Est 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Diseño de estructura organizacional


destinada al Departamento de
Administraciónttujhu
que permita evaluar
los procedimientos administrativos
en la Empresa CLX Samsung

Autores: Perez Lugo, Oscar Eduardo


Prieto Serio, Marianna Andrea

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego


Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 871239
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DISEÑO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DESTINADA AL


DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN QUE PERMITA EVALUAR
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LA EMPRESA CLX
SAMSUNG

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Lic. Administración de Empresas

Autores: Perez Lugo, Oscar Eduardo


Prieto Serio, Marianna Andrea

Tutor: Daniel Mariño

San Diego, diciembre de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Daniel Ernesto Mariño Alvarado, portador(a) de la cédula de


identidad Nº 19.524.079, en mi carácter de tutor del DISEÑO DE ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL DESTINADA AL DEPARTAMENTO DE
ADMINISTRACIÓN QUE PERMITA EVALUAR LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS EN LA EMPRESA CLX SAMSUNG presentado por los
ciudadanos Marianna Prieto, portador(a) de la cédula de identidad Nº 27.249.838 y
Oscar Perez, portador(a) de la cédula de identidad Nº 24.298.940, presentado como
requisito parcial para optar al título de Licenciado en Administración de Empresas,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

En San Diego, a los tres (3) días del mes de diciembre del año dos mil
dieciocho (2018).

Daniel E. Mariño A.
V- 19.524.07
DEDICATORIA

A la memoria de mi madre, Annamaria Serio.

Marianna Prieto Serio

v
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por sus bendiciones.

Merecen reconocimiento especial mi madre, Annamaria Serio, y mi padre,


Isaías Prieto, que con su esfuerzo y dedicación me ayudaron a llegar hasta donde
estoy.

A mi esposo, por su infinita paciencia y compañía a lo largo de este recorrido.

De manera especial a todos los profesores que han dedicado su tiempo a


formarnos como profesionales, reconfortarnos con sabias palabras cada vez que lo
necesitáramos y por su especial cariño. Agradezco su motivación también, en estos
tiempos tan difíciles.

A todos mis amigos, compañeros y futuros colegas, que me ayudaron de


manera desinteresada, gracias por toda su buena voluntad.

Y finalmente mi profundo agradecimiento a todas aquellas personas que de


alguna u otra manera han sido parte de este camino.

Marianna Prieto Serio

vi
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO
LISTA DE CUADROS.................................................................................................ix

LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS............................................................................x

RESUMEN INFORMATIVO......................................................................................xi

INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA................................................................................... 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................... 2
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................... 6
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................ 7
II MARCO TEÓRICO...............................................................................8
2.1 ANTECEDENTES........................................................................8
2.2 BASES TEÓRICAS......................................................................11
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..................................16
III MARCO METODOLÓGICO................................................................18
3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................18
3.2 FASES METODOLÓGICAS........................................................18
IV RESULTADOS......................................................................................18
4.1 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS........19
V LA PROPUESTA..................................................................................22
5.1 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.....................................22
5.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA......................................36
5.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA..............................................36
5.4 FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA.......................................37

REFERENCIAS............................................................................................................52
ANEXOS 54
A. CUESTIONARIO 55
LISTA DE CUADROS

CONTENIDO
CUADRO
1 Tipos de estructuras................................................................................16
2 Formato de cargo....................................................................................41
3 Formato de cargo....................................................................................42
4 Formato de cargo....................................................................................43
5 Formato de cargo....................................................................................44
6 Formato de cargo....................................................................................45
7 Formato de cargo....................................................................................46
8 Formato de cargo....................................................................................47
9 Formato de cargo....................................................................................48
LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS

CONTENIDO
GRÁFICO
FIGURA
1 Resultados ............................................................................................ 23
2 Resultados............................................................................................. 24
3 Resultados............................................................................................. 25
4 Resultados............................................................................................. 26
5 Resultados............................................................................................. 27
6 Resultados............................................................................................. 28
7 Resultados............................................................................................. 29
8 Resultados............................................................................................. 30
9 Resultados............................................................................................. 31
10 Resultados............................................................................................. 32
11 Resultados............................................................................................. 33
12 Diagrama de Ishikawa .......................................................................... 34
13 Organigrama Empresarial ..................................................................... 40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA ADMINITRACIÓN DE EMPRESAS

DISEÑO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DESTINADA AL


DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN QUE PERMITA EVALUAR
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LA EMPRESA CLX
SAMSUNG

Fecha: diciembre 2018


Autores: Oscar Eduardo, Perez Lugo
Marianna Andrea, Prieto Serio

Tutor: Daniel Mariño


RESUMEN INFORMATIVO

La presente investigación está dirigida a proponer un diseño de estructura


organizacional destinada al Departamento de Administración que permita evaluar los
procedimientos administrativos en la Empresa CLX Samsung, empresa encargada de
comercializar y distribuir productos de la marca Samsung a nivel nacional y en
Latinoamérica. En vista de que se observan debilidades estructurales en el
Departamento de Administración como la recarga de trabajo, interferencia de
mandos, retrasos en la salida y atrasos en los procedimientos. Se han incorporado
nuevos puestos de trabajo que todavía siguen siendo reducidos para el número de
empleados que se necesitan. Producto del alto índice de ventas que se realizan en las
tiendas y que generan gran cantidad de trabajo en el área de administración. Además
los nuevos cargos no poseen manuales de funciones establecidos lo que favorece a
los problemas que se han venido suscitando. La investigación se realiza bajo la
modalidad de proyecto factible, con diseño de campo y nivel descriptivo. Se
seleccionó una población de setenta y cinco (75) trabajadores del departamento
administrativo y una muestra de veintiún (21) personas, también pertenecientes al
departamento administrativo. Se utilizó el método de la encuesta para la recolección
de datos y posteriormente un diagrama de Ishikawa que permitió delimitar los
elementos estructurales, funcionales y de cargo en la organización. Finalmente se
realizó un rediseño de estructura organizacional para el departamento de
administración que permitió evaluar los procedimientos administrativos en la
Empresa CLX Samsung, logrando así los objetivos deseados, aunado a una serie de
conclusiones y recomendaciones importantes que se le hacen a la empresa.

Descriptores: Desarrollo Organizacional, Comunicación, Cultura Organizacional,


Estructura, Jerarquía.

xi
INTRODUCCIÓN

En la actualidad las estructuras organizacionales tienen cada vez más relevancia


dentro de las organizaciones, de hecho han tomado tal importancia que existen
estudios que exponen a la organización como un sistema integrado por
departamentos.

Las empresas que se mantienen al margen de las últimas tendencias en


tecnología organizacional, conocen adecuadamente la implantación de estructuras
organizacionales, es por ello que frecuentan cambios constantes, ya que una de las
principales características de una buena estructura organizacional es la flexibilidad.
Siempre que la estructura requiera de un cambio, la organización que lo aplique podrá
efectuarlo sin dificultad alguna, mientras que una organización que practique una
estructura organizacional rígida tendrá que generar una reingeniería cuando deban
realizar un cambio inesperado.

La siguiente investigación está estructurada en cinco (5) capítulos con el


objetivo de diseñar una estructura organizacional para el Departamento de
Administración que garantice la optimización de los procedimientos administrativos
en la Empresa CLX Samsung.

Capítulo I: contiene el planteamiento del problema, la formulación de la


interrogante, objetivo general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: se desarrolla el marco teórico conformado por los antecedentes de


la investigación, las bases teóricas y las definiciones de términos básicos.

Capítulo III: explica el tipo, diseño y nivel de la investigación, además de los


métodos utilizados en la recolección de datos, población, muestra y fases
metodológicas.

Capítulo IV: conformado por los resultados obtenidos luego de haber aplicado
las técnicas de recolección de datos.

Capítulo V: finalmente se presenta la propuesta para solventar la problemática


actual, conjunto a una serie de conclusiones y recomendaciones al respecto.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema


