Est 6
Est 6
Est 6
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Lic. Administración de Empresas
En San Diego, a los tres (3) días del mes de diciembre del año dos mil
dieciocho (2018).
Daniel E. Mariño A.
V- 19.524.07
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTOS
vi
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
LISTA DE CUADROS.................................................................................................ix
RESUMEN INFORMATIVO......................................................................................xi
INTRODUCCIÓN........................................................................................................1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA................................................................................... 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................... 2
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................... 6
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................ 7
II MARCO TEÓRICO...............................................................................8
2.1 ANTECEDENTES........................................................................8
2.2 BASES TEÓRICAS......................................................................11
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..................................16
III MARCO METODOLÓGICO................................................................18
3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................18
3.2 FASES METODOLÓGICAS........................................................18
IV RESULTADOS......................................................................................18
4.1 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS........19
V LA PROPUESTA..................................................................................22
5.1 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.....................................22
5.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA......................................36
5.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA..............................................36
5.4 FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA.......................................37
REFERENCIAS............................................................................................................52
ANEXOS 54
A. CUESTIONARIO 55
LISTA DE CUADROS
CONTENIDO
CUADRO
1 Tipos de estructuras................................................................................16
2 Formato de cargo....................................................................................41
3 Formato de cargo....................................................................................42
4 Formato de cargo....................................................................................43
5 Formato de cargo....................................................................................44
6 Formato de cargo....................................................................................45
7 Formato de cargo....................................................................................46
8 Formato de cargo....................................................................................47
9 Formato de cargo....................................................................................48
LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS
CONTENIDO
GRÁFICO
FIGURA
1 Resultados ............................................................................................ 23
2 Resultados............................................................................................. 24
3 Resultados............................................................................................. 25
4 Resultados............................................................................................. 26
5 Resultados............................................................................................. 27
6 Resultados............................................................................................. 28
7 Resultados............................................................................................. 29
8 Resultados............................................................................................. 30
9 Resultados............................................................................................. 31
10 Resultados............................................................................................. 32
11 Resultados............................................................................................. 33
12 Diagrama de Ishikawa .......................................................................... 34
13 Organigrama Empresarial ..................................................................... 40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA ADMINITRACIÓN DE EMPRESAS
xi
INTRODUCCIÓN
Capítulo IV: conformado por los resultados obtenidos luego de haber aplicado
las técnicas de recolección de datos.
3
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente Guillermo de Haro (2005)
sugiere que: “La importancia de la estructura organizacional se encuentra en que ésta
nos ayuda a definir qué se debe hacer y quién debe hacerlo”. La estructura es una de
las bases de la organización como proceso de administración. Una buena estructura
permitirá una mejor integración y coordinación de todos los integrantes de una
empresa. Al estar mejor organizados, se logrará un mejor aprovechamiento de los
recursos que con el tiempo puede hacer una empresa más eficiente.
Aunado a esto es oportuno resaltar que un buen diseño estructural debe estar
debidamente acompañado de la flexibilidad que le permitirá una futura expansión o
contracción, de acuerdo sea el caso, reiterando las necesidades de cambios constantes
a las que se someten las organizaciones actuales.
Se hace evidente que las estructuras organizacionales no son más que el medio
por el cual la organización llega a las metas propuestas, que trae consigo incontables
beneficios, siempre y cuando la estructura que se aplica, esté acorde con las
necesidades de la empresa, y se respeten las líneas de mando y delimitaciones que
ésta posea. No hay estructura que sea efectiva en todas las organizaciones. “Una
buena estructura no garantiza el éxito de la empresa, pero una mala estructura es
garantía de fracaso. Una estructura es buena por los problemas que no suscita”, Peter
Drucker.
Las organizaciones en Venezuela buscan mantenerse al margen de las últimas
tendencias en la materia, pero el constante desafío por mantenerse en pie las ha
obligado a realizar cambios constantes en procesos administrativos y productivos.
Además se enfrentan a renuncias masivas que han sobrecargado los puestos de
trabajo asignados. Visto de otra forma, existe mucho trabajo que debe ser distribuido
adecuadamente para que no interfiera con las facultades propias que pertenecen a
cada puesto en la organización.
Esto aunado a factores internos y externos como: la poca cultura
organizacional, un ambiente laboral deteriorado, bajas remuneraciones, la dificultad
para el transporte, economía inflacionaria y políticas nacionales, que dificultan aún
4
más el desarrollo de las actividades ordinarias que se realizan día a día en las
organizaciones.
