones sobre fisiopatología: síndromes hipo e hipercinéticos. Sistema vestibular Estructura
anatómica y localización. Vías vestíbulo espinales, vestíbulo reticulares, de asociación y circuito
cerebeloso. Sistema límbico Estructura anatómica y localización. Formación, almacenamiento y
evocación de la memoria. Papel del sistema límbico en el comportamiento emocional, alimentario y
sexual. Control del sistema límbico sobre el sistema nervioso vegetativo y el mantenimiento del ciclo
sueño-vigilia. Hipotálamo Participación en la regulación del medio interno: ingesta y eliminación de
agua. Hambre y saciedad. Regulación de la actividad del sistema nervioso autónomo, de la
temperatura corporal y de la circulación periférica. Relación con el sistema endocrino con el sistema
inmune. Control de los ritmos circadianos. Funciones superiores del sistema nervioso. Función del
habla. Memoria de corto y largo alcance. Consolidación de la memoria. Regulación de la conducta.
Sueño. El ojo como instrumento óptico. El ojo como órgano visual. Audición Características físicas del
sonido. Vía auditiva. Áreas auditivas de la corteza cerebral. Gusto y Olfato. Sistema nervioso
autónomo.

4. PROPUESTA METODOLÓGICA Y CRONOGRAMA TENTATIVO:


Esta propuesta se sustenta en la concepción del docente como un guía en el proceso de
aprendizaje. Un docente que además de buscar la motivación de los estudiantes y fomentar en ellos
una actitud participativa (“se aprende haciendo”), está interesado en investigar su propio rol en el
aula, a fin de optimizar las estrategias de enseñanza/aprendizaje de acuerdo con los destinatarios y a
los contenidos a abordar. Se busca inducir y facilitar en los alumnos la apropiación de conocimientos,
habilidades y aptitudes actitudinales específicos de física biológica y fisiología celular y humana que
contribuyan a la formación de un médico general capacitado para desarrollar a pleno el ejercicio de
la profesión, con un alto sentido de la responsabilidad social, tal como se lo propone nuestra
Facultad de Ciencias Médicas.

7
Las acciones docentes destinadas a desarrollar el contenido de la asignatura comprenden actividades
presenciales obligatorias (APO) constituidas por trabajos prácticos de laboratorio y talleres de
discusión; actividades a distancia obligatorias (AaDO) y actividades optativas, que no solo incluyen a
las clases teóricas sino también actividades prácticas en la sede de la cátedra o en centros de salud.
Los trabajos prácticos de laboratorio son diseñados y conducidos por los jefes de trabajos prácticos
con la colaboración de 4 a 8 ayudantes (alumnos o diplomados) por turno, supervisados por un
profesor adjunto en cada unidad temática. Los seminarios de discusión son conducidos por un
profesor adjunto, asociado o titular por turno, durante los cuales se desarrolla y discute un tema
sobre el cual han indagado previamente, en base a una guía de estudio publicada con una semana de
antelación como mínimo en el entorno educativo. Tanto los trabajos prácticos experimentales tienen
una duración aproximada de 3 horas mientras que los talleres de discusión se extienden durante 2
horas. En cuanto a las actividades prácticas optativas, por ejemplo, se desarrolla un trabajo práctico
de ecocardiografía en el que los estudiantes, en pequeños grupos, tiene la posibilidad de participar
de un estudio ecocardiográfico realizado por un técnico especializado y comenzar a conocer el
procedimiento, sus virtudes y limitaciones. Con respecto a las clases teóricas las mismas se graban y
publican en el entorno educativo en formato de video con acceso libre e ilimitado para los alumnos
de la cátedra. Son realizadas por los profesores adjuntos, asociado y titular o profesionales invitados
especialistas en el tema particular de la clase.