Desde los inicios de la humanidad, el hombre ha demostrado la habilidad
innata de dirigir, organizar, y planificar todo su entorno, siempre en busca de
satisfacer necesidades primordiales para la supervivencia como alimento, ropa y
vivienda. Se asignaba, a cada grupo, tareas particulares de caza, pesca o agricultura,
por mencionar algunas, y el individuo desarrollaba habilidades en torno a ellas. Sin
embargo, a raíz de esto, se da la llegada del sedentarismo que da paso a las clases
sociales en Mesopotamia, aumenta el crecimiento demográfico y se vuelve cada vez
más difícil mantener el orden. Consecuentemente se comienzan a notar los primeros
signos de mandato y jerarquía, y por ende, la aparición de talleres artesanales que, a
pesar de que requerían menor cantidad de trabajo, en ellos nació una nueva estructura
organizativa. Pero no es hasta que cae el Imperio Romano que llega la necesidad de
control que da origen a los primeros sistemas contables. Por último, la Edad Moderna
y el desarrollo industrial dan pie a que hombres y mujeres especializados en
administración comiencen a gerenciar organizaciones a nivel mundial.
Dicho lo anterior, se procede a conceptualizar lo que hoy en día se conoce
como administración, Chiavenato (2004) la define como: “El proceso de planear,
organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos
organizacionales”. Por otra parte él mismo indica que: la tarea de la administración
pasó a ser la de interpretar los objetivos propuestos por la organización y
transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la
dirección y el control de todos los esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos
los niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más
adecuada a la situación y garantizar la competitividad en un mundo de negocios muy
competido y complejo (Chiavenato, 2004).
Ahora bien, en la actualidad la administración hace presencia en todas las
organizaciones sin importar cuan pequeñas sean, pero para obtener los resultados
esperados, siempre se acude a las estructuras organizacionales, las cuales son
fundamentales para el ejercicio de la administración.
Una estructura no es más que la distribución y control de partes importantes
que componen un sistema. Dentro de una organización, muchas veces se vuelve
invisible para el público en general, ya que no se puede observar cómo se vería una
planta de producción en la organización. De hecho, el único lugar donde podríamos
observarla es dentro de un organigrama, y a pesar de ello es completamente esencial
para la organización.
Es aquí donde se da lugar a la “Estructura organizacional” que según Robbins
(2004) es: “Aquella que define la forma como se dividen, agrupan y coordinan
formalmente las tareas en el trabajo”.
Existen diversas teorías que originan diferentes estructuras organizacionales,
sirviendo como ejemplo: la estructura funcional, la estructura divisional, la estructura
horizontal, la estructura vertical y la estructura matricial, por mencionar algunas.
Cada una de ellas diseñadas para satisfacer las necesidades organizacionales. Diseños
que se han vuelto genéricos con el pasar del tiempo.
En la última década se ha incrementado notablemente la competitividad en el
mercado, lo que ha originado que las organizaciones a nivel mundial estén en
constantes cambios para adaptar sus procesos a las nuevas tendencias en materia
tecnológica, de capital humano y estructura organizacional, que están tomando cada
vez más fuerza, con la finalidad de no quedar obsoletas frente a la competencia
En vista de que cada organización es única y presenta necesidades distintas, se
han desarrollado estructuras particulares en cada compañía, que por no contar con el
debido asesoramiento, presentan debilidades y ocasionan situaciones irregulares en
los distintos departamentos que conforman la organización.

3
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente Guillermo de Haro (2005)
sugiere que: “La importancia de la estructura organizacional se encuentra en que ésta
nos ayuda a definir qué se debe hacer y quién debe hacerlo”. La estructura es una de
las bases de la organización como proceso de administración. Una buena estructura
permitirá una mejor integración y coordinación de todos los integrantes de una
empresa. Al estar mejor organizados, se logrará un mejor aprovechamiento de los
recursos que con el tiempo puede hacer una empresa más eficiente.
Aunado a esto es oportuno resaltar que un buen diseño estructural debe estar
debidamente acompañado de la flexibilidad que le permitirá una futura expansión o
contracción, de acuerdo sea el caso, reiterando las necesidades de cambios constantes
a las que se someten las organizaciones actuales.
Se hace evidente que las estructuras organizacionales no son más que el medio
por el cual la organización llega a las metas propuestas, que trae consigo incontables
beneficios, siempre y cuando la estructura que se aplica, esté acorde con las
necesidades de la empresa, y se respeten las líneas de mando y delimitaciones que
ésta posea. No hay estructura que sea efectiva en todas las organizaciones. “Una
buena estructura no garantiza el éxito de la empresa, pero una mala estructura es
garantía de fracaso. Una estructura es buena por los problemas que no suscita”, Peter
Drucker.
Las organizaciones en Venezuela buscan mantenerse al margen de las últimas
tendencias en la materia, pero el constante desafío por mantenerse en pie las ha
obligado a realizar cambios constantes en procesos administrativos y productivos.
Además se enfrentan a renuncias masivas que han sobrecargado los puestos de
trabajo asignados. Visto de otra forma, existe mucho trabajo que debe ser distribuido
adecuadamente para que no interfiera con las facultades propias que pertenecen a
cada puesto en la organización.
Esto aunado a factores internos y externos como: la poca cultura
organizacional, un ambiente laboral deteriorado, bajas remuneraciones, la dificultad
para el transporte, economía inflacionaria y políticas nacionales, que dificultan aún

4
más el desarrollo de las actividades ordinarias que se realizan día a día en las
organizaciones.
Con lo planteado anteriormente parece casi imposible que una empresa no cese
actividades en el país, pero cada día son más las que inician operaciones haciendo
frente a las adversidades.
Se presenta el caso de CLX Samsung, siglas que se derivan del nombre
Consorcio Lux C.A., es una empresa encargada de comercializar y distribuir
productos de la marca Samsung a nivel nacional y en Latinoamérica. Se caracteriza
por exhibir sus productos a través de un Showroom, en donde el cliente puede
interactuar con los productos y la marca. Es una empresa que actualmente posee un
alto rendimiento comercial y sirve como ejemplo para organizaciones pequeñas que
están a penas incursionando el mercado en Venezuela. La misma, inició sus
actividades en el año 2013 con una tienda principal ubicada en Los Guayos,
Carabobo. En la actualidad posee diez (10) tiendas alrededor del país y una (1)
próxima a inaugurar en Panamá.
CLX Samsung se toma como objeto de estudio para el presente trabajo
resaltando que a pesar del gran capital humano que posee, presenta cada día distintos
problemas en el Departamento de Administración ocasionados por la recarga de
trabajo, interferencia de mandos, retrasos en la salida y atrasos en los
procedimientos.
Se identifica que la empresa cuenta con una estructura vertical separada en
departamentos, que recientemente ha perdido importancia debido a la enorme carga
de trabajo producto de la demanda que han tenido sus productos en el último año. Se
han incorporado nuevos puestos de trabajo que todavía siguen siendo reducidos para
el número de empleados que se necesitan. Además los nuevos cargos no poseen
manuales de funciones establecidos lo que favorece a los problemas que se han
venido suscitando. Por otra parte no existe personal que se encargue de instruir los
nuevos ingresos, lo que hace que los administradores en tienda, analistas o analistas
junior dejen de cumplir con sus funciones para realizar esta labor. Dando como
resultado gran cantidad de trabajo en los departamentos de administración que no

5
pueden darse abasto con todo el material administrativo que deben procesar cada día
resultante del alto índice de ventas.
En consecuencia, de no ser solventado lo anteriormente mencionado,
repercutirá notablemente en los costos operativos y financieros de la organización y
que a su vez la podrían hacer perder oportunidades en el mercado con el surgimiento
de la competencia.

1.1.1 Formulación del problema


Luego de analizar lo que se expuso previamente, da motivo para presentar la
siguiente interrogante ¿Cuál estructura organizacional garantizará el desempeño
óptimo del departamento de Administración en la Empresa CLX Samsung? Sucesivo
a esto se presentan los objetivos que puedan generar una respuesta clara y oportuna a
la incógnita que se ha planteado.

1.2 Objetivos de la investigación


1.2.1 Objetivo General
Diseñar una estructura organizacional para el Departamento de Administración
que garantice la optimización de los procedimientos administrativos en la Empresa
CLX Samsung.

1.2.2 Objetivos Específicos


 Analizar la situación actual del Departamento de Administración de la
Empresa CLX Samsung referente a estructura organizacional;
 Delimitar los elementos estructurales, funcionales y de cargo en el
Departamento de Administración de la empresa objeto de estudio; y
 Elaborar una estructura organizacional para el Departamento de
Administración de la empresa CLX Samsung adecuado a las necesidades
actuales.

6
1.3 Justificación
Se hace evidente la necesidad de realizar cambios constantes en el trabajo
habitual de las organizaciones, siempre buscando alternativas de mejora para no
perder oportunidades en el mercado venezolano en donde la competencia se hace
cada día más cuesta arriba para realizar operaciones, sin mencionar los problemas
internos que se originan en la organización. Teniendo en cuenta que cada
organización presenta problemas particulares, la mayoría pasa por alto que estos se
deben a una mala estructuración a nivel organizacional, lo que desencadena un sin
fin de complicaciones.
El presente trabajo se realiza con el propósito de diseñar una estructura
organizacional en el Departamento de Administración que garantice la optimización
de los procedimientos administrativos en la empresa CLX Samsung, tomando como
base los principios administrativos: planeación, organización, dirección y control.
Los cuales fundamentan las distintas teorías a aplicar para desarrollar el estudio y
generar el diseño de estructura que más se adecue a las necesidades actuales dentro
de la organización. Todo esto con la finalidad de corregir los problemas que se han
venido presentando en el departamento administrativo y agilizar los procedimientos
para cumplir los objetivos en el tiempo estipulado, dando como resultado un
incremento en productividad de la empresa a nivel nacional y la prestación de
mejores servicios a la clientela.
De igual forma, el trabajo genera un aporte académico para la Universidad José
Antonio Páez, ya que podrá ser utilizado como un antecedente para futuras
investigaciones que se vayan a realizar. Consecuente a esto ampliará las líneas y
áreas de investigación utilizadas, e inspirará a futuras generaciones a seguir con los
trabajos de estudio acerca de la estructura organizacional, temática que se ha tornado
de gran importancia para garantizar éxito en el desarrollo de las operaciones que se
realizan diariamente dentro de la organización.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Una teoría no es más que una hipótesis que se establece a través de


observaciones y experimentos, que pretende suponer el resultado de supuestos que
ocurrirán bajo ciertas condiciones. De esto último se desprende lo que se conoce
como Marco Teórico, que hace referencia a la información que se utilizará en el
desarrollo de la investigación. Tamayo y Tamayo (2004) propone: “El marco teórico
nos ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del
problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones
completas”.
Previo a esto, se debe realizar una revisión de antecedentes que sustenten el
objeto de estudio, en los cuales se pueda extraer y recopilar información que sea
beneficiosa y sustanciosa para el desarrollo de la investigación.
A continuación se presenta el marco teórico desarrollado para el presente
trabajo de investigación:

2.1 Antecedentes
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es necesario conocer los
antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores) afirmando:

Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: no


investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a
estructurar más formalmente la idea de investigación,…a seleccionar
la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación. (p.28)

Ariza, (2017), propuso el trabajo titulado: Diseño de una estructura


organizacional y funcional para la empresa HSEQ Su Salud Empresarial S.A.S.
de Cartagena, en el cual se muestran los resultados de las Practicas Investigativas
realizadas en la empresa prestadora de servicios médicos ocupacionales HSEQ Su
Salud Empresarial S.A.S., con el objetivo de identificar y analizar la situación actual
de la empresa, los factores que estaban generando una crisis en su estructura
organizacional, las fallas en el desarrollo de las labores de sus áreas funcionales y la
falta de una herramienta que reglamentara las actividades y requisitos básicos de
cada cargo de la empresa. Los resultados y recomendaciones de la investigación
fueron presentados a la empresa con el fin de que fueran revisados, socializados con
el personal y finalmente implementados. Lo que le permitió al investigador poner en
práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de su estudio administrativo,
resaltando conocimientos en estructuras organizacionales y funcionales de las
empresas. La investigación anterior sirvió de soporte al momento de estudiar como
diseñar manuales de funciones, los cuales permiten delimitar las actividades que
debe realizar cada puesto de trabajo.
García y Jiménez, (2017), realizaron el trabajo que lleva por título: Estructura
Organizacional que permita fortalecer las operaciones y procedimientos
administrativos de la empresa Corporación Gran Import, C.A., dirigida a
proponer un diseño estructural, ya que en dicha empresa se produjeron fallas por su
ausencia. En una primera etapa se diagnosticó las fallas presentes en el almacén en
cuanto a dirección, distribución del trabajo y toma de decisiones. La investigación se
realizó bajo la modalidad de proyecto factible de tipo descriptivo apoyada en una
investigación de campo. La población fue de diez (10) personas que laboran en la
empresa de las cuales se tomaron como muestra tres (3) trabajadores que componen
el área administrativa. Se utilizó los métodos de observación directa y encuesta para
la recolección de datos. Posterior a identificar las fallas se recomendó una estructura
organizacional y cultura organizacional que permitió fortalecer las operaciones y
procedimientos administrativos. Investigación que, siendo muy similar a la actual
busca fortalecer el área administrativa de una empresa mediante el rediseño de la
Estructura Organizacional.
Milonopulo, (2017), presentó el trabajo: Diseño de la estructura
organizacional de la empresa distribuidora de autopartes Macromotors C.A.,

9
ubicada en Valencia Estado Carabobo. Se realiza como investigación de campo
bajo la modalidad de proyecto factible, la población estudiada fue de siete (7)
personas. De la información obtenida se concluye que la organización no posee una
estructura organizacional definida formalmente y se puntualiza que la empresa
cuenta con altos volúmenes de ventas que ameritan gran organización. Es por ello
que se realizó la propuesta de un manual de la organización en el cual se crearon
unidades orgánicas, así como el organigrama general y especifico, también se
incluyó la descripción de cargos y funciones de cada integrante de la unidades, por
ultimo de recomendó implementar la propuesta y realizar una evaluación periódica a
través de indicadores de gestión. A pesar de diseñar una estructura organizacional
formal para toda la organización, esta investigación contribuyó con el desarrollo de
la presente, al presentar la descripción de cargos y funciones en el área
administrativa.
Por su parte, Salcedo, (2016), elaboró el trabajo titulado: Propuesta de
Estructura Organizacional para la Empresa Camaronera Jemaredli S.A. En el
trabajo se presentó la propuesta, lo cual estableció un sistema de departamentos que
permitió a los directivos y trabajadores de esa empresa, ocuparse juntos de forma
óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación. Se propuso una
Estructura Organizacional y un Manual de Funciones donde se registró de manera
documentada las funciones y cargos de los departamentos y del personal que labora
en la empresa, permitiéndole contar con una valiosa herramienta que definió las
actividades, responsabilidades, funciones y cumplimiento de los objetivos; para así
aumentar la eficiencia de los directivos y trabajadores en la empresa camaronera.
Investigación que favorece el trabajo actual por el aporte sustancial que brinda en
materia teórica referente al diseño de Estructura Organizacional, producto de la
propuesta que fue realizada.
López, (2015), se dio la tarea de llevar a cabo la investigación titulad: Diseño y
estructura organizacional en empresas de ingeniería civil de la ciudad de
Quetzaltenango, la cual muestra los resultados de la investigación de campo,
realizada en las oficinas de ingeniería civil de la ciudad de Quetzaltenango, con el

10
objetivo de describir el diseño y estructura organizacional que emplean estas
organizaciones; y para lo cual se recabó la opinión de los propietarios, gerentes y
trabajadores de cada una de estas oficinas. En el desarrollo de la investigación se
facilitó una boleta de opinión a los propietarios y colaboradores de las empresas de
ingeniería civil de la ciudad de Quetzaltenango, que fue diseñada para determinar la
forma de aplicación del diseño y estructura organizacional. Se determinó que en las
oficinas investigadas, los gerentes han implementado procesos como división del
trabajo, departamentalización y cadenas de mando, como parte del diseño
organizacional, aunque en algunas ocasiones lo hacen sin seguir un orden sistemático
y sin una guía apropiada. También entre los factores negativos que se encontraron
durante la investigación cabe mencionar que no cuentan con ningún tipo de manual,
para plasmar procedimientos, tramos de control o reglas por escrito. Se recomendó la
implementación de una guía práctica de diseño y estructura organizacional, la cual
pretende complementar y mejorar los resultados que obtienen en la actualidad con las
técnicas que aplican en la actualidad.

2.2 Bases teóricas


Luego de haber planteado el problema y analizado detalladamente los
antecedentes relacionados, se debe sustentar teóricamente la investigación con el
motivo de documentar y proveer un marco de referencia que sustenten los resultados
obtenidos. De esta manera, Arias (2012) afirma: “Las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista
o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”.

Organización
Para Andrade (2005), la organización es: “La acción y el efecto de articular,
disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos para la
consecución de un fin concreto”.
Por su parte, Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos se dan la tarea de
escribir lo siguiente:

11
La organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos
humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son
necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a
gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto,
agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y
crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para
alcanzar el máximo éxito. (p. 215)

Ampliando conocimientos, Daft nos presenta la teoría organizacional que


define como:
Es un macroexamen de las organizaciones, porque analiza la
organización como unidad. La teoría organizacional se ocupa de las
personas reunidas en departamentos y organizaciones y de las
diferencias en la estructura y el comportamiento en el nivel de análisis
de la organización. (p.36)

Estructura organizacional
Dentro de toda organización se subdividen las tareas según sea el rango o la
jerarquía, en donde a todos se les asignan metas individuales para completar un
objetivo final. En el año 2011, Daft hace referencia a tres componentes claves en la
definición de estructura organizacional: a) La estructura organizacional designa
relaciones formales de subordinación, como el número de niveles en la jerarquía y el
tramo de control de los gerentes y supervisores; b) La estructura organizacional
identifica el agrupamiento de individuos en departamentos y el de departamentos en
la organización total; y c) La estructura organizacional incluye el diseño de sistemas
para garantizar la comunicación, la coordinación y la integración efectivas de los
esfuerzos entre departamentos. Por otra parte, Robbins y Judge (2009) definen la
estructura organizacional como: “El modo en que se dividen, agrupan y coordinan
los trabajos de las actividades”, y señalan seis (6) elementos que se deben tener
presentes al momento de diseñar una estructura organizacional:
1. Especialización del trabajo: término que se utiliza para describir el grado
de especialización que hay en cierto trabajo. En lugar de que un empleado
se desempeñe realizando toda una tarea, esta se subdivide en partes o en
trabajos más pequeños y más específicos, de manera que se asignen más

