Primeras Producciones Del Ser Humano 14-10-2024
Primeras Producciones Del Ser Humano 14-10-2024
Primeras Producciones Del Ser Humano 14-10-2024
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÒN: Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe
“Rumiñahui”
1.2. DOCENTE: Practicante Gladys Yajaira Garzón Bastidas
1.3. ÁREAS: Estudios Sociales y Etno-Historia
1.4. A.E.G.B.: Primero BGU
1.5. PARALELO: Único
1.6. PROCESO: IPS - (Inserción a los Procesos Semióticos)
1.7. N.º DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Eje 1
1.8. N.º DE GUIA DE APRENDIZAJE:1
1.9. TÍTULO DE LA UNIDAD: “Los Orígenes y las primeras Culturas dela
Humanidad”
1.10. TÍTULO DE LA GÚIA: “Primeras producciones del ser humano”
1.11. FECHA DE INICIO: 14/10/2024
1.12. FECHA DE FINALIZACION: 18/10/2024
Historia, trabajo
y cultura
Los origenes
Primeras
Civilizaciones del y las primeras
producciones del
mediterráneo culturas de la
ser humano
humanidad
Grandes aportes
de las antiguas
civilizaciones
5. DOMINIOS-USHAYKUNA
CODIGO DESTREZA
CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de historia e historiografía con el fin de
diferenciar la realidad de la construcción intelectual y superar las
definiciones de Historia que ponen como punto de partida la
invención de la escritura para valorar la inclusión de una cultura en
la Historia.
CS.H.5.1.2. Examinar el término “cultura” como producción material simbólica
y ejemplificarlo con aspectos de la vida cotidiana.
CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la importancia del trabajo colectivo y solidario
como condición de la existencia y supervivencia humana.
CS.H.5.1.4. Analizar y comprender los contenidos y las formas de la educación
en la comunidad primitiva y en las comunidades originarias de
América Latina y el Ecuador (qué se enseñaba y cómo se enseñaba)
CS.H.5.1.5. Utilizar diversas fuentes y relativizar los diversos enfoques en
relación con problemas determinados.
CS.H.5.1.6. Aplicar técnica y éticamente las diversas fuentes en una
investigación.
CS.H.5.1.7. Explicar y valorar la función del trabajo humano en la construcción
de la historia y la cultura.
CS.H.5.1.8. Describir y evaluar la influencia de la elaboración de herramientas
en la transformación biológica y social del ser humano.
CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las características esenciales del Paleolítico
y la producción del arte rupestre y comparar y analizar dichas
características en relación con las culturas originarias de nuestro
país y el continente.
CS.H.5.1.10. Identificar las materias primas y explicar su relación con el tipo de
utensilios que se confeccionaban.
CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la revolución neolítica (domesticación de
plantas y animales, y sedentarismo) en la transformación de la
sociedad humana y compararla con las sociedades indígenas
originarias y actuales
CS.H.5.1.12. Analizar el proceso de división de trabajo y la producción y
apropiación de excedentes.
CS.H.5.1.13. Investigar los posibles orígenes de la propiedad privada sobre los
medios de producción y su justificación ideológica.
CS.H.5.1.14. Analizar y evaluar el rol y prestigio de la mujer en las sociedades
originarias a partir de su participación en la producción, su vida
social y cultural.
CS.H.5.1.15. Determinar las causas de la crisis de la comunidad matriarcal y la
irrupción del dominio patriarcal en el desarrollo de la humanidad
(machismo).
CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de
Mesopotamia al desarrollo tecnológico, económico y científico
desde la perspectiva de su condición de “cuna de la humanidad” y
los aportes de las culturas originarias americanas al desarrollo
material y cultural de América Latina y el mundo.
CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura china al
desarrollo tecnológico, económico y científico de la humanidad y
los aportes de las culturas originarias americanas al desarrollo
material y cultural de América Latina y el mundo.
CS.H.5.1.18. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura de la India al
desarrollo tecnológico, económico y científico de la humanidad y
los aportes de las culturas originarias americanas al desarrollo
material y cultural de América Latina y el mundo.
CS.H.5.1.19. Analizar y evaluar la existencia de castas en la sociedad hindú
CS.H.5.1.20. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura egipcia al
desarrollo tecnológico, económico y científico y los aportes de las
culturas originarias americanas al desarrollo material y cultural de
América Latina y el mundo.