Las vías de comunicación disponibles entre los docentes y estudiantes, más allá del contacto
personal durante las actividades presenciales, son:

● Entorno educativo Moodle: es el canal principal, donde se vuelca información sobre el


cronograma de cursada, guías de trabajos prácticos, seminarios, actividades a distancia; novedades
respecto a las clases teóricas, clases especiales, bibliografía anexa, etc.”

● Facebook e Instagram: se responden las dudas puntuales consultadas por los alumnos y se
brinda información urgente, sobre cambios de lugar de cursada o suspensión de actividades por
razones especiales, por ejemplo. Además, se utilizan para enviar recordatorios sobre distintas
actividades a los estudiantes.

Entre docentes y no docentes:

● Contacto personal

● Correo electrónico y grupo de WhatsApp para informar novedades y cuestiones


administrativas.

El desarrollo de los contenidos está organizado en bloques de dos semanas de duración, incluyendo
cada uno de ellos distinto tipo de actividades obligatorias y optativas, presenciales y a distancia (un
trabajo práctico y un taller de discusión de temáticas relacionadas, videos con desarrollo teórico,
actividades a distancia no obligatorias y obligatorias), autoevaluación en el entorno educativo.

8
5. EVALUACIÓN:
Es de fundamental importancia realizar una evaluación continua y permanente del proceso
enseñanza y aprendizaje, a fin de evaluar el cumplimiento de las intenciones educativas planteadas y
la apropiación de los saberes específicos. Los resultados de las evaluaciones mencionadas permitirán
realizar las modificaciones y ajustes necesarios para optimizar el aprendizaje. La evaluación deberá
comprender aspectos vinculados con quien aprende pero también con quien enseña.
El sistema de evaluación adoptado por la cátedra comprende:
- 2 evaluaciones parciales orales en las que un docente (JTP o Profesor) planteará situaciones
problemáticas que requieran del conocimiento y uso apropiado de los saberes desarrollados
en las clases previas para su resolución. Al mismo tiempo se estará evaluando las habilidades
comunicacionales orales del estudiante
- Una evaluación final oral a cargo de dos docentes de la cátedra (JTP y/o Profesor). En esta
instancia cada docente evaluará la adquisición por parte del alumno, no solo de los
contenidos teóricos de la asignatura (a través de un temario para el sorteo de examen final),
sino también de varias de las competencias ya enunciadas, tales como el pensamiento
crítico, la comunicación oral, la capacidad de integración de saberes, etc.

La Cátedra realizará reuniones posteriores a los exámenes parciales y finales para discutir entre los
docentes, los temas puntuales de cada trabajo práctico y seminario que resulte evidente que los
alumnos no logran comprender adecuadamente o detectar su relevancia fisiológica, aquellos en los
que no están extrayendo las conclusiones deseadas. De esta forma se pretende identificar fallas en la
enseñanza que podrían corregirse para los ciclos lectivos venideros.

La Cátedra cuenta actualmente con un sistema de tutorías para alumnos recursantes coordinado por
dos de sus profesoras adjuntas. Esta es una herramienta muy importante para ayudar a aquellos
alumnos con mayores dificultades y a la fecha ha redundado en beneficios.

Respecto a la evaluación del plantel docente se realiza una encuesta de carácter anónimo entre los
estudiantes al finalizar el ciclo lectivo en donde se interroga acerca de las características vinculadas a
la enseñanza de cada docente, su disposición a la interacción y discusión con los alumnos, su
cumplimiento de la plantilla horaria, etc. Los resultados de la misma son de dominio público y en
función de ellos se realizan seminarios internos de la Cátedra para discutir las posibilidades de
optimizar la enseñanza de la materia.

Además, al finalizar cada ciclo lectivo, se invita al personal de la cátedra a completar en forma
anónima y voluntaria una encuesta que indaga sobre distintos aspectos del desarrollo de la materia
durante el ciclo lectivo. Nuevamente estos resultados se dan a conocer a todos los integrantes de la
cátedra (docentes y no docentes) y se escuchan y discuten propuestas destinadas a mejorar nuestro
desempeño.

