El Imperio Bizantino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESTRUCTURA DE LA GUIA DE INTERAPRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÒN: Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe
“Rumiñahui”
1.2. DOCENTE: Practicante Gladys Yajaira Garzón Bastidas
1.3. ÁREAS: Estudios Sociales y Etno-Historia
1.4. A.E.G.B.: Segundo BGU
1.5. PARALELO: Único
1.6. PROCESO: IPS - (Inserción a los Procesos Semióticos)
1.7. N.º DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Eje 2
1.8. N.º DE GUIA DE APRENDIZAJE:
1.9. TÍTULO DE LA GÚIA: “El Imperio Bizantino”
1.10. FECHA DE INICIO: 14/10/2024
1.11. FECHA DE FINALIZACION: 18/10/2024

2. ARMONIZADORES DEL SABER

 Pachamama Vida, tierra y territorio


 Ayllullaktapa kawsay Vida familiar, comunitaria y social
 Rikuchiy yuyay Cosmovisión y pensamiento
 Amawtay, pakchiy, mirachiy yuyay Ciencia, tecnología y producción

3. GRAFICO MOTIVADOR-MUNAYACHIK SHUYU


4. MAPA DE SABERES-TANTACHISHKA YACHAYKUNA

Historia

Declive Cultura

IMPERIO
BIZANTINO

Politica Religion

Arte Economia

5. DOMINIOS-USHAYKUNA

CODIGO DESTREZA
CS.H.5.2.1. Determinar las causas y las consecuencias de la decadencia y caída del
imperio romano
CS.H.5.2.2. Caracterizar y diferenciar el Imperio romano de Occidente del Imperio
romano de Oriente en el arte y la cultura
CS.H.5.2.3. Analizar y valorar la importancia y trascendencia del Imperio
Bizantino en la cultura, la religión y la legislación a lo largo de la
Edad Media.
CS.H.5.2.4. Examinar y relacionar los procesos de expansión del cristianismo y del
islamismo y los conflictos motivados por ellos.
CS.H.5.2.5. Analizar la influencia y los cambios que introdujeron el cristianismo y
el islamismo en la vida cotidiana
CS.H.5.2.6. Analizar y valorar el rol de la mujer desde la perspectiva del
pensamiento judeocristiano y sus repercusiones en la sociedad
ecuatoriana desde la época colonial.
CS.H.5.2.7. Reconocer las motivaciones económicas de las cruzadas en la Edad
Media en el contexto de las luchas religiosas.
CS.H.5.2.8. Analizar el papel e influencia del Tribunal de la Inquisición en la
persecución de la ciencia y la caza de “brujas” vinculándolo con el
proceso de “extirpación de idolatrías” en América Latina.
CS.H.5.2.9. Comprender el intento del Imperio carolingio de recuperar los ámbitos
político, religioso y cultural de la época medieval considerando su
legado a la conformación del Sacro Imperio Romano Germánico.
CS.H.5.2.10 Explicar el contexto en el que surgió las primeras universidades
. europeas y el papel que desempeño la iglesia en la transmisión de la
cultura.
CS.H.5.2.11 Identificar los principales aportes culturales del medioevo, destacando
. las contribuciones de la arquitectura, pintura y escultura y su
influencia en el arte colonial latinoamericano.
CS.H.5.2.12 Distinguir e interpretar las principales características del arte
. arquitectónico románico y gótico en función de su simbología social
así como su influencia en el arte colonial latinoamericano y
ecuatoriano.
CS.H.5.2.13 Determinar y comprender el origen y los principios fundamentales del
. Islam.
CS.H.5.2.14 Describir y evaluar la influencia cultural del Islam en la península
. Ibérica durante la Edad Media y su traslado a América con la
conquista española.
CS.H.5.2.15 Sintetizar la expansión del Islam entre los siglos VII y VIII desde la
. península Ibérica en occidente hasta la India en Oriente.
CS.H.5.2.16 . Describir y analizar las principales contribuciones de la civilización