Con lo planteado anteriormente parece casi imposible que una empresa no cese
actividades en el país, pero cada día son más las que inician operaciones haciendo
frente a las adversidades.
Se presenta el caso de CLX Samsung, siglas que se derivan del nombre
Consorcio Lux C.A., es una empresa encargada de comercializar y distribuir
productos de la marca Samsung a nivel nacional y en Latinoamérica. Se caracteriza
por exhibir sus productos a través de un Showroom, en donde el cliente puede
interactuar con los productos y la marca. Es una empresa que actualmente posee un
alto rendimiento comercial y sirve como ejemplo para organizaciones pequeñas que
están a penas incursionando el mercado en Venezuela. La misma, inició sus
actividades en el año 2013 con una tienda principal ubicada en Los Guayos,
Carabobo. En la actualidad posee diez (10) tiendas alrededor del país y una (1)
próxima a inaugurar en Panamá.
CLX Samsung se toma como objeto de estudio para el presente trabajo
resaltando que a pesar del gran capital humano que posee, presenta cada día distintos
problemas en el Departamento de Administración ocasionados por la recarga de
trabajo, interferencia de mandos, retrasos en la salida y atrasos en los
procedimientos.
Se identifica que la empresa cuenta con una estructura vertical separada en
departamentos, que recientemente ha perdido importancia debido a la enorme carga
de trabajo producto de la demanda que han tenido sus productos en el último año. Se
han incorporado nuevos puestos de trabajo que todavía siguen siendo reducidos para
el número de empleados que se necesitan. Además los nuevos cargos no poseen
manuales de funciones establecidos lo que favorece a los problemas que se han
venido suscitando. Por otra parte no existe personal que se encargue de instruir los
nuevos ingresos, lo que hace que los administradores en tienda, analistas o analistas
junior dejen de cumplir con sus funciones para realizar esta labor. Dando como
resultado gran cantidad de trabajo en los departamentos de administración que no
5
pueden darse abasto con todo el material administrativo que deben procesar cada día
resultante del alto índice de ventas.
En consecuencia, de no ser solventado lo anteriormente mencionado,
repercutirá notablemente en los costos operativos y financieros de la organización y
que a su vez la podrían hacer perder oportunidades en el mercado con el surgimiento
de la competencia.
6
1.3 Justificación
Se hace evidente la necesidad de realizar cambios constantes en el trabajo
habitual de las organizaciones, siempre buscando alternativas de mejora para no
perder oportunidades en el mercado venezolano en donde la competencia se hace
cada día más cuesta arriba para realizar operaciones, sin mencionar los problemas
internos que se originan en la organización. Teniendo en cuenta que cada
organización presenta problemas particulares, la mayoría pasa por alto que estos se
deben a una mala estructuración a nivel organizacional, lo que desencadena un sin
fin de complicaciones.
El presente trabajo se realiza con el propósito de diseñar una estructura
organizacional en el Departamento de Administración que garantice la optimización
de los procedimientos administrativos en la empresa CLX Samsung, tomando como
base los principios administrativos: planeación, organización, dirección y control.
Los cuales fundamentan las distintas teorías a aplicar para desarrollar el estudio y
generar el diseño de estructura que más se adecue a las necesidades actuales dentro
de la organización. Todo esto con la finalidad de corregir los problemas que se han
venido presentando en el departamento administrativo y agilizar los procedimientos
para cumplir los objetivos en el tiempo estipulado, dando como resultado un
incremento en productividad de la empresa a nivel nacional y la prestación de
mejores servicios a la clientela.
De igual forma, el trabajo genera un aporte académico para la Universidad José
Antonio Páez, ya que podrá ser utilizado como un antecedente para futuras
investigaciones que se vayan a realizar. Consecuente a esto ampliará las líneas y
áreas de investigación utilizadas, e inspirará a futuras generaciones a seguir con los
trabajos de estudio acerca de la estructura organizacional, temática que se ha tornado
de gran importancia para garantizar éxito en el desarrollo de las operaciones que se
realizan diariamente dentro de la organización.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es necesario conocer los
antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores) afirmando:
9
ubicada en Valencia Estado Carabobo. Se realiza como investigación de campo
bajo la modalidad de proyecto factible, la población estudiada fue de siete (7)
personas. De la información obtenida se concluye que la organización no posee una
estructura organizacional definida formalmente y se puntualiza que la empresa
cuenta con altos volúmenes de ventas que ameritan gran organización. Es por ello
que se realizó la propuesta de un manual de la organización en el cual se crearon
unidades orgánicas, así como el organigrama general y especifico, también se
incluyó la descripción de cargos y funciones de cada integrante de la unidades, por
ultimo de recomendó implementar la propuesta y realizar una evaluación periódica a
través de indicadores de gestión. A pesar de diseñar una estructura organizacional
formal para toda la organización, esta investigación contribuyó con el desarrollo de
la presente, al presentar la descripción de cargos y funciones en el área
administrativa.