12
puestos de trabajo en cada tarea dividida. Todo esto con el propósito de
que el individuo tenga un mayor nivel de especialización en la labor que
realiza;
2. Departamentalización: cumple la función de agrupar las especializaciones
de trabajo para organizar tareas comunes. Usualmente se realiza la
departamentalización por funciones en donde se separan profesionales de
administración, finanzas, contabilidad, recursos humanos, entre otros.
Cualquier organización puede realizar este método solo que debe
relacionar las funciones con los objetivos;
3. Cadena de mando: ésta responde a la línea de autoridad que existe dentro
de la organización desde los rangos superiores a los inferiores y aclara con
quién deben reportarse los trabajadores. En la actualidad la cadena de
mando ha perdido relevancia debido al poder que están recibiendo los
empleados inferiores para tomar decisiones, sin embargo son muchas las
organizaciones que aún mantienen el sistema;
4. Extensión del control: hace presencia al momento de determinar cuántos
gerentes y el número de niveles debe tener la organización. Recientemente
las organizaciones se han basado en la reducción de costos, la aceleración
de toma de decisiones, el aumento de la flexibilidad, el acercamiento a los
consumidores y la dotación de poder a los empleados, para definir
extensiones de control amplias o reducidas;
5. Centralización y descentralización: ambos están referidos al nivel que
tomará las decisiones dentro de la organización, es decir, los derechos
inherentes a la posición de alguien (Robbins et al, 2009). En una
organización centralizada solo los altos mandos realizan la toma de
decisiones, mientras que por el contrario, en las organizaciones
descentralizadas, las decisiones con tomadas con aportes del personal de
niveles bajos;
6. Formalización: señala la estandarización que poseen los puestos de trabajo
de la organización. Con esto, se marca la diferencia de cuánta libertad

13
puede tener un empleado para realizar su trabajo, ya que se busca que los
trabajadores realicen su labor siempre de la misma forma, y de esta manera
se reducen las posibilidades de que los trabajadores busquen métodos
alternativos u otras formas de actuación no deseadas.

Diseños estructurales
Se llama diseño a los planes estructurales que plantean los líderes de las
organizaciones con el fin de tener una base de información con las distintas tareas
que se deben realizar en la empresa, además de las funciones de cada puesto y
departamento. A continuación se explican las más comunes en el ámbito:
a) Estructura funcional: en este caso las trabajadores son agrupados en
distintos departamentos de acuerdo a la rama laboral (Administración,
Contabilidad, Mercadeo, Manufactura, entre otros), los cueles son llevados
por la vicepresidencia de cada departamento, es decir, la vicepresidencia
de auditoria (por ejemplo) es responsable de que todas las operaciones se
realicen en situaciones normales y optimas en el departamento de
auditoria. Esta estructura se vuelve efectiva cuando la comunicación
horizontal entre departamentos es mínima, ya que se enfoca en la
comunicación vertical y jerarquía. Sin embargo existe una variante de la
misma en donde se incorpora vínculos horizontales, ya que una estructura
estrictamente funcional es poco frecuente;
b) Estructura divisional: se mantiene la separación por departamentos que
presenta la estructura funcional, pero se le añade la independencia,
responsabilidad específica o autonomía de los integrantes con lo que se
descentraliza la toma de decisiones y para centrarse en los tipos de
clientes, dinamizar procesos internos y facilitar la operatividad. Esta
estructura es común en empresas que están presentes en ciudades, países o
continentes diferentes, que se subdividen en organizaciones autónomas
más pequeñas;

14
c) Estructura matricial: no es más que la división de la organización en áreas
de productos y estructuras funcionales. Se asigna un gerente en cada área
de producto y uno funcional, donde ambos tienen la misma autoridad y los
trabajadores reportan a ambos. En consecuencia aparece la necesidad de
equilibrio de poder por lo que se recomiendo implementar conjuntamente
una estructura de autoridad dual. De igual forma se considera una de las
estructuras más completas ya que existen grandes niveles de comunicación
organizacional, siendo horizontal el gerente de producto y vertical el
gerente funcional.
d) Estructura burocrática: se refiere a una estructura organizacional
caracterizada por las reglas y regulaciones que se tienen en cada tarea que
se realiza dentro de la organización. Las extensiones de control son
reducidas y la toma de decisiones siempre ha de seguir la cadena de
mando. Se vuelve bastante practica puesto que el modo en que son
realizadas las actividades posee un alto índice de estandarización, lo que
genera eficiencia. Sin embargo, los empleados que trabajan con esta
estructura se acostumbran tanto a las normas y reglas, que cuando sucede
un percance que se no haya presentado anteriormente, se genera un desafío
para encontrar la solución. Esto es lo que llama una estructura rígida.
e) Estructura horizontal: de esta manera se elimina la jerarquía vertical y las
brechas departamentales. La organización busca acabar con los puestos
estructurados y departamentos funcionales para abrirse paso con equipos
de trabajo que se crucen horizontalmente y enfaticen en lograr metas
centrales. Esta estructura organizacional suele utilizarse por un periodo de
tiempo en el que la organización realiza una reingeniería en busca de
erradicar el sistema jerárquico. Sin embargo en la actualidad se ha
posicionado en grandes empresas como su estructura principal por el
surgimiento que tiene en la última década;

15
f) Estructura hibrida: la característica principal de esta estructura es que la
misma busca aprovechar las fortalezas de distintas estructuras y evitar las
debilidades. Esto ocurre ya que por lo general ninguna organización utiliza
una estructura totalmente rígida como se han venido mencionando, por lo
que se opta por la combinación de estructuras funcionales, divisionales u
horizontales para satisfacer las necesidades que presenten. Frecuentemente
se observa que la estructura hibrida es utilizada en organizaciones que
permanezcan en constantes cambios por la beneficiosa flexibilidad que
trae consigo.
Posteriormente, existen diversos tipos de estructuras organizacionales que son
empleados en la actualidad con menor frecuencia:

Cuadro Nº1. Tipos de estructuras.

Nombre Características Ventajas Limitaciones


Estructura Subcontrata  Cuenta con personal  Desarrollada en
Virtual funciones; más adecuado a sus empresas pequeñas;
Centralizada. objetivos; Poca
 Minimiza costos departamentalización.
indirectos.
Organización Elimina  Rotación de No posee
sin fronteras barreras personal; departamentos;
externas;  Elimina jerarquías Extensiones de control
Basada en verticales. ilimitadas.
tecnología.
Fuente: Perez y Prieto (2018)

2.3 Definición de Términos Básicos

16
Autoridad: se dice así al atributo que se le otorga a una persona que ocupa un
determinado puesto o cargo laboral, con el que poseerá la potestad de dar órdenes a
sus subordinados.
Cargo: hace referencia a las responsabilidades y funciones que tiene un individuo o
grupo de individuos dentro de una organización o empresa.
Comunicación: definida como la acción de comunicar o transmitir un mensaje de
forma correcta en el que un emisor y un receptor interactúan. Dentro de la
organización toma importancia siendo un factor clave para el cumplimiento de metas
y objetivos.
Cultura Organizacional: es una recopilación de los valores y normas generales
dentro de la organización que guían al trabajador al momento de definir cuales
objetivos debe seguir y establece como debe actuar en situaciones determinadas.
Desarrollo Organizacional: se llama así a todo el conjunto de funciones que realiza
la organización, incluyendo técnicas, herramientas y procesos que se necesitan para
su desarrollo óptimo, dejándolo como un factor esencial en las organizaciones.
Jerarquía: línea de mandos que se encuentra dentro de la organización, en donde el
trabajador recibe órdenes del trabajador que se encuentre inmediatamente por
encima, dando lugar a la autoridad.
Manual de funciones: es un documento que prepara la empresa con el propósito de
asignar y delimitar las funciones de cada cargo dentro de la organización. Se debe
implantar uno por cada cargo en específico.
Planeación: hace referencia al proceso administrativo que se da al momento de
realizar la toma de decisiones que den lugar a uno o varios objetivos tomando en
consideración la situación actual y factores internos y externos que interfieran con el
logro de estos.
Proceso: es una sucesión de pasos o tareas repetibles que están vinculadas unas con
otras que desarrollan un producto o un servicio.
Tecnología: es un componente organizacional que se enfoca en el desarrollo de
tareas que se llevan a cobo con un alto nivel de técnicas para trasformar materia
prima en bienes o servicios; la misma puede estar o no incorporada a bienes físicos.

17
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Para llevar a cabo la investigación se deben realizar un conjunto de actividades


destinadas a analizar y evaluar la problemática, que luego darán marcha a la
observación y recolección de datos, además de distintos métodos que se aplicarán
para poner en práctica los conceptos que se venían describiendo previamente.
Cortés e Iglesias afirman:
La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la
Investigación Científica es aquella ciencia que provee al investigador
de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar
de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la
investigación científica. El objeto de estudio de la M.I. lo podemos
definir como el proceso de Investigación Científica, el cual está
conformado por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y
relacionados entre sí. Este estudio se hace sobre la base de un
conjunto de características y de sus relaciones y leyes. (p. 8)

3.1 Tipo y diseño de investigación


La investigación a desarrollar se encuentra enmarcada en un proyecto factible
que se sustenta en un diseño de campo, puesto que se recolectó información
directamente del lugar afectado sin alterar las variables. Sabino, Carlos (2008) indica
que en las investigaciones de campo se proponen conocer grupos homogéneos de
fenómenos, mas no se ocupan de la solución de los mismos, sino de la descripción de
hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido. De igual forma el nivel de la
investigación se presentó como investigación descriptiva. Según Tamayo y Tamayo
(2003):
El tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción,
registro, análisis, e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa
funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre
realidades de hecho, y su característica fundamental es la de
presentarnos una interpretación correcta. (p. 46)

3.2 Fases metodológicas


Para desarrollar la investigación se deben realizar una serie de objetivos
planteados anteriormente que se separaran en fases que explicaran lo que se busca
lograr con su complimiento.