. árabe al arte y la cultura.
CS.H.5.2.17 Investigar y contrastar en fuentes diversas la situación y el rol de la
. mujer dentro de las sociedades islámicas.
CS.H.5.2.18 Argumentar los esenciales principios comunes del judaísmo, el
. cristianismo y el islamismo y sus diferencias fundamentales así como
su influencia en la cultura latinoamericana.
CS.H.5.2.19 Identificar las condiciones de surgimiento del Renacimiento y de la
. nueva visión del ser humano, el Humanismo.
CS.H.5.2.20 Describir y explicar los principales aportes del Renacimiento a las
. humanidades y las ciencias.
CS.H.5.2.21 Distinguir las causas y consecuencias de la Reforma y sus principales
. respuestas al cisma religioso de Occidente y su influencia en América
Latina y el Ecuador.
CS.H.5.2.22 Analizar la Contrarreforma y las diferentes estrategias que utilizó la
. Iglesia católica para combatir la Reforma Protestante.
CS.H.5.2.23 Reconocer la ilustración como base intelectual dela modernidad, sus
. principales representantes y postulados.
CS.H.5.2.24 Establecer relaciones entre el humanismo renacentista y el
. pensamiento ilustrado a partir de su visión racional y antropocéntrica.
CS.H.5.2.25 Argumentar sobre las principales causas y consecuencias de la
. Revolución francesa y la vigencia de sus postulados hasta el presente
en la formación de los Estados nacionales, contrastándolos con las
propuestas actuales de Estados plurinacionales y diversos
culturalmente.
CS.H.5.2.26 Determinar los alcances y limitaciones del proyecto napoleónico en
. función de la expansión de los principios de la Revolución francesa.
CS.H.5.2.27 Identificar y comprender el origen del movimiento obrero a partir de
. las revoluciones industriales y el surgimiento del pensamiento
socialista.
CS.H.5.2.28 Identificar y contextualizar las reivindicaciones de los movimientos de
. mujeres, indígenas y afrodescendientes para comprender las razones
de su invisibilización y exclusión milenaria.
CS.H.5.2.29 Indagar la biografía y el protagonismo sociopolítico de Dolores
. Cacuango, Tránsito Amaguaña y Rigoberta Menchú en los procesos
de liberación de Ecuador y América Latina.
CS.H.5.2.30 Identificar y contextualizar las reivindicaciones de los movimientos
. ecologista y feminista a partir de la crítica a la visión mercantilista de
la Madre Tierra (Pachamama).
CS.H.5.2.31 Examinar y valorar las propuestas de los movimientos ecologistas
. frente al modelo capitalista de producción.
CS.H.5.2.32 Distinguir e interpretar los principales movimientos artísticos
. contemporáneos como expresiones subjetivas de respuesta frente al
poder y los conflictos sociales
CS.H.5.2.33 Analizar y comprender el papel y la importancia de los medios de
. comunicación impresos y audiovisuales en la producción y la
reproducción de las relaciones de poder.
CS.H.5.2.34 Identificar y valorar las diversas expresiones del arte popular en sus
. múltiples manifestaciones: regionales, provinciales, urbanas, rurales,
etc.

6. OBJETIVO DE LA UNIDAD

Mantener y preservar la cultura, leyes y tradiciones del antiguo Imperio Romano.


Esto incluía la administración, el derecho y la arquitectura.
7. OBJETIVOS DE LA GUIA-PATAYKUNA

Identifica el proceso de surgimiento, consolidación y disolución del Imperio


Bizantino
8. ACTIVIDADES-DESARROLLO DE LA GUIA-RURAYKUNA
I. DOMINIOS DE CONOCIMIENTO: ACCESO AL RECONOCIMIENTO Y
CONOCIMIENTO-YACHAYTA TARIPAY
a. Sensopercepción-Despertar el interés-Yariyaykuna

Observa el mapa y responde a las siguientes preguntas.