CS.H.5.1.21. Identificar y evaluar los aportes de las grandes culturas de la
Antigüedad que han marcado significativamente la fisonomía del
mundo contemporáneo y los aportes de las culturas originarias
americanas al desarrollo material y cultural de América Latina y el
mundo.
CS.h.5.1.22. Investigar y valorar el rol de la mujer en la sociedad del medio
Oriente en comparación con la situación contemporánea, y en las
culturas originarias americanas de la antigüedad y de la actualidad.
CS.H.5.1.23. Analizar y discutir el concepto de “yihad” en la cultura islámica a la
luz del análisis de diversas fuentes.
CS.H.5.1.24. Reconocer la influencia de los griegos, sobre todo en el Imperio
romano, bizantino y, casi dos mil años después, en la Europa del
Renacimiento, y en la actualidad.
CS.H.5.1.25. Valorar la influencia del pensamiento griego en la cultura
occidental, mediante el reconocimiento del carácter racional que lo
distinguió.
CS.H 5.1.26. Distinguir y explicar las limitaciones de la democracia y de la
ciudadanía en la civilización griega y contrastarlas con las prácticas
colectivas participativas y deliberativas de los pueblos originarios y
las nacionalidades en Latinoamericana.
CS.H.5.1.27. Investigar y valorar los aportes de la mujer griega desde diversos
ámbitos de participación: Safo de Lesbos, Aspasia de Mileto,
Hipatia contrastándolo con los de grandes mujeres de las culturas
americanas
CS.H.5.1.28. Diferencia e interpretar el rol distinto de la mujer en Atenas y en
Esparta, en la perspectiva de relativizar su protagonismo social.
CS.H.4.1.29. Comprender las causas y los principales problemas de la expansión
imperial romana.
CS.H.5.1.30. Analizar las contribuciones del derecho romano al sistema jurídico
ecuatoriano diferenciándolo del Common Law o derecho anglosajón
y el aporte de la teoría de los Derechos Colectivos de los Pueblos y
Nacionalidades
CS.H.5.1.31. Analizar y comparar los roles de la mujer de los diferentes estratos
sociales en la Roma antigua
CS.H.5.1.32. Determinar los elementos del judaísmo que influyeron en la
conformación de la cultura occidental mediante un análisis del
monoteísmo y la concepción lineal del tiempo.
CS.H.5.1.33. Investigar los posibles antecedentes históricos del conflicto entre
judíos y palestinos.
6. OBJETIVO DE LA UNIDAD
Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la
construcción de la historia universal y latinoamericana, mediante la identificación de
sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad pasada y presente
7. OBJETIVOS DE LA GUIA-PATAYKUNA
Línea del tiempo: Pide a los estudiantes que creen una línea del tiempo que muestre
la evolución de las primeras producciones, desde la caza y recolección hasta el
desarrollo de la agricultura y la ganadería. Esto les ayudará a visualizar el progreso a
lo largo de la historia.
Debate sobre el cambio de estilo de vida: Organiza un debate en clase sobre las
ventajas y desventajas de pasar de un estilo de vida nómada a uno sedentario. Los
estudiantes pueden investigar y presentar sus argumentos.
https://youtu.be/iTDXJfSSqlE?si=pQ8rYKao8YKYqLUr
Simulación de caza y recolección: Realiza una actividad al aire libre donde los
estudiantes simulen una búsqueda de alimentos, utilizando objetos naturales o
materiales reciclados. Esto puede ayudarles a comprender mejor las habilidades
necesarias en esas épocas.
Investigación sobre herramientas: Asigna a los estudiantes la tarea de investigar
diferentes herramientas utilizadas por las primeras comunidades y cómo estas
impactaron su forma de vida. Luego, pueden presentar sus hallazgos en clase.
Juego de roles: Organiza un juego donde los estudiantes asuman diferentes roles
dentro de una comunidad prehistórica (cazadores, recolectores, agricultores) y
discutan cómo se organizaban y colaboraban para sobrevivir.
b. Problematización-Yachayman Yaykuy
¿Cómo afectó el cambio de un estilo de vida nómada a uno sedentario en las
dinámicas sociales de las primeras comunidades?
……………………………………………………………………………………
……………………………………….