Fase I: Análisis de la situación actual en el departamento de Administración de


la Empresa CLX Samsung referente a estructura organizacional.
Se comenzó con la aplicación de una encuesta que está conformada por once
(11) preguntas dicotópicas y, redactadas de forma sencilla con el propósito de evitar
la ambigüedad; esto con el motivo de extraer la información que se requiere. Arias
(2012) define la encuesta como: “Un instrumento escrito contentivo de una serie de
preguntas”. Además hace referencia a que debe ser autoadministrado, lo que quiere
decir que la persona que realiza la encuesta no puede ser intervenida por el
encuestador. Previo a esto se solicitó un permiso especial para realizar la encuesta
dentro de la organización.
La población por Tamayo y Tamayo (2003) es definida como: “La totalidad del
fenómeno a estudiar en donde las unidades poblacionales poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. Dado esto, se
utilizó una población de setenta y cinco (75) personas pertenecientes al
Departamento de Administración y una muestra de veintiún (21) personas, siendo la
muestra un subconjunto de la población con la cual se pueden inferir conclusiones
que arropen a todo el universo estudiado.

19
Para analizar los resultados, se procedió a tabularlos y graficarlos con el
propósito de identificar los indicadores de manera clara. Luego, se interpretaron con
objetivismo evitando el desarrollo de juicios de valor.

Fase II: Delimitación los elementos estructurales, funcionales y de cargo en el


departamento de Administración de la empresa objeto de estudio.
En esta fase se procedió a descifrar los datos obtenidos, con el fin de cumplir
con el segundo objetivo. Posteriormente se utilizó como instrumento un Diagrama de
Ishikawa con la información obtenida en la primera fase, con el objetivo de facilitar
el análisis de resultados y enfocarlos a la optimización de procesos que se buscan. El
Diagrama de Ishikawa es una herramienta que busca determinar la causa de un
problema mediante el análisis de los factores involucrados para erradicarlo, pues si se
elimina la cusa se elimina el problema. El diagrama pretende representar
gráficamente las raíces que ocasionan el problema de manera que al visualizarlo se
observe claramente. Consecuentemente se convierte en una herramienta que ayuda a
tomar decisiones correctivas y a priorizar las medidas de acción. Está formado por
una línea horizontal que representa el problema y líneas diagonales que dan lugar a
las causas, las cuales pueden degradarse en subcausas.

Fase III: Elaboración de una estructura organizacional para el departamento de


Administración de la empresa CLX Samsung adecuado a las necesidades
actuales.
Finalmente, luego de haber analizado la situación actual y delimitado los
elementos estructurales, funcionales y de cargo, se procedió a diseñar una estructura
organizacional para el Departamento de Administración de la empresa, que brinde
mejoras y satisfaga las necesidades actuales. Se recalcó la importancia que tiene una
estructura dentro de la organización y el beneficio de respetarla, incluyendo un mejor
desempeño de la cultura organizacional, para que de esta manera se traduzca en
resultados cada vez mejores que lleven a la organización a la cúspide comercial y la
mantengan allí. Se contó con la misma población encuestada, la cual está

20
conformada por los trabajadores del Departamento de Administración. Se concluye
con la presentación de la propuesta, la cual está estructurada de la siguiente manera:
presentación, justificación, objetivos (generales y específicos), factibilidad y por
ultimo su desarrollo.

21
CAPIÍTULO IV
RESULTADOS

4.1 Análisis y presentación de los resultados


Una vez concluida la recolección de información, se procede a la elaboración
de tablas y gráficos que muestren los resultados obtenidos de manera clara y concisa.
Posteriormente se desarrolla el análisis y la interpretación de los datos que se poseen.
En el análisis se dividen las partes centrales de información y se estudian con el
motivo de aclarar ciertas interrogantes presentadas en la investigación. La
interpretación consiste en realizar un concepto que amplíe la información alcanzada.
Aclarados los términos anteriores, se prosigue con el análisis de los resultados
recabados a través del instrumento con el que se recolectó la información y que fue
aplicado a la totalidad de la muestra. El instrumento mencionado es una encuesta
conformada por once (11) preguntas de selección simple, las cuales fueron
redactadas de manera sencilla y clara, procurando evitar la ambigüedad y el mayor
grado de veracidad, dado que de la información suministrada dependería el
desarrollo de la investigación. La muestra la conforman veintiún (21) personas de
sexo masculino y femenino, trabajadores de la empresa CLX Samsung, que fueron
seleccionados estratégicamente, ya que ellos manejan gran parte de la información
que se estaba buscando obtener, referente a la estructura organizacional del
Departamento de Administración en la empresa objeto de estudio.
Continuando con el desarrollo del capítulo, ya determinada la situación que se
venía presentando en la organización, se prosiguió a delimitar los aspectos
estructurales y de cargo dentro de la misma. Para esto se implementó un Diagrama de
Ishikawa que ayuda a identificar las causas posibles y subcausas, que van originando
el problema a investigar. Finalmente, cuando se obtuvo toda la información requerida
y que debía ser extraída por medio de los instrumentos utilizados, se desarrolló el
diseño de la estructura organizacional para el departamento de Administración en la
empresa CLX Samsung que se adecuara a las necesidades actuales, físicas y de
personal, de la organización.

Fase I: Análisis de la situación actual en el departamento de Administración de


la Empresa CLX Samsung referente a estructura organizacional.

Ítem 1. ¿Tienes claro cales son los objetivos de tu empresa?

Respuesta Frecuencia

Sí 20

No 1

Grafico Nº 1

5%

No
95%

Fuente: Perez y Prieto (2018)

En la gráfica presentada se aprecia que solo un 5% de los encuestados, que está


representado por sola una persona, desconoce los objetivos de la empresa. Lo que
indica que no se deben presentar inconvenientes en torno al desarrollo de las metas,
siempre que se sigan las pautas establecidas.

23
Ítem 2 ¿La tarea que realizas va ligada a los objetivos de tu empresa?

Respuesta Frecuencia

Sí 21

No -

Gráfico Nº 2

0%

No

100%

Fuente: Perez y Prieto (2018)

La anterior es una interrogante un tanto particular. Con los resultados obtenidos


se evidencia que la totalidad de los encuestados realiza actividades que permiten el
alcance de los objetivos en la organización. El 100% de los trabajadores que
respondieron sienten que contribuyen al logro general, sentimiento que aumenta la
capacidad de todos, los alienta a continuar y sentirse identificados con la empresa.

24
Ítem 3 ¿Conoces la estructura organizacional de tu empresa?

Respuesta Frecuencia

Sí 15

No 6

Gráfico Nº 3

29%

71% No

Fuente: Perez y Prieto (2018)

Se observa que existe un 43% de la muestra encuestada que no tiene


conocimiento de la estructura organizacional de la empresa, exponiendo la primera
debilidad y causa de la problemática actual, pues, para facilitar la consecución de los
objetivos empresariales, los trabajadores deben tener la información adecuada de la
estructura organizacional con la que están trabajando.

25
Ítem 4 ¿Existen manuales de funciones?

Respuesta Frecuencia

Sí 19

No 2

Gráfico Nº 4

10%

No

90%

Fuente: Perez y Prieto (2018)

Un 10% de la muestra encuestada no tiene información acerca de manuales de


funciones dentro de la organización, causante de los inconvenientes presentados, ya
que si a un trabajador no se le hace entrega del manual de función del cargo que está
ocupando tiende a incurrir en faltas y desviaciones de los objetivos que debe cumplir,
siendo claramente una situación evitable.

26
Ítem 5 ¿Conoces los niveles jerárquicos dentro de la organización?

Respuesta Frecuencia

Sí 17

No 4

Gráfico Nº 5

19%

No
81%

Fuente: Perez y Prieto (2018)

Dados los resultados obtenidos, un 81% de la muestra encuestada conoce la


jerarquía existente en la organización, mientras que el 19% restante la desconoce.
Las jerarquías en las organización son necesarias porque dan lugar a un orden claro
que todos deben seguir, contribuyendo a la efectiva comunicación.

27
Ítem 6 ¿Están los cargos bien definidos?

Respuesta Frecuencia

Sí 3

No 18

Gráfica Nº 6

14%

No
86%

Fuente: Perez y Prieto (2018)

Al notar que solo un 14% de los encuestados afirma que dentro de la


organización los cargos están definidos, se evidencia un problema característico de
aplicaciones erróneas de estructura organizacional. Los trabajadores son el personal
principal que debe tener este conocimiento y 18 personas de las 21 encuestadas,
consideran que los cargos no están bien definidos.

28
Ítem 7 ¿Fuiste instruido para el cargo que ocupas?

Respuesta Frecuencia

Sí 10

No 11

Grafica Nº 7


48%
52%

No

Fuente: Perez y Prieto (2018)

La información recopilada muestra que 52% de los encuestados no fueron


instruidos para el cargo que desempeñan dentro de la organización, una cifra que está
por encima de la mitad y que evidencia un problema en la empresa. Únicamente el
48% han sido instruidos.