 ¿Qué mares bañaban los territorios del imperio bizantino?
 ¿Qué países actuales ocupaba el imperio?
 ¿Cuál era su capital?
 ¿Cuál es su nombre actual y a qué país pertenece?
 Localiza en el mapa las ciudades de Atenas y Antioquia
b. Problematización-Yachayman Yaykuy
¿Cómo influyó la división del Imperio Romano en la evolución del Imperio
Bizantino?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………..
¿En qué medida la religión ortodoxa contribuyó a la cohesión social y política
del imperio?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………..
¿Cuáles fueron las principales causas del declive del Imperio Bizantino y cómo
podrían haberse evitado?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………….
¿Cómo se manifestaron las tensiones entre Oriente y Occidente durante la
existencia del Imperio Bizantino?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………….
¿Qué legado cultural dejó el Imperio Bizantino en el mundo moderno?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………….
¿Cómo manejó el Imperio Bizantino su diversidad étnica y cultural?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………….

c. Contenido Cientifico-Amawta Yachay


IMPERIO BIZANTINO

Se denomina imperio bizantino a la mitad oriental del imperio romano que


sobrevivió durante 10 siglos luego de la caída de occidente. Fue uno de los grandes
imperios de la historia. Su capital se encontraba en la antigua Bizancio importante
ciudad sobre la cual fue fundada su capital Constantinopla en siglo XVI. El imperio
bizantino se consideró así mismo el auténtico continuador del imperio romano y,
durante su larga permanencia, fue el eje del comercio entre oriente y occidente.
EL IMPERIO BIZANTINO.
UBICACIÓN
Durante la mayor parte de su historia, el imperio bizantino ocupo la península de los
Balcanes y Anatolia, aunque tuvo distintas extensiones a medida que se
conquistaban o perdían territorios. Alcanzo su máxima superficie durante el reinado
del emperador Justiniano I (527 – 565) quien logró recuperar buena parte de los
territorios del imperio romano de occidente.
¿QUÉ FUE EL IMPERIO BIZANTINO?
Se llamó Imperio bizantino al Imperio romano de Oriente que perduró durante 10
siglos más, luego de la caída del de Occidente. Fue uno de los grandes imperios de
la historia. Su nombre, que comenzó a usarse en el siglo XVI, proviene de Bizancio,
la antigua ciudad sobre la que fue fundada su capital, Constantinopla. El Imperio
bizantino se consideró a sí mismo el auténtico continuador del Imperio Romano y,
durante su larga permanencia, fue el eje del comercio entre Oriente y Occidente. A
partir del siglo XI comenzó un proceso de decadencia que se acentuó a partir de la
ocupación de la ciudad por las tropas de la cristiandad romana durante la cuarta
Cruzada. El fin del imperio, el 29 de mayo de 1453, cuando la ciudad cayó bajo el
ejército del Imperio otomano, se considera generalmente como el fin de la Edad
Media.
ORIGEN DEL IMPERIO BIZANTINO
En el 330 d. C., ante el avance de los pueblos germánicos sobre Italia, el emperador
Constantino decidió trasladar la capital del Imperio romano y eligió para el nuevo
emplazamiento la antigua ciudad de Bizancio, en la margen asiática del Bósforo.
Allí construyó una nueva ciudad que, luego de la muerte del emperador, recibió el
nombre de Constantinopla y se transformó en el centro del imperio. En el año 395,
el emperador Teodosio dividió el Imperio romano en dos partes para facilitar su
gobierno, Constantinopla pasó a ser la capital del Imperio romano de Oriente. En el
476 d. C, con la caída de Roma en poder de los germanos, el Imperio romano de
Occidente se desintegró. El sector oriental, el Imperio romano de Oriente, en
cambio, perduró hasta 1453.
CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIO BIZANTINO
Las principales características del Imperio bizantino son las siguientes:
 Su economía se basaba en la producción agrícola y el comercio.
 Gran parte de su grandeza fue consecuencia de la producción de riquezas a
través de comercio. Su ubicación estratégica en un territorio que vincula el
Mar Negro con el Mar Mediterráneo lo hacía punto de paso obligado del
intercambio comercial entre Oriente, especialmente China y la India, con
Europa occidental.
 Aunque fue una continuación del Imperio romano de Occidente, y sus
habitantes se consideraban romanos, su cultura fue eminentemente griega. El
griego también fue su idioma principal.
 Contaba con un poderoso ejército, así como con una flota de guerra que
protegía los barcos mercantes del ataque de los piratas. Un arma fundamental
fue el llamado «fuego bizantino o griego». Esta arma incendiaria arrojaba un
fuego que no se apagaba con agua y consumía los materiales con gran
rapidez.
 El centro de la vida social de Constantinopla era el hipódromo, donde se