Por su parte, Salcedo, (2016), elaboró el trabajo titulado: Propuesta de
Estructura Organizacional para la Empresa Camaronera Jemaredli S.A. En el
trabajo se presentó la propuesta, lo cual estableció un sistema de departamentos que
permitió a los directivos y trabajadores de esa empresa, ocuparse juntos de forma
óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación. Se propuso una
Estructura Organizacional y un Manual de Funciones donde se registró de manera
documentada las funciones y cargos de los departamentos y del personal que labora
en la empresa, permitiéndole contar con una valiosa herramienta que definió las
actividades, responsabilidades, funciones y cumplimiento de los objetivos; para así
aumentar la eficiencia de los directivos y trabajadores en la empresa camaronera.
Investigación que favorece el trabajo actual por el aporte sustancial que brinda en
materia teórica referente al diseño de Estructura Organizacional, producto de la
propuesta que fue realizada.
López, (2015), se dio la tarea de llevar a cabo la investigación titulad: Diseño y
estructura organizacional en empresas de ingeniería civil de la ciudad de
Quetzaltenango, la cual muestra los resultados de la investigación de campo,
realizada en las oficinas de ingeniería civil de la ciudad de Quetzaltenango, con el
10
objetivo de describir el diseño y estructura organizacional que emplean estas
organizaciones; y para lo cual se recabó la opinión de los propietarios, gerentes y
trabajadores de cada una de estas oficinas. En el desarrollo de la investigación se
facilitó una boleta de opinión a los propietarios y colaboradores de las empresas de
ingeniería civil de la ciudad de Quetzaltenango, que fue diseñada para determinar la
forma de aplicación del diseño y estructura organizacional. Se determinó que en las
oficinas investigadas, los gerentes han implementado procesos como división del
trabajo, departamentalización y cadenas de mando, como parte del diseño
organizacional, aunque en algunas ocasiones lo hacen sin seguir un orden sistemático
y sin una guía apropiada. También entre los factores negativos que se encontraron
durante la investigación cabe mencionar que no cuentan con ningún tipo de manual,
para plasmar procedimientos, tramos de control o reglas por escrito. Se recomendó la
implementación de una guía práctica de diseño y estructura organizacional, la cual
pretende complementar y mejorar los resultados que obtienen en la actualidad con las
técnicas que aplican en la actualidad.
Organización
Para Andrade (2005), la organización es: “La acción y el efecto de articular,
disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos para la
consecución de un fin concreto”.
Por su parte, Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos se dan la tarea de
escribir lo siguiente:
11
La organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos
humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son
necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a
gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto,
agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y
crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para
alcanzar el máximo éxito. (p. 215)
Estructura organizacional
Dentro de toda organización se subdividen las tareas según sea el rango o la
jerarquía, en donde a todos se les asignan metas individuales para completar un
objetivo final. En el año 2011, Daft hace referencia a tres componentes claves en la
definición de estructura organizacional: a) La estructura organizacional designa
relaciones formales de subordinación, como el número de niveles en la jerarquía y el
tramo de control de los gerentes y supervisores; b) La estructura organizacional
identifica el agrupamiento de individuos en departamentos y el de departamentos en
la organización total; y c) La estructura organizacional incluye el diseño de sistemas
para garantizar la comunicación, la coordinación y la integración efectivas de los
esfuerzos entre departamentos. Por otra parte, Robbins y Judge (2009) definen la
estructura organizacional como: “El modo en que se dividen, agrupan y coordinan
los trabajos de las actividades”, y señalan seis (6) elementos que se deben tener
presentes al momento de diseñar una estructura organizacional:
1. Especialización del trabajo: término que se utiliza para describir el grado
de especialización que hay en cierto trabajo. En lugar de que un empleado
se desempeñe realizando toda una tarea, esta se subdivide en partes o en
trabajos más pequeños y más específicos, de manera que se asignen más
12
puestos de trabajo en cada tarea dividida. Todo esto con el propósito de
que el individuo tenga un mayor nivel de especialización en la labor que
realiza;
2. Departamentalización: cumple la función de agrupar las especializaciones
de trabajo para organizar tareas comunes. Usualmente se realiza la
departamentalización por funciones en donde se separan profesionales de
administración, finanzas, contabilidad, recursos humanos, entre otros.