¿Qué impacto tuvo la invención de la agricultura en la estructura social y
económica de los grupos humanos?
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
¿Cómo influyeron los recursos naturales disponibles en la evolución de las
técnicas de producción en diferentes regiones del mundo?
……………………………………………………………………………………
……………………………………..
¿De qué manera las primeras producciones del ser humano contribuyeron a la
desigualdad social y económica?
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………
¿Qué papel jugaron las creencias y prácticas culturales en la forma en que los
grupos humanos producían y consumían recursos?
……………………………………………………………………………………
………………………………………………
¿Cómo se relacionan las primeras producciones con el desarrollo de tecnologías
y herramientas, y qué consecuencias tuvo esto en la vida cotidiana de las
personas?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………….
¿En qué medida el cambio climático y otros factores ambientales influyeron en
la transición hacia la agricultura y la ganadería?
……………………………………………………………………………………
…………………………………
¿Qué lecciones podemos aprender de las primeras producciones del ser humano
que sean relevantes para los desafíos actuales, como la sostenibilidad y el uso
responsable de los recursos?
……………………………………………………………………………………
……………………………………..
Las primeras producciones del ser humano se refieren a las actividades y técnicas
que los grupos humanos desarrollaron para satisfacer sus necesidades básicas. Aquí
te doy un resumen de estas producciones:
Caza y Recolección: Durante la mayor parte de la prehistoria, los humanos
vivieron como cazadores-recolectores. Esto implicaba la caza de animales y
la recolección de plantas, frutas y raíces. Esta forma de vida era nómada, ya
que los grupos se trasladaban en busca de recursos.
Desarrollo de Herramientas: A medida que avanzaba el tiempo, los
humanos comenzaron a fabricar herramientas a partir de piedra, hueso y
madera. Estas herramientas les permitieron ser más eficientes en la caza, la
recolección y, posteriormente, en la agricultura.
Agricultura: Alrededor del 10,000 a.C., algunos grupos comenzaron a
domesticar plantas y animales, lo que llevó al desarrollo de la agricultura.
Esto marcó un cambio significativo, ya que permitió a las comunidades
establecerse en un lugar fijo y producir su propio alimento.
Ganadería: Junto con la agricultura, la domesticación de animales como
ovejas, cabras y vacas se convirtió en una forma importante de producción.
Esto proporcionó no solo carne, sino también leche y cuero.
Almacenamiento de Alimentos: Con el surgimiento de la agricultura, se
hizo necesario desarrollar técnicas para almacenar alimentos. Esto permitió a
las comunidades acumular recursos para tiempos difíciles y facilitó el
crecimiento poblacional.
Intercambio Comercial: A medida que las comunidades crecieron y se
estabilizaron, comenzó el intercambio de productos entre ellas. Esto sentó las
bases para el comercio y el desarrollo económico.
Innovaciones Tecnológicas: Las necesidades asociadas con la agricultura y
la ganadería llevaron a innovaciones tecnológicas, como el arado, sistemas
de riego y técnicas de cultivo más avanzadas. Estas primeras producciones
fueron fundamentales para el desarrollo humano, ya que cambiaron
radicalmente la forma en que las personas vivían, trabajaban e interactuaban
entre sí.
d. Verificación-Yachashkata Rikuy
1. Lee el texto y responde:
El descubrimiento del fuego El fuego, el hogar, constituyó el centro de la vida
social en los primeros hábitats prehistóricos, sirviendo, así como una especie de
“elemento aglutinante” alrededor del cual se organizarían las primeras
comunidades. Este recurso también significó para aquellos futuros hombres el
poder disponer de un primer instrumento de defensa frente a los carnívoros
depredadores.
A C
D
B
e. Conclusión-Tukuchiy
En la siguiente línea de tiempo especifique las etapas de las primeras producciones del ser
humano como son: la edad de piedra, la edad de bronce y la edad de hierro
Consecuencias:
https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/librostexto/
HISTORIA-1-BGU.pdf
file:///C:/Users/HP/Downloads/Ampliacion%20Curricular%20Bachillerato.pdf
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8955834-civilizaciones_antiguas.html
11. INSTRUMENTOS DE DOMINIO DE LOGROS
Rúbrica de verificación
12. CUADRO DE SEGUIMIENTO-RUTAYKUNATA KATICHIK MILLKA
9
13. FIRMAS
14. ANEXOS