Legislación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1. ¿Qué es discapacidad?

Falta o limitación de alguna facultad física o mental que dificulta el desarrollo normal de

una persona.

Ejemplo: discapacidad física: perdida de movilidad de miembros inferiores

2. ¿Cuáles son las características de la discapacidad?

Pueden ser físicas e intelectuales.

Ejemplo: ceguera total.

3. ¿Qué es minusvalía?

Es toda situación desventajosa para un individuo determinado, producto de una

deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal

en su caso en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales.

Ejemplo: discapacidad física: perdida de miembro inferior izquierdo

4. ¿Diferencia entre, minusvalía y discapacidad?

La discapacidad se trata de una patología que impide al individuo que la sufre realizar

funciones con normalidad, mientras que la minusvalía es esta misma deficiencia

impidiendo la realización de aquello que es normal en la naturaleza de una persona.

Ejemplo: minusvalía: perdida de una extremidad; discapacidad: síndrome de Down

5. ¿la discapacidad es reversible o irreversible?

Es reversible hasta cierto punto

Ejemplo: Parálisis facial

6. ¿Puntos de vista de la discapacidad?

Medico

Social
Ejemplo: Medica: discapacidad intelectual, falta de control del lenguaje; social:

discriminación de una persona que no puede comunicarse bien

7. ¿Tipos de discapacidad según la OMS?

Física: Ejemplo: tetraparesia espástica

Motora: Ejemplo: falta de coordinación en la marcha

Sensorial: Ejemplo: sordera

Intelectual: Ejemplo: parálisis cerebral

8. ¿Cuál es la lucha de la OPS?

Es la inclusión del sistema de salud para todos

9. ¿Qué es la Discapacidad según la OMS?

“La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha y al límite

entre las características del ser humano y las características del entorno en donde vive”

(Rodríguez R., 2022, párr. 6). Donde se divide en 2 tipos de discapacidad: física o motora y

sensorial

Ejemplo: el Síndrome De Down, Hemiparesia espástica.

10. ¿Cómo se creó el MCR?

Fue creado como herramienta para ayudar a diferentes partes interesadas en muchos

lugares del mundo, personal de Rehabilitación y su trabajo sea efectivo y de calidad.

11. ¿A qué trabajadores está dirigido el MCR?

Al personal de Rehabilitación Física

12. ¿Según el artículo 47 numeral 5 en concordancia con el art.- 130 de la constitución

o CRE?

Las personas con discapacidad tienen derecho a trabajar bajo el mismo régimen de

trabajo que los demás, es decir poseen los mismos beneficios y obligaciones legales. Lo que
busca la norma es que los empleadores brinden estabilidad laboral, accesibilidad y roles a

desempeñar, con la finalidad de que las personas con discapacidad se sientan útiles en la

sociedad.

Ejemplo: Las personas con discapacidad tienen el derecho a ser tratados como los demás

en su trabajo, ganan el mismo sueldo y tienen los mismos beneficios que una persona

totalmente funcional. El personal de trabajo debe darles todas las facilidades para que las

personas con discapacidad puedan trabajar.

13. ¿Quiénes integran el grupo de atención prioritaria?

Según el Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos.

Ejemplo: Cuando se hace una fila en el banco y aparece un adulto mayor, este tiene

prioridad y debemos ceder el puesto para que realice su transacción o el trámite que le

corresponde.

14. ¿personas vulnerables y personas con doble vulnerabilidad?

Las personas vulnerables son todas las personas funcionales que pueden estar en peligro

y personas de doble vulnerabilidad son las personas que tienen alguna discapacidad.

15. De acuerdo a la sección 6ta: pestanas con discapacidad en concordancia y relación

al art. 47 y 48:
Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a

la persona con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de

salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma

gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes

ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y

potencialidad, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y

privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender

su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las

personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o

que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su

albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y

participación en igualdad de condiciones. Se garantiza su educación dentro de la educación

regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la
educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de

accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que

responda a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento

de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza

específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en

particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras

arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el

lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que

aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que

fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita iniciar y

mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en todos los niveles

de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y descanso.


4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la ley.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las

personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo

de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las personas

con discapacidad severa.

7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. La ley

sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en cualquier forma de

abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de la discapacidad

16. ¿Qué es la discapacidad severa y profunda?

17. Cuál es el objetivo de la (LOD)

Asegurar la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la

discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las

personas con discapacidad, establecidos en la Constitución de la República, los tratados e

instrumentos internacionales; así como, aquellos que se derivaren de leyes conexas, con

enfoque de género, generacional e intercultural

18. Cuál es el porcentaje mínimo para entrar como discapacitado

40%

19. Cuál es el grado de consanguinidad


Esta Ley ampara a las personas con discapacidad ecuatorianas o extranjeras que se

encuentren en el territorio ecuatoriano; así como, a las y los ecuatorianos en el exterior;

sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su

cónyuge, pareja en unión de hecho y/o representante legal y las personas jurídicas

públicas, semipúblicas y privadas sin fines de lucro, dedicadas a la atención, protección

y cuidado de las personas con discapacidad.

20. Cuál es la finalidad del S.N.S.E

"tiene por finalidad mejorar el nivel de salud y vida de la población ecuatoriana y hacer

efectivo el ejercicio del derecho de la salud. Estará constituido por las entidades públicas,

privadas, autónomas y comunitarias del sector salud, que se articulan funcionalmente sobre

la base de principios, políticas, objetivos y normas comunes”.

21. De los deberes y derechos de los profesionales de la salud. Numeral 6

“Debe actuar con buena fe en todo su trabajo.”

Se entiende en este punto que nosotros debemos actuar siempre en bien del paciente que

tenemos que tener todos los valores éticos como el respeto, profesionalismo, veracidad,

inclusión social, integridad y compromiso

Ejemplo

Si un paciente llega a consulta debemos darle toda la información sobre su patología ,

tratamiento, los alcances de la fisioterapia en su tratamiento y a su vez si en algún momento

se nos llegara a presentar algún inconveniente debemos siempre tener una comunicación

efectiva con nuestro paciente


22. TITULO PRELIMINAR CAPITULO I .Del derecho a la salud y su protección.

“Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar

el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la

ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad,

irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con

enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético.”

Indivisibilidad

Se entiende por este principio que ningún derecho universal se puede cumplir a medias es

decir que nosotros debemos cumplir y hacer cumplir el derecho a la salud

Ejemplo .

Llega paciente en estado critico a una clínica particular, la clínica esta en la obligación de

prestarle atención medica al paciente, debe poner todo lo necesario para estabilizarlo y no

decirle ósea yo solo le voy a poner un lactato para estabilizarlo y ya llevesolo de aquí.

23. CAPITULO III Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la

salud

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud,

los siguientes derechos :

k) Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y vigilar el

cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los servicios, mediante la

conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de participación social; y, ser


informado sobre las medidas de prevención y mitigación de las amenazas y situaciones de

vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida.

24. CAPITULO III .Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la

salud

Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las personas, para lo cual

tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades:

a) Establecer, cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de protección social y de

aseguramiento en salud a favor de todos los habitantes delterritorio nacional.

También podría gustarte