Cualquier organización puede realizar este método solo que debe
relacionar las funciones con los objetivos;
3. Cadena de mando: ésta responde a la línea de autoridad que existe dentro
de la organización desde los rangos superiores a los inferiores y aclara con
quién deben reportarse los trabajadores. En la actualidad la cadena de
mando ha perdido relevancia debido al poder que están recibiendo los
empleados inferiores para tomar decisiones, sin embargo son muchas las
organizaciones que aún mantienen el sistema;
4. Extensión del control: hace presencia al momento de determinar cuántos
gerentes y el número de niveles debe tener la organización. Recientemente
las organizaciones se han basado en la reducción de costos, la aceleración
de toma de decisiones, el aumento de la flexibilidad, el acercamiento a los
consumidores y la dotación de poder a los empleados, para definir
extensiones de control amplias o reducidas;
5. Centralización y descentralización: ambos están referidos al nivel que
tomará las decisiones dentro de la organización, es decir, los derechos
inherentes a la posición de alguien (Robbins et al, 2009). En una
organización centralizada solo los altos mandos realizan la toma de
decisiones, mientras que por el contrario, en las organizaciones
descentralizadas, las decisiones con tomadas con aportes del personal de
niveles bajos;
6. Formalización: señala la estandarización que poseen los puestos de trabajo
de la organización. Con esto, se marca la diferencia de cuánta libertad
13
puede tener un empleado para realizar su trabajo, ya que se busca que los
trabajadores realicen su labor siempre de la misma forma, y de esta manera
se reducen las posibilidades de que los trabajadores busquen métodos
alternativos u otras formas de actuación no deseadas.
Diseños estructurales
Se llama diseño a los planes estructurales que plantean los líderes de las
organizaciones con el fin de tener una base de información con las distintas tareas
que se deben realizar en la empresa, además de las funciones de cada puesto y
departamento. A continuación se explican las más comunes en el ámbito:
a) Estructura funcional: en este caso las trabajadores son agrupados en
distintos departamentos de acuerdo a la rama laboral (Administración,
Contabilidad, Mercadeo, Manufactura, entre otros), los cueles son llevados
por la vicepresidencia de cada departamento, es decir, la vicepresidencia
de auditoria (por ejemplo) es responsable de que todas las operaciones se
realicen en situaciones normales y optimas en el departamento de
auditoria. Esta estructura se vuelve efectiva cuando la comunicación
horizontal entre departamentos es mínima, ya que se enfoca en la
comunicación vertical y jerarquía. Sin embargo existe una variante de la
misma en donde se incorpora vínculos horizontales, ya que una estructura
estrictamente funcional es poco frecuente;
b) Estructura divisional: se mantiene la separación por departamentos que
presenta la estructura funcional, pero se le añade la independencia,
responsabilidad específica o autonomía de los integrantes con lo que se
descentraliza la toma de decisiones y para centrarse en los tipos de
clientes, dinamizar procesos internos y facilitar la operatividad. Esta
estructura es común en empresas que están presentes en ciudades, países o
continentes diferentes, que se subdividen en organizaciones autónomas
más pequeñas;
14
c) Estructura matricial: no es más que la división de la organización en áreas
de productos y estructuras funcionales. Se asigna un gerente en cada área
de producto y uno funcional, donde ambos tienen la misma autoridad y los
trabajadores reportan a ambos. En consecuencia aparece la necesidad de
equilibrio de poder por lo que se recomiendo implementar conjuntamente
una estructura de autoridad dual. De igual forma se considera una de las
estructuras más completas ya que existen grandes niveles de comunicación
organizacional, siendo horizontal el gerente de producto y vertical el
gerente funcional.