realizaban carreras de carros tirados por caballos. La mayor parte de la
población pertenecía a uno de los dos equipos más importantes. Su rivalidad
excedía lo deportivo, ya que respondían a tendencias políticas y religiosas
opuestas, los azules eran de tendencia política más conservadora y los verdes
más reformistas.
 Alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de Justiniano I. Este
emperador rompió con el papado; redactó el Código Justiniano, que
actualizó el sistema jurídico romano; alcanzó la máxima expansión territorial
y fomentó la producción cultural y artística.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DEL IMPERIO BIZANTINO
Organización política
El Imperio bizantino era un estado teocrático. A partir del reinado de Justiniano I
se inició el cesar papismo, es decir, el emperador tenía el poder político (del
césar) y religioso (también era el papa). Por lo tanto, el emperador era un
representante de Dios en la tierra. El imperio se organizaba como un Estado
centralizado con una burocracia administrativa extremadamente eficiente que se
ocupaba de regular y controlar todos los aspectos de la organización estatal:
desde la organización del ejército, la justicia y las cuestiones religiosas, hasta la
moneda, los pesos y medidas, el control de calidad de la producción artesanal,
etc.
Organización social
La organización social del Imperio bizantino se caracterizó de la siguiente
manera:
 La sociedad bizantina era jerarquizada. El lugar más alto en la sociedad
lo ocupaban el emperador, su familia y la aristocracia gobernante.
 Existía también una amplia franja social compuesta por comerciantes,
artesanos especializados y profesionales de distintas disciplinas (literatos,
médicos, abogados, etcétera), que tenían riquezas y gozaban de
comodidades.
 En una escala más baja estaban los pequeños comerciantes y
agricultores.
 Finalmente, existían los esclavos que provenían del comercio y de las
conquistas territoriales.
 La ciudad de Constantinopla estaba habitada además por colectividades
de prósperos comerciantes como los venecianos y los genoveses que
ocupaban barrios enteros y solían ejercer también funciones
diplomáticas.
ELIGIÓN DEL IMPERIO BIZANTINO
La religión del imperio era el
cristianismo. Los bizantinos
pretendían ser los
representantes del cristianismo
original y mantuvieron
conflictos permanentes con el
papado instalado en Roma. En 1054, en el Cisma de Oriente y Occidente, la
Iglesia católica apostólica ortodoxa se separó definitivamente de la Iglesia
romana.
EL CISMA DE ORIENTE
La palabra ‘cisma’ significa ‘separación’. El Cisma de Oriente y Occidente,
también conocido como el Gran Cisma, es, pues, la separación del papa y la
cristiandad de Occidente, de la cristiandad de Oriente y sus patriarcas, en
especial, del Patriarca Ecuménico de Constantinopla. El distanciamiento
entre ambas Iglesias comienza a gestarse desde el momento mismo en que el
emperador Constantino el Grande decide trasladar, en el 313 d.C., la capital
del Imperio romano de Roma a Constantinopla. Los principales temas de
discusión entre Constantinopla (oriente) y Roma (occidente) centraron su
atención en aspectos como si la eucaristía debía celebrarse en griego o en
latín; si la naturaleza de cristo era divina o humana o si el emperador podía
participar en la designación de cargos espirituales. Estas discusiones
dividieron las opiniones del patriarca de oriente y el papa de occidente,
quienes, al no llegar a un acuerdo, se excomulgaron recíprocamente que se
hizo definitiva en 1054 en el llamado cisma de oriente.
¿Qué fueron las cruzadas?
Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar
para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los
turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus
pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y 1291. Las cruzadas
también les sirvieron a los caballeros medievales para hacer grandes
negocios y transformarse en poderosos mercaderes y banqueros.
¿Por qué hubo tantas cruzadas?
Porque las expediciones religioso-militares se habían transformado cada vez
más en fuentes de poder y riquezas, y porque la ocupación de la zona por los
cristianos, ahora vital para Europa, no era muy sólida. Estaban en minoría y
rodeados por poderosos ejércitos turcos. ¿Cuáles fueron las consecuencias de
las cruzadas? Reiniciaron el contacto cultural y comercial entre Oriente y
Occidente. Esto colocó en una posición de mucho poder e influencia a las
ciudades portuarias y comerciales de Italia, como Génova y Venecia. El
poder de la nobleza feudal, fuertemente diezmada en las guerras contra los
turcos y debilitada por el auge del comercio, decayó notablemente. La nueva
situación fortaleció el poder de los mercaderes y los reyes.