29
Ítem 8 ¿Los empleados que realizan las mismas actividades que tú, se encuentran en
el mismo nivel jerárquico?

Respuesta Frecuencia

Sí 3

No 18

Gráfica Nº 8

29%

71% No

Fuente: Perez y Prieto (2018)

La gráfica muestra una gran cifra de encuestados que niegan encontrarse en el


mismo nivel jerárquico que las personas que realizan las mismas tareas. Un 71%
que operan de la misma manera que otros trabajadores, hacen notar un descontrol en
el análisis de cargos dentro de la organización, puesto que las actividades que deben
realizar los trabajadores tienen que estar a la par de los niveles jerárquicos que se
manejan en la empresa.

30
Ítem 9 ¿Sabes a quien dirigirte en caso de tener algún problema en la empresa?

Respuesta Frecuencia

Sí 13

No 8

Gráfico Nº 9

38%

62%
No

Fuente: Perez y Prieto (2018)

En esta oportunidad 62% de los encuestados afirma saber a quién dirigirse en


caso de presentar algún problema dentro de la organización, pero existe un 38% que
respondió de manera negativa, cosa que debe ser mejorada si se quiere mejorar el
desempeño laboral que beneficia al desarrollo adecuado de un buen sistema
estructural en la organización.

31
Ítem 10 ¿Existe relación directa con tus superiores?

Respuesta Frecuencia

Sí 16

No 5

Gráfico Nº 10

24%

No
76%

Fuente: Perez y Prieto (2018)

El 16% de los encuestados respondieron que sí tienen una relación directa con
sus superiores lo que es altamente beneficioso para la organización. En consecuencia
los niveles de comunicación mejoran. Sin embargo hay un 24% que respondieron de
manera negativa.

32
Ítem 11 ¿Son efectivas las comunicaciones en la organización?

Respuesta Frecuencia

Sí 1

No 20

Gráfico Nº 11

5%

No

95%

Fuente: Perez y Prieto (2018)

En la última pregunta de la encuesta hubo un desnivel notable en los datos


obtenidos y que se pueden apreciar en la gráfica superior. Casi la totalidad de las
personas encuestadas respondieron negativamente cuando se los pregunto si son
efectivas las comunicaciones en la empresa. Siendo un obstáculo para el logro de
metas, mejorar la productividad y alcanzar los resultados deseados. Problema que se
presenta como consecuencia de la debilidad actual en la estructura organizacional
que se aneja en la empresa.

33
Fase II: Delimitación los elementos estructurales, funcionales y de cargo en el
departamento de Administración de la empresa objeto de estudio.

Para el desarrollo de esta fase, se procedió a utilizar los indicadores que se


recolectaron de la información extraída de la encuesta realizada sobre los posibles
problemas que pudieran estar presentes dentro de la organización y que dan lugar a la
situación actual objeto de la investigación.
Lo siguiente es un Diagrama de Ishikawa que nos permitió la identificación de
elementos estructurales y funcionales de cada cargo dentro del Departamento de
Administración que logren el desarrollo positivo de la organización.

Gráfico Nº 12. Diagrama de Ishikawa.

Fuente: Perez y Prieto (2018)

Fuente: Perez y Prieto (2018)

34
Habiendo presentado el Diagrama de Ishikawa se agrupó en grupos las posibles
causas al problema que se presenta dentro de la organización, con el propósito de
ampliar conocimientos acerque de los orígenes que se centran en cada uno. Diagrama
que se convierte en una herramienta de vital importancia para el desarrollo y
optimización de los procesos administrativos que se presentan día a día en la
empresa. Se englobaron tres (3) posibles causas: Método, Medio y Mano de obra. Las
tres (3) fueron el resultado de la información que se extrajo con la utilización de la
primera herramienta aplicada en la Fase I: la encuesta, la cual no permitió
considerarlas. De igual forma se desengloban las tres causas principales en las raíces
que originan las mismas, procurando el mayor entendimiento.
Dicho esto, se evidencia la necesidad de aplicar un rediseño en la estructura
organizacional del Departamento de Administración. Con lo que se procede a definir
los elementos estructurales que deben permanecer en el futuro diseño y los que deben
ser restructurados. Se tomaran para el rediseño: la especialización del trabajo, las
cadenas de mando, la extensión de control y sobretodo la formalización.

35
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA

Para cumplir con la Fase III Elaboración de una estructura organizacional para
el Departamento de Administración de la empresa CLX Samsung adecuado a las
necesidades actuales, se prosigue con el desarrollo de la propuesta. Partiendo del
hecho y con el propósito de solventar las problemáticas actuales determinadas en la
Fase I y delimitado su alcance en la Fase II, se procede a presentar la propuesta, la
cual está estructurada de la siguiente manera:

5.1 Presentación de la propuesta


Principalmente es importante señalar que las estructuras organizacionales son
la columna vertebral de las empresas. En ellas van descritas la misión, la visión,
objetivos y el organigrama donde se muestran gráficamente todos los cargos que
existen dentro de la organización. Lo que implica una definición clara por parte de la
organización, con el propósito de cumplir con las actividades planteadas y lograr los
objetivos para llegar a las metas.
Esta investigación lleva por objetivo el Diseño de una estructura organizacional
destinada al Departamento de Administración que permita evaluar los
procedimientos administrativos en la Empresa CLX Samsung, para lograr el
crecimiento empresarial, la continuidad operativa a través del tiempo y la
rentabilidad de la empresa.
Con referencia de los capítulos previos, se estructura un nuevo Departamento
de Administración, planteando una restructuración, descripciones de cargo y
manuales de funciones donde se detalla el nivel jerárquico, las necesidades que
presentan el cargo y las actividades que debe realizar el ocupante conjunto a sus
limitaciones.
De igual forma, se desarrolla la implementación de cargos nuevos conjunto a
sus manuales de funciones. Además, se hace presente el hecho de que la empresa
tienda a desarrollar una cultura organizacional en donde se vea reforzado el sentido
de pertenencia, para que los trabajadores puedan desarrollar y transformar los
procesos dentro de la compañía y así lograr la excelencia en el alcance de los
objetivos propuestos.

5.2 Justificación de la propuesta


Las estructuras organizacionales han tomado más y más fuerza en la
actualidad, ya que es notable el funcionamiento eficiente con el que de desempeñan
las organizaciones a nivel mundial que poseen una buena estructuración con la cual
se adaptan a cambios constantes que giran en torno a las últimas tendencias. Visto de
otra manera, las organizaciones deben establecer mecanismo que les permitan
cumplir eficazmente con los objetivos que han sido establecidos por medio de la
adecuación del personal a las tareas requeridas, y la manera de lograrlo ha sido a
través de estructuras organizacionales diseñadas de forma particular para cada
empresa que ofrezca el fortalecimiento de operaciones y procedimientos en la
organización.
En este orden de ideas, la realización de la siguiente propuesta se basa en los
resultados que se obtuvieron a través de las herramientas aplicadas y que
suministraron información que permitió su desarrollo. El principal enfoque se dirige
al diseño de una estructura organizacional que permita la evaluación de los
procedimientos administrativos en la Empresa CLX Samsung.
De igual forma, proporciona material con el que la organización incremente su
rentabilidad y desempeño, puesto que una empresa que trabaje con una buena
estructuración a nivel organizacional, podrá aprovechar los recursos físicos y
materiales, que a futuro hará que la organización se encuentre más competitiva,
eficaz y eficiente, además de productiva y a su ve genere beneficios mayores para el
sistema directo, para los empleados y financieramente.

37
Todo lo que anteriormente se plantea da lugar a la justificación de la
realización de la propuesta que lleva por objetivo principal el diseño de una
estructura organizacional destinada solo al Departamento de Administración de la
empresa CLX Samsung, con el propósito de evaluar los procedimientos
administrativos de la organización.

5.3 Objetivos de la propuesta


5.3.1 Objetivo general de la propuesta

 Elaborar un diseño de estructura organizacional que permita la


optimización de los procesos administrativos dirigida al Departamento de
Administración de la empresa CLX Samsung.

5.3.2 Objetivos específicos de la propuesta

 Definir la misión y visión de la empresa con el propósito de crear una


cultura organizacional;
 Formar un organigrama organizacional destinado al Departamento de
Administración de la empresa CLX Samsung;
 Establecer los perfiles, funciones y limitaciones de cada cargo dentro del
departamento de Administración en la empresa CLX Samsung.

5.4 Factibilidad de la propuesta


5.4.1 Factibilidad Operativa
Al tomar en cuenta la opinión del personal que labora en la empresa,
específicamente en el Departamento de Administración, se encuentra motivación
significante con expectativas de mejoría en los procesos administrativos, lo que
genera factibilidad desde el punto de vista operativo.

38
5.4.2 Factibilidad Técnica
La empresa CLX Samsung posee material administrativo, equipos de
computación y mobiliario de oficina que se requieren para la implementación de la
propuesta, conjunto al personal a disposición con el que se mejoraran los
procedimientos administrativos, evidenciando la factibilidad técnica.