d) Estructura burocrática: se refiere a una estructura organizacional
caracterizada por las reglas y regulaciones que se tienen en cada tarea que
se realiza dentro de la organización. Las extensiones de control son
reducidas y la toma de decisiones siempre ha de seguir la cadena de
mando. Se vuelve bastante practica puesto que el modo en que son
realizadas las actividades posee un alto índice de estandarización, lo que
genera eficiencia. Sin embargo, los empleados que trabajan con esta
estructura se acostumbran tanto a las normas y reglas, que cuando sucede
un percance que se no haya presentado anteriormente, se genera un desafío
para encontrar la solución. Esto es lo que llama una estructura rígida.
e) Estructura horizontal: de esta manera se elimina la jerarquía vertical y las
brechas departamentales. La organización busca acabar con los puestos
estructurados y departamentos funcionales para abrirse paso con equipos
de trabajo que se crucen horizontalmente y enfaticen en lograr metas
centrales. Esta estructura organizacional suele utilizarse por un periodo de
tiempo en el que la organización realiza una reingeniería en busca de
erradicar el sistema jerárquico. Sin embargo en la actualidad se ha
posicionado en grandes empresas como su estructura principal por el
surgimiento que tiene en la última década;
15
f) Estructura hibrida: la característica principal de esta estructura es que la
misma busca aprovechar las fortalezas de distintas estructuras y evitar las
debilidades. Esto ocurre ya que por lo general ninguna organización utiliza
una estructura totalmente rígida como se han venido mencionando, por lo
que se opta por la combinación de estructuras funcionales, divisionales u
horizontales para satisfacer las necesidades que presenten. Frecuentemente
se observa que la estructura hibrida es utilizada en organizaciones que
permanezcan en constantes cambios por la beneficiosa flexibilidad que
trae consigo.
Posteriormente, existen diversos tipos de estructuras organizacionales que son
empleados en la actualidad con menor frecuencia:
16
Autoridad: se dice así al atributo que se le otorga a una persona que ocupa un
determinado puesto o cargo laboral, con el que poseerá la potestad de dar órdenes a
sus subordinados.
Cargo: hace referencia a las responsabilidades y funciones que tiene un individuo o
grupo de individuos dentro de una organización o empresa.
Comunicación: definida como la acción de comunicar o transmitir un mensaje de
forma correcta en el que un emisor y un receptor interactúan. Dentro de la
organización toma importancia siendo un factor clave para el cumplimiento de metas
y objetivos.
Cultura Organizacional: es una recopilación de los valores y normas generales
dentro de la organización que guían al trabajador al momento de definir cuales
objetivos debe seguir y establece como debe actuar en situaciones determinadas.
Desarrollo Organizacional: se llama así a todo el conjunto de funciones que realiza
la organización, incluyendo técnicas, herramientas y procesos que se necesitan para
su desarrollo óptimo, dejándolo como un factor esencial en las organizaciones.
Jerarquía: línea de mandos que se encuentra dentro de la organización, en donde el
trabajador recibe órdenes del trabajador que se encuentre inmediatamente por
encima, dando lugar a la autoridad.
Manual de funciones: es un documento que prepara la empresa con el propósito de
asignar y delimitar las funciones de cada cargo dentro de la organización. Se debe
implantar uno por cada cargo en específico.
Planeación: hace referencia al proceso administrativo que se da al momento de
realizar la toma de decisiones que den lugar a uno o varios objetivos tomando en
consideración la situación actual y factores internos y externos que interfieran con el
logro de estos.
Proceso: es una sucesión de pasos o tareas repetibles que están vinculadas unas con
otras que desarrollan un producto o un servicio.
Tecnología: es un componente organizacional que se enfoca en el desarrollo de
tareas que se llevan a cobo con un alto nivel de técnicas para trasformar materia
prima en bienes o servicios; la misma puede estar o no incorporada a bienes físicos.
17
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
19
Para analizar los resultados, se procedió a tabularlos y graficarlos con el
propósito de identificar los indicadores de manera clara. Luego, se interpretaron con
objetivismo evitando el desarrollo de juicios de valor.
20
conformada por los trabajadores del Departamento de Administración. Se concluye
con la presentación de la propuesta, la cual está estructurada de la siguiente manera:
presentación, justificación, objetivos (generales y específicos), factibilidad y por
ultimo su desarrollo.