CAÍDA DEL IMPERIO BIZANTINO


Para mediados del siglo XV el Imperio estaba reducido prácticamente a la
ciudad de Constantinopla y sus alrededores. Sus constantes disputas con el
papado, así como la pérdida de la preeminencia comercial en manos de
venecianos y genoveses, sumado al asedio permanente de los árabes y de los
turcos otomanos lo habían llevado a una situación de extrema debilidad. En
abril de 1453, la ciudad fue sitiada por un enorme ejército del Imperio
otomano. A pesar de la heroica resistencia de sus habitantes fue ocupada por
los turcos el 29 de mayo de ese año La caída de Constantinopla significó el
fin del Imperio bizantino, así como el colapso de las rutas comerciales entre
Oriente y Occidente. Este evento también es tomado por algunos autores
como el final de la Edad Media.

d. Verificación-Yachashkata Rikuy
1. Lea atentamente los conceptos relacionados con la temática y desarrolle la
actividad. No olvide cada pregunta debe ir con su respuesta.

IMPERIO BIZANTINO
El imperio bizantino debe este nombre a su capital, Constantinopla,
denominada posteriormente Bizancio. El imperio atravesó por varias
etapas. DURANTE EL REINADO DE JUSTINIANO (527- 565), alcanzó
su máximo esplendor y recuperó parte de los territorios perdidos. EN EL
SIGLO VII los musulmanes conquistaron diversas provincias, dejando el
imperio reducido a Asia menor y al área de los Balcanes. DESDE
MEDIADOS DEL SIGLO XI, el imperio fue perdiendo sucesivamente
territorios a manos de los normandos, búlgaros y turcos. Estos últimos
conquistaron Constantinopla en 1453, hecho que puso fin al imperio
bizantino.
2. Escribe en cada uno de los siguientes recuadros los siguientes hechos históricos.
 Conquista de Constantinopla por los turcos.
 Pérdida de territorios frente a los musulmanes.
 Reinado de Justiniano.
Siglo V- VII Siglo VIII-XI Siglo XII - XV

3. Lee y empareja los siguientes nombres y expresiones con las frases que le
corresponda.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA BIZANTINA LA ORGANIZACIÓN


POLÍTICA:
Se apoyaba en el emperador (basileus), que concentraba todo el poder: dirigía la administración y el
ejército e intervenía en los asuntos de la Iglesia.
LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL: descansaba en una organizada burocracia y en el derecho
romano, recopilado por Justiniano.
LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL se organizaba en provincias (thémas) dirigidas
porstrategos (jefes políticos y militares).
EL EJÉRCITO: contaba con una poderosa caballería y una importante armada.
LA ECONOMÍA: tenía en la AGRICULTURA su principal actividad económica. Se organizaba en
grandes propiedades perteneciente a la nobleza o a los monasterios, trabajadas por siervos.
LA ARTESANÍA: fabricaba artículos de lujo, cómo seda, tapices, orfebrería y marfil.
EL COMERCIO: muy importante, fue favorecido por la posición de puente entre Europa y Asia que
ocupaba el imperio.