Las modalidades de evaluación se realizarán en cumplimiento de las reglamentaciones vigentes,


adaptándose a la disponibilidad de recursos docentes, espacios físicos y número de estudiantes.

9
ACREDITACIÓN
Modalidad por promoción (sin examen final)
Para acreditar la materia los alumnos deberán: 1- haber asistido por lo menos al 80% de las
actividades obligatorias, 2- aprobar con calificación igual o mayor a 8 puntos al menos el 80% de las
cuestionarios autoadministrados con calificación y retroalimentación inmediata y 3- aprobar ambos
exámenes parciales con calificación igual o mayor a 7 puntos en la primera instancia en que se
presenten, pudiendo optar por hacerlo en la primera o segunda fecha ofrecidas por la cátedra.
Modalidad con examen final
Para acreditar la materia los alumnos deberán: 1- haber asistido por lo menos al 80% de las
actividades obligatorias, 2- aprobar con calificación igual o mayor a 4 puntos al menos el 80% de las
cuestionarios autoadministrados con calificación y retroalimentación inmediata y 3- aprobar ambos
exámenes parciales con calificación igual o mayor a 4 puntos en cualquiera de las instancias en que
se presenten, pudiendo optar por un máximo de 3 fechas elegidas entre las cuatro que ofrece la
cátedra; cumpliendo estos requisitos estarán en condiciones de presentarse a la instancia de examen
final oral. El mismo se aprueba obteniendo una calificación igual o mayor a 4 puntos.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía obligatoria
La cátedra no tiene una preferencia particular entre los distintos autores sugeridos y por ello no
exige el uso de un libro de textos específico. En los distintos textos recomendados se desarrollan los
contenidos requeridos para las distintas actividades obligatorias de la asignatura. Se deja a elección
del estudiante los libros de texto a utilizar. La cátedra además recomienda y facilita en su entorno
educativo bibliografía complementaria de consulta para distintas unidades temáticas.

FISIOLOGÍA MÉDICA
Boron WF y Boulpaep EL
3º Edición Editorial Elsevier

GUYTON Y HALL TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA


Hall, JE
13º Edición Editorial Elsevier

FISIOLOGÍA HUMANA DE HOUSSAY


Cingolani, HE-Houssay, AB y otros
7º Edición (revisada y ampliada)
Editorial El Ateneo

Bibliografía complementaria
FISIOLOGÍA HUMANA
Silverthorn
6º Edición
Editorial Panamericana

FISIOLOGÍA
Costanzo, LS
6º Edición Editorial Elsevier

10
GANONG FISIOLOGÍA MÉDICA
Barrett, KE y otros
25º Edición Editorial Mc Graw Hill

BEST & TAYLOR BASES FISIOLÓGICAS DE LA PRÁCTICA MÉDICA


Dvorkin, MA y otros
14º Edición Editorial Panamericana

BERNE Y LEVY FISIOLOGÍA


Koeppen, BM-Stanton,BA
7º Edición Editorial Elsevier

NEUROCIENCIA
Purves, D y otros
5º EdiciónEditorial Panamericana

FISIOLOGÍA
Selkurt EE
5º EdiciónEditorial El Ateneo

FISIOLOGÍA MÉDICA
Rhoades,RA-Bell, DR
4º Edición Editorial Wolters Kluwer

FISIOLOGÍA
Preston, RR-Wilson, TE
Editorial Wolters Kluwer

BIOFÍSICA
Frumento, AS
3º Edición Editorial Mosby/Doyma

NETTER FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA


Mulroney SE y Myers AK
Editorial Elsevier

INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR


Abbas AK y otros
8º Edición Editorial Elsevier

INMUNOLOGÍA HUMANA
Fainboim - Geffner
6º Edición Editorial Panamericana

También podría gustarte