21
CAPIÍTULO IV
RESULTADOS
Respuesta Frecuencia
Sí 20
No 1
Grafico Nº 1
5%
Sí
No
95%
23
Ítem 2 ¿La tarea que realizas va ligada a los objetivos de tu empresa?
Respuesta Frecuencia
Sí 21
No -
Gráfico Nº 2
0%
Sí
No
100%
24
Ítem 3 ¿Conoces la estructura organizacional de tu empresa?
Respuesta Frecuencia
Sí 15
No 6
Gráfico Nº 3
29%
Sí
71% No
25
Ítem 4 ¿Existen manuales de funciones?
Respuesta Frecuencia
Sí 19
No 2
Gráfico Nº 4
10%
Sí
No
90%
26
Ítem 5 ¿Conoces los niveles jerárquicos dentro de la organización?
Respuesta Frecuencia
Sí 17
No 4
Gráfico Nº 5
19%
Sí
No
81%
27
Ítem 6 ¿Están los cargos bien definidos?
Respuesta Frecuencia
Sí 3
No 18
Gráfica Nº 6
14%
Sí
No
86%
28
Ítem 7 ¿Fuiste instruido para el cargo que ocupas?
Respuesta Frecuencia
Sí 10
No 11
Grafica Nº 7
Sí
48%
52%
No
29
Ítem 8 ¿Los empleados que realizan las mismas actividades que tú, se encuentran en
el mismo nivel jerárquico?
Respuesta Frecuencia
Sí 3
No 18
Gráfica Nº 8
29%
Sí
71% No
30
Ítem 9 ¿Sabes a quien dirigirte en caso de tener algún problema en la empresa?
Respuesta Frecuencia
Sí 13
No 8
Gráfico Nº 9
38%
Sí
62%
No
31
Ítem 10 ¿Existe relación directa con tus superiores?
Respuesta Frecuencia
Sí 16
No 5
Gráfico Nº 10
24%
Sí
No
76%
El 16% de los encuestados respondieron que sí tienen una relación directa con
sus superiores lo que es altamente beneficioso para la organización. En consecuencia
los niveles de comunicación mejoran. Sin embargo hay un 24% que respondieron de
manera negativa.
32
Ítem 11 ¿Son efectivas las comunicaciones en la organización?
Respuesta Frecuencia
Sí 1
No 20
Gráfico Nº 11
5%
Sí
No
95%
33
Fase II: Delimitación los elementos estructurales, funcionales y de cargo en el
departamento de Administración de la empresa objeto de estudio.
34
Habiendo presentado el Diagrama de Ishikawa se agrupó en grupos las posibles
causas al problema que se presenta dentro de la organización, con el propósito de
ampliar conocimientos acerque de los orígenes que se centran en cada uno. Diagrama
que se convierte en una herramienta de vital importancia para el desarrollo y
optimización de los procesos administrativos que se presentan día a día en la
empresa. Se englobaron tres (3) posibles causas: Método, Medio y Mano de obra. Las
tres (3) fueron el resultado de la información que se extrajo con la utilización de la
primera herramienta aplicada en la Fase I: la encuesta, la cual no permitió
considerarlas. De igual forma se desengloban las tres causas principales en las raíces
que originan las mismas, procurando el mayor entendimiento.
Dicho esto, se evidencia la necesidad de aplicar un rediseño en la estructura
organizacional del Departamento de Administración. Con lo que se procede a definir
los elementos estructurales que deben permanecer en el futuro diseño y los que deben
ser restructurados. Se tomaran para el rediseño: la especialización del trabajo, las
cadenas de mando, la extensión de control y sobretodo la formalización.
35
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
Para cumplir con la Fase III Elaboración de una estructura organizacional para
el Departamento de Administración de la empresa CLX Samsung adecuado a las
necesidades actuales, se prosigue con el desarrollo de la propuesta. Partiendo del
hecho y con el propósito de solventar las problemáticas actuales determinadas en la
Fase I y delimitado su alcance en la Fase II, se procede a presentar la propuesta, la
cual está estructurada de la siguiente manera:
37
Todo lo que anteriormente se plantea da lugar a la justificación de la
realización de la propuesta que lleva por objetivo principal el diseño de una
estructura organizacional destinada solo al Departamento de Administración de la
empresa CLX Samsung, con el propósito de evaluar los procedimientos
administrativos de la organización.