5.4.3 Factibilidad Económica


Desde el punto de vista económico, la propuesta no representa gran inversión
por parte de la empresa ya que los recursos necesitados estarán a disposición sin
generar inconvenientes, se cuanta con gran parte del capital humano y la Junta
Directiva se encuentra receptiva a la idea de incorporar el diseño estructural para la
organización que se presenta en la propuesta.

5.5 Desarrollo de la propuesta


Para comenzar con el desarrollo de la propuesta, se procede a la realización de
cada uno de los objetivos especifico antes planteados, con el fin del lograr el
cumplimiento del objetivo general y elaborar un diseño de estructura organizacional
que permita la optimización de los procesos administrativos dirigida al Departamento
de Administración de la empresa CLX Samsung. A continuación se detallan los
objetivos propuestos:

Objetivo Nº 1: definir la misión y visión de la empresa con el propósito de crear

una cultura organizacional.

Misión:
Inspirar a nuestros clientes con tecnologías, productos y diseños innovadores
que enriquezcan sus vidas y contribuyan a la prosperidad social creando un nuevo
futuro. Además de creer en Venezuela para sacarla adelante con nuevas iniciativas
que generen empleo y bienestar.

Visión:

39
Convertirse en una empresa innovadora. Para ello, dedicamos nuestros
esfuerzos a la creatividad y valor compartido con nuestros socios. Esperamos
explorar nuevas áreas de negocio como la salud y la electrónica automotriz, y
continuar nuestro viaje a través de la historia de la innovación. CLX Samsung da la
bienvenida con alegría a nuevos retos y oportunidades.

Objetivo Nº 2: formar un organigrama organizacional destinado al


departamento de Administración de la empresa CLX Samsung.

Gráfico Nº 13. Organigrama Empresarial.

Fuente: Perez y Prieto (2018)

Nota: los números sobre cada burbuja indican la cantidad de puestos laborales que
posee el mismo cargo.

Objetivo Nº 3: establecer los perfiles, funciones y limitaciones de cada cargo


dentro del departamento de Administración en la empresa CLX Samsung

40
Cuadro Nº 2. Formato de cargo.

CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Cargo: Director Administrativo.


Reporta a: Presidente.
Supervisa a: Gerente Administrativo, Coordinador Administrativo y Analista
Administrativo.
PERFIL DEL CARGO
 Lic. Administración de Empresas;
 Especialización en Gerencia y Finanzas;
 Cinco (5) años de experiencia en cargos similares.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
 Empleo de técnicas gerenciales;
 Manejo de leyes tributaras;
 Conocimiento de presupuesto y finanzas;
 Uso de Microsoft Office, Microsoft Word, Microsoft Excel y sistema A2.
FUNCIONES Y LIMITACIONES
 Planear, dirigir, coordinar y controlar el Departamento de Administración;
 Verificar el cumplimiento de lo establecido en los procesos;
 Generar un ambiente organizacional que motive al personal;
 Evaluar y controlar la gestión financiera;
 Vigilar la correcta aplicación de los recursos presupuestarios;
 Conducir políticas de administración;
 Coordinar las relaciones laborales establecidas;
 Autorizar solicitudes de ausencia;
 Realizar todas aquellas actividades necesarias para el cumplimiento de sus
actividades;

Fuente: Perez y Prieto (2018)

41
Cuadro Nº 3. Formato de cargo.

CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Cargo: Coordinador Administrativo.


Reporta a: Gerente Administrativo.
Supervisa a: Analista Administrativo.
PERFIL DEL CARGO
 Lic. Administración de Empresas o carrera afín;
 Especialización en áreas relacionadas;
 Cinco (5) años de experiencia laboral.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
 Administración de recursos humanos;
 Normas y técnicas aplicadas a la formulación y ejecución del presupuesto
fiscal;
 Principios, técnicas, normas y políticas que rigen las actividades del área;
 Uso de Microsoft Office, Microsoft Word, Microsoft Excel y sistema A2.
FUNCIONES Y LIMITACIONES

 Coordina la elaboración de Manuales de Políticas, Normas y Procedimientos


de su competencia;
 Diseña y clasifica las partidas a egresos extraordinarios;
 Establece los objetivos a lograr por la unidad y determina los recursos y
acciones necesarias para alcanzarlas;
 Asesora técnicamente en el área que le compete;
 Ordena y verifica los trámites de los asuntos del régimen tributario, que sean
necesarios efectuar;
 Vela por el efectivo funcionamiento de los archivos dentro de la dependencia;
Realiza auditoria del trabajo de los analistas administrativos.
Fuente: Perez y Prieto (2018)

42
Cuadro Nº 4. Formato de cargo.

CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Cargo: Gerente Administrativo.


Reporta a: Director Administrativo.
Supervisa a: Coordinador Administrativo y Analista Administrativo.

PERFIL DEL CARGO


 Lic. Administración de Empresas o carrera afín;
 Especialización en áreas relacionadas;
 Cinco (5) años de experiencia laboral.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
 Manejo de materia tributaria;
 Liderazgo;
 Uso de Microsoft Office, Microsoft Word, Microsoft Excel y sistema A2.
FUNCIONES Y LIMITACIONES
 Controlar procesos administrativos;
 Manejo efectivo de recursos materiales y financieros;
 Aprobación de pago a proveedores;
 Coordinar procesos de auditoria;
 Verificar asuntos tributarios;
 Establecer objetivos dentro del departamento;
 Elaborar informes periódicos;
 Apoyar a la dirección en el control de procesos internos del departamento.
Fuente: Perez y Prieto (2018)

43
Cuadro Nº 5. Formato de cargo.

CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Cargo: Analista Administrativo.


Reporta a: Coordinador Administrativo.
Supervisa a: Administrador de tienda.
PERFIL DEL CARGO
 Lic. Administración de Empresas o carrera afín;
 Especialización en áreas relacionadas;
 Tres (3) años de experiencia laboral en cargos similares.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
 Administración de recursos humanos;
 Principios, técnicas, normas y políticas que rigen las actividades del área;
 Trabajo en equipo;
 Capacidad de atención y concentración;
 Uso de Microsoft Office, Microsoft Word, Microsoft Excel y sistema A2.
FUNCIONES Y LIMITACIONES

 Brindar asistencia técnica, administrativa u operativa, de acuerdo con


instrucciones recibidas, y comprobar la eficacia de los métodos y
procedimientos utilizados;
 Preparar y presentar los informes sobre las actividades desarrolladas, de
acuerdo con las instrucciones recibidas;
 Cuidar los recursos físicos y de información que le sean asignados;
 Realizar conciliaciones bancarias contra ventas efectuadas diariamente.

Fuente: Perez y Prieto (2018)

44
Cuadro Nº 6. Formato de cargo.

CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Cargo: Administrador de tienda.


Reporta a: Analista Administrativo.
Supervisa a: Analista Senior de tienda, Analista Junior de tienda y cajero de tienda.
PERFIL DEL CARGO
 Lic. Administración de Empresas o carrera afín;
 Especialización en áreas relacionadas;
 Tres (3) años de experiencia laboral en cargos similares.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
 Administración de recursos humanos;
 Principios, técnicas, normas y políticas que rigen las actividades del área;
 Trabajo en equipo;
 Capacidad de trabajar bajo presión;
 Uso de Microsoft Office, Microsoft Word, Microsoft Excel y sistema A2;
 Atención al público.
FUNCIONES Y LIMITACIONES

 Estar a cargo de la operatividad de la tienda y vela por el adecuado


funcionamiento de las actividades en general;
 Asegurar el servicio al cliente;
 Asignar tareas y delegar responsabilidades;
 Encargarse de quejas, inconvenientes, preguntas y comentarios de los clientes
relacionados a las ventas;
 Realizar informes de las tareas desarrolladas;
 Supervisar al personal.
Fuente: Perez y Prieto (2018)

45
Cuadro Nº 7. Formato de cargo.

CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Cargo: Analista Senior de tienda.


Reporta a: Administrador de tienda.
Supervisa a: Analista Junior de tienda y cajero de tienda.
PERFIL DEL CARGO
 T.S.U en Administración de Empresas o carrera afín;
 Dos (2) años de experiencia laboral en cargos similares.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
 Administración de recursos humanos;
 Principios, técnicas, normas y políticas que rigen las actividades del área;
 Trabajo en equipo;
 Capacidad de trabajar bajo presión;
 Uso de Microsoft Office, Microsoft Word, Microsoft Excel y sistema A2;
 Atención al público.
FUNCIONES Y LIMITACIONES

 Asegurar la información contable y fiscal, siguiendo los lineamientos de los


principios contables, y la normativa fiscal vigente;
 Velar por el buen funcionamiento del área;
 Procesar liberaciones de facturas;
 Conciliación de cheques recibidos;
 Informar con la realización de informes, cualquier eventualidad que se presente
en la tienda;
 Encargarse de quejas, inconvenientes, preguntas y comentarios de los clientes
relacionados a las ventas, en caso de la ausencia de su superior.
Fuente: Perez y Prieto (2018)