1 Desarrollo comercial 5 Agricultura

2 Artesanía 6 Thémas

3 Strategos 7 Basileus

4 Burocracia 8 Potente armada


 Concentraba en sus manos todo el poder
…………………………………………………………………….
 Administración central
…………………………………………………………………….
 Administración territorial
……………………………………………………………………..

 Gobernadores provinciales
……………………………………………………………………………..
 Ejercito bizantino
……………………………………………………………………………..
 Latifundios de la nobleza y de los monasterios
……………………………………………………………………………..
 Fabricación de artículos de lujo
……………………………………………………………………………..
 Posición de puente entre Europa y Asia
……………………………………………………………………………..
4. Completa los recuadros siguientes de la pirámide social con los grupos que
integraban la sociedad bizantina.

Grupos superiores

Grupos medios

Grupos inferiores

5. Indica cuáles de las siguientes son causas del fin del Imperio bizantino:
La presión de árabes y turcos
Los conflictos con Roma
Control italiano de las rutas marítimas
La expansión del cristianismo
Descomposición del ejército

6. Rellena el cuadro sinóptico sobre la cultura bizantina.


Lengua
Educación
Arte
Arquitectura
Escultura
Pintura
Mosaico
e. Conclusión-Tukuchiy

Completa las frases y sentencias y escoge la palabra correcta del paréntesis:

II. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO-YACHAYWAN RURAY


 Elabora el mapa correspondiente al imperio Romano y destaca al imperio
Bizantino.
 Coloque según corresponda verdadero (V) o falso (F) justifica las falsas según
corresponda.
___ el imperio romano de oriente se le conoce como imperio bizantino.
___ a Bizancio se le conoce también como Constantinopla.
___ la religión en el imperio bizantino era politeísta.
___ al cristianismo bizantino se le conoce como la iglesia ortodoxa.
___ el arte bizantino se destaca en la arquitectura.
___ el ejemplo clásico del arte bizantino es la iglesia de santa Sofía.

III. CREACION DE CONOCIMIENTO-YACHAYWAN WIÑACHIY

Repasa la infografía de la basílica bizantina de Santa Sofía, señala sus partes en la


siguiente imagen: La presión de árabes y turcos.

IV. SOCIALIZACION-YACHAYTA WILLACHIY


Entregar el trabajo realizado al docente para su respectiva revisión y aprobación
9. RECURSOS
 Cuaderno
 Esfero
 Colores
 Regla
 Texto del Ministerio de Educación
 Recortes
 Fotografías
 Redes sociales
10. BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/HP/Downloads/Libro%20de%20Historia%202%20Bachillerato.pdf
file:///C:/Users/HP/Downloads/HISTORIA%202BGUG.pdf
file:///C:/Users/HP/Downloads/Ampliacion%20Curricular%20Bachillerato.pdf
11. INSTRUMENTOS DE DOMINIO DE LOGROS
 Rúbrica de verificación
12. CUADRO DE SEGUIMIENTO-RUTAYKUNATA KATICHIK MILLKA

N.º NOMINA N.º DE ACTIVIDADES FECHA APROB.


DOMINIO APLICACION CREACION SOCIAL INICIO FINL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 10 11 12
1

9
13. FIRMAS

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCENTE DOCENTE: RECTOR:
Narcisa Agualongo Licdo. Raúl Agualongo
PRATICANTE: Gladys
Yajaira Garzón Bastidas
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

14. ANEXOS

También podría gustarte