38
5.4.2 Factibilidad Técnica
La empresa CLX Samsung posee material administrativo, equipos de
computación y mobiliario de oficina que se requieren para la implementación de la
propuesta, conjunto al personal a disposición con el que se mejoraran los
procedimientos administrativos, evidenciando la factibilidad técnica.
Misión:
Inspirar a nuestros clientes con tecnologías, productos y diseños innovadores
que enriquezcan sus vidas y contribuyan a la prosperidad social creando un nuevo
futuro. Además de creer en Venezuela para sacarla adelante con nuevas iniciativas
que generen empleo y bienestar.
Visión:
39
Convertirse en una empresa innovadora. Para ello, dedicamos nuestros
esfuerzos a la creatividad y valor compartido con nuestros socios. Esperamos
explorar nuevas áreas de negocio como la salud y la electrónica automotriz, y
continuar nuestro viaje a través de la historia de la innovación. CLX Samsung da la
bienvenida con alegría a nuevos retos y oportunidades.
Nota: los números sobre cada burbuja indican la cantidad de puestos laborales que
posee el mismo cargo.
40
Cuadro Nº 2. Formato de cargo.
CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
41
Cuadro Nº 3. Formato de cargo.
CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
42
Cuadro Nº 4. Formato de cargo.
CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
43
Cuadro Nº 5. Formato de cargo.
CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
44
Cuadro Nº 6. Formato de cargo.
CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
45
Cuadro Nº 7. Formato de cargo.
CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
46
Cuadro Nº 8. Formato de cargo.
CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Cargo: Analista Junior de tienda.
Reporta a: Administrador de tienda y Analista Senior de tienda.
Supervisa a: cajero de tienda.
PERFIL DEL CARGO
T.S.U en Administración de Empresas o carrera afín;
Dos (2) años de experiencia laboral en cargos similares.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
Administración de recursos humanos;
Principios, técnicas, normas y políticas que rigen las actividades del área;
Trabajo en equipo;
Capacidad de trabajar bajo presión;
Uso de Microsoft Office, Microsoft Word, Microsoft Excel y sistema A2;
Atención al público.
FUNCIONES Y LIMITACIONES
47
Cuadro N º 9. Formato de cargo.
CLX Samsung
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Cargo: Cajero de tienda.
Reporta a: Administrador de tienda, Analista Senior de tienda y Analista Junior de
tienda.
Supervisa a: no aplica.
PERFIL DEL CARGO
T.S.U en Administración de Empresas o carrera afín;
Un (1) año de experiencia laboral en cargos similares.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
Administración de recursos humanos;
Principios, técnicas, normas y políticas que rigen las actividades del área;
Trabajo en equipo;
Capacidad de trabajar bajo presión;
Uso de Microsoft Office, Microsoft Word, Microsoft Excel y sistema A2;
Atención al público.
FUNCIONES Y LIMITACIONES
Velar por el buen funcionamiento del área;
Registra directamente operando una computadora o caja los movimientos de
entrada y salida de dinero;
Suministra a su superior los movimientos diarios de caja;
Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos;
Mantiene en orden el equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía;
Realiza cualquier otra tarea que le sea asignada.
Fuente: Perez y Prieto (2018)
48
CONSIDERACIONES FINALES
49
distorsionados o con atrasos. La comunicación forma una herramienta
importante dentro de la organización que debe ser reparada a la brevedad
posible.
50
necesidad que se proyecta de vincular el talento humano con el que se
cuenta a la disposición de desarrollar habilidades. Además esto
proporcionaría a la organización una comparación inmediata referente a los
competidores que se encentran en el mercado y se mantendría una
retroalimentación constante de las mejorías que deben llevar a cabo.
Finalmente se recomienda que luego de haber realizado la tarea de
reorganizar el departamento, asignando responsabilidades, tareas y la
autoridad que posee cada cargo, exista una supervisión en el desempeño
laboral y desarrollo de las habilidades, incluyendo la toma de decisiones
proporcionadas en cada nivel jerárquico.
51
REFERENCIAS
Ferrell O.C., Hirt Geoffrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel
ángel (2004). “Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante”
Cuarta Edición. Mc Graw-Hill Interamericana.
52
López, Ana (2015). “Diseño y estructura organizacional en empresas de
ingeniería civil de la Ciudad de Quetzaltenango” Universidad Rafael
Landívar. Guatemala de la Asunción, Guatemala.
53
Anexos
54
Anexo A
CUESTIONARIO
Ítem Preguntas Sí No
55