46
Cuadro Nº 8. Formato de cargo.

CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Cargo: Analista Junior de tienda.
Reporta a: Administrador de tienda y Analista Senior de tienda.
Supervisa a: cajero de tienda.
PERFIL DEL CARGO
 T.S.U en Administración de Empresas o carrera afín;
 Dos (2) años de experiencia laboral en cargos similares.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
 Administración de recursos humanos;
 Principios, técnicas, normas y políticas que rigen las actividades del área;
 Trabajo en equipo;
 Capacidad de trabajar bajo presión;
 Uso de Microsoft Office, Microsoft Word, Microsoft Excel y sistema A2;
 Atención al público.
FUNCIONES Y LIMITACIONES

 Asegurar la información contable y fiscal, siguiendo los lineamientos de los


principios contables, y la normativa fiscal vigente;
 Velar por el buen funcionamiento del área;
 Informar con la realización de informes cualquier eventualidad que se presente
en la tienda;
 Registrar en el sistema A2 las ventas realizadas diariamente;
 Liberar en el sistema A2 mercancía despachada diariamente;
 Encargarse de quejas, inconvenientes, preguntas y comentarios de los clientes
relacionados a las ventas, en caso de la ausencia de su superior.
Fuente: Perez y Prieto (2018)

47
Cuadro N º 9. Formato de cargo.

CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Cargo: Cajero de tienda.
Reporta a: Administrador de tienda, Analista Senior de tienda y Analista Junior de
tienda.
Supervisa a: no aplica.
PERFIL DEL CARGO
 T.S.U en Administración de Empresas o carrera afín;
 Un (1) año de experiencia laboral en cargos similares.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
 Administración de recursos humanos;
 Principios, técnicas, normas y políticas que rigen las actividades del área;
 Trabajo en equipo;
 Capacidad de trabajar bajo presión;
 Uso de Microsoft Office, Microsoft Word, Microsoft Excel y sistema A2;
 Atención al público.
FUNCIONES Y LIMITACIONES
 Velar por el buen funcionamiento del área;
 Registra directamente operando una computadora o caja los movimientos de
entrada y salida de dinero;
 Suministra a su superior los movimientos diarios de caja;
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos;
 Mantiene en orden el equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía;
 Realiza cualquier otra tarea que le sea asignada.
Fuente: Perez y Prieto (2018)

48
CONSIDERACIONES FINALES

Una vez que se ha finalizado y analizado el capítulo anterior, y haciendo


referencia a los objetivos planteados para la realización de la propuesta, se presentan
las siguientes conclusiones:

 La organización posee personal capacitado, sin embargo tienden a haber


errores continuos en la realización de los procesos administrativos
constantemente, puesto que los empleados no cuentan con la información
que se requiere para su desempeño óptimo. El departamento administrativo
juega un papel de suma importancia dentro de la organización en el que
debe haber un margen mínimo de error y siempre debe estar presente la
agilización de los procesos.
 La organización debe brindarle a los trabajadores capacitación de calidad.
El recurso humano es lo más importante dentro de la empresa, por lo que
debe ser tratado con el propósito de que desarrolle y aumente el potencial
que poseen, dado el hecho que son quienes mantienen a la organización en
pie. Se resalta la importancia de desarrollar y mantener una cultura
organizacional que proyecte el trabajo en equipo y refuerce los valores
internos con los que se trabaja a diario.
 Las funciones del personal no están segregadas efectivamente, provocando
la sobrecarga de trabajo y la realización de tareas iguales en distintos
niveles jerárquicos, en donde se puede notar la interrupción de los mismos.
La delegación de funciones de estar presente con el propósito de evitar un
apalancamiento gerencial dentro del departamento. En parte la sobrecarga
es producto de la falta de capacitación de los nuevos ingresos que se
limitan a hacer ciertas tareas y no a la realización completa de sus labores,
por lo que el superior inmediato procura el cumplimiento de todas las
actividades.
 El sistema de comunicación implementado en la organización esta
fracturado provocando fallas en la distribución de los mensajes que llegan

49
distorsionados o con atrasos. La comunicación forma una herramienta
importante dentro de la organización que debe ser reparada a la brevedad
posible.

Si la empresa CLX Samsung realmente considera alcanzar la excelencia


administrativa y comercial debe hacer énfasis en los puntos que se tocaron
anteriormente. Principalmente porque estos les permitirán consolidar las bases
estructurales que necesita para alcanzar la optimización de los procesos
administrativos.
Posteriormente se considera necesario realizar una serie de recomendaciones
que deben ser evaluadas por la Junta Directa, siempre manteniendo presente el
generar un desempeño que permita la obtención de los objetivos planteados y que le
brinde a la empresa lograr las metas procurando una mayor productividad. A
continuación se presentan:
 Adoptar la propuesta presentada con el fin de optimizar y agilizar los
procesos administrativos, mediante la restructuración planteada que
permita solventar los inconvenientes que se han presentado dentro del
departamento y erradicar la problemática actual.
 Se debe crear un ambiente organizacional en donde se desarrolle la mejora
continua, que estimule al trabajador la capacidad de desenvolverse en su
área de trabajo y que complete eficaz y eficientemente las tareas que
corresponden al cargo que ocupa.
 Llevar un seguimiento al crecimiento profesional del capital humano que se
posee, de manera que se mejoren los sistemas de comunicación dentro del
departamento de Administración de CLX Samsung y que genere el alcance
de objetivos y metas con la adecuada transmisión de mensajes.
 Adicionalmente a la adopción de la propuesta, se recomienda a la
organización la implementación de un Coach Organizacional que fomente
la capacitación directa e indirecta en conjunto de conocimientos teóricos y
prácticos que incrementen la productividad. Todo esto en respuesta a la

50
necesidad que se proyecta de vincular el talento humano con el que se
cuenta a la disposición de desarrollar habilidades. Además esto
proporcionaría a la organización una comparación inmediata referente a los
competidores que se encentran en el mercado y se mantendría una
retroalimentación constante de las mejorías que deben llevar a cabo.
 Finalmente se recomienda que luego de haber realizado la tarea de
reorganizar el departamento, asignando responsabilidades, tareas y la
autoridad que posee cada cargo, exista una supervisión en el desempeño
laboral y desarrollo de las habilidades, incluyendo la toma de decisiones
proporcionadas en cada nivel jerárquico.

51
REFERENCIAS

Andrade, Simón (2005). “Diccionario de Economía” Tercera Edición. Editorial


Andrade.

Ariza, (2017). “Diseño de una estructura organizacional y funcional para la


empresa HSEQ Su Salud Empresarial S.A.S. de Cartagena” Universidad
de Cartagena. Cartagena, Colombia.

Chiavenato, Idalberto (2004). “Introducción a la Teoría General de la


Administración” Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill.

Cortés Manuel, Iglesias Miriam (2004). “Generalidades sobre Metodología de la


Investigación” Primera Edición.

Daft, Richard (2011). “Teoría y Diseño Organizacional” Décima Edición. Cengage


Learning Editores, S.A. de C.V.

De Haro, Guillermo (2007). “Lecciones de estrategia con El Padrino” Editorial


Prentice-Hall.

Ferrell O.C., Hirt Geoffrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel
ángel (2004). “Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante”
Cuarta Edición. Mc Graw-Hill Interamericana.

Fidias G. Arias (2012). “El proyecto de Investigación: Introducción a la


investigación científica” Sexta Edición. Editorial Episteme.

García, L y Jiménez, D (2017). “Estructura Organizacional que permita


fortalecer las operaciones y procedimientos administrativos de la empresa
Corporación Gran Import, C.A.” Universidad José Antonio Páez. San
Diego, Venezuela.

52
López, Ana (2015). “Diseño y estructura organizacional en empresas de
ingeniería civil de la Ciudad de Quetzaltenango” Universidad Rafael
Landívar. Guatemala de la Asunción, Guatemala.

Milonopulo, Z. (2017). “Diseño de la estructura organizacional de la empresa


distribuidora de autopartes Macromotors C.A., ubicada en Valencia
Estado Carabobo” Universidad José Antonio Páez. Valencia, Venezuela.

Robbins, Stephen (2004). “Comportamiento Organizacional” Editorial Pearson


Educación de México, S.A de C.V.

Robbins Stephen y Judge Timothy (2009). “Comportamiento Organizacional”


Decimotercera Edición. Editorial Pearson Educación de México, S.A de C.V.

Salcedo, Silvia (2016). “Propuesta de Estructura Organizacional para la


Empresa Camaronera Jemaredli S.A.” Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Tamayo y Tamayo, Mario (2003). “El Proceso de la Investigación Científica”


Editorial llmusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.

53
Anexos

54
Anexo A

CUESTIONARIO

Ítem Preguntas Sí No

1 ¿Tienes claro cales son los objetivos de tu empresa?

¿La tarea que realizas va ligada a los objetivos de tu


2
empresa?
¿Conoces la estructura organizacional de tu
3
empresa?

4 ¿Existen manuales de funciones?

¿Conoces los niveles jerárquicos dentro de la


5
organización?

6 ¿Están los cargos bien definidos?

7 ¿Fuiste instruido para el cargo que ocupas?

¿Los empleados que realizan las mismas actividades


8
que tú, se encentran en el mismo nivel jerárquico?

¿Sabes a quien dirigirte en caso de tener algún


9
problema en la empresa?

10 ¿Existe relación directa con tus superiores?

¿Son efectivas las comunicaciones en la


11
organización?

55

También podría gustarte