Ejemplo Practico Control Interno de La Calidad
Ejemplo Practico Control Interno de La Calidad
Ejemplo Practico Control Interno de La Calidad
*
Versión adptada del Trabajo Final de Graduación: Validación Interna del Método de Digestibilidad In Vitro
de la Materia Orgánica (DIVMO) y Control Interno de Calidad. Marcelo F. Prand. Septiembre 2002
2.- Objetivos
2.1.- General
Presentar un conjunto de técnicas estadísticas para evaluar la calidad de un procedimiento analítico y de los
resultados, según requisitos técnicos de la norma ISO / IEC 17025:1999
2.2.- Específicos
• Presentar un procedimiento normativo operacional general para la validación de métodos analíticos.
• Demostrar que el Método (DIVMO) ha cumplido con los requisitos -Validación- para el uso específico
previsto, mediante un Análisis Retrospectivo.
Exactitud
Indica la capacidad del método analítico para obtener resultados lo más próximos posibles al valor verdadero
o de referencia (E).
La evaluación de este parámetro, en un laboratorio de ensayos, requiere del valor de referencia, el cual debe
ser suministrado junto con los materiales de referencia (patrones) adquiridos.
Mediante pruebas estadísticas, se compara el valor obtenido de los patrones analizados por el laboratorio
(O), con respecto al valor verdadero o de referencia (E).
Las diferencias (Sesgo) entre los valores obtenidos (O) y el patrón (E), se deben fundamentalmente a errores
sistemáticos. Si el valor del sesgo excede los requisitos legales o criterios técnicos del laboratorio, se deberán
tomar acciones correctivas necesarias evaluando nuevamente la calidad del proceso analítico.
Precisión
La precisión cuantifica la dispersión de una serie repetida de ensayos analíticos obtenidos sobre una muestra
en el mismo laboratorio, con el método a validar. Depende de errores aleatorios.
Se puede evaluar en dos condiciones diferentes: Repetibilidad, según que los resultados que integran la serie
se obtengan consecutivamente uno tras otro, utilizando la misma muestra, analizada por el mismo analista,
con los mismos equipos y reactivos, o de Reproducibilidad, en sesiones diferentes tales como distintos días,
diferentes analistas, etc.
La cuantificación del parámetro que caracteriza a este estudio, es la desviación estándar, (S) o
preferiblemente su expresión relativa, el coeficiente de variación. Si bien algunos autores utilizan el término
coeficiente de variación, IUPAC - Unión Internacional de Física Pura y Aplicada - recomienda el uso de
Desviación Estándar Relativa, (DER). [19]Para la mayoría de los métodos analíticos el coeficiente DER de la
reproducibilidad debe ser menor que un 2,0 %.[4,10]
Robustez
Es el grado de reproducibilidad de los resultados obtenidos mediante la ejecución del método sobre una
misma muestra variando algunas condiciones operacionales, como por ejemplo diferentes días, analistas,
concentraciones, temperaturas, etc.
La comprobación de este parámetro resulta relevante en métodos de análisis complejos y de rutina, dado que
las muestras pueden estar sometidas a diferentes etapas de tratamiento (digestión, filtrado, extracción, etc.),
que tienden a romper la cadena de Trazabilidad.
b) La diferencia entre el valor de referencia (E) y el promedio de las 2 replicas del patrón (O):
• Para el patrón de alta digestibilidad debe ser menor a 3 unidades porcentuales de digestibilidad.
• Para el patrón de baja digestibilidad debe ser menor a 6 unidades porcentuales de digestibilidad.
De acuerdo a los objetivos del Método (DIVMO), el mismo pertenece a la categoría de determinación de
contenidos, por lo que para la validación del mismo, se deben demostrar por lo menos los siguientes
parámetros: Exactitud, Precisión, Robustez e Incertidumbre.
La validación del método, se llevó a cabo mediante la evaluación de Exactitud, Precisión (Reproducibilidad)
e Incertidumbre.
El estudio se realizó con “Alfalfa”, patrón de alta digestibilidad y ”Pasto llorón”, patrón de baja
digestibilidad, suministrados, junto con su valor de referencia por el Laboratorio de Nutrición Animal de la
EEA Concepción del Uruguay de INTA.
Se realizó un análisis de validación retrospectivo[3] basado en registros del Laboratorio de Nutrición Animal
(LNA) de FCA - UNER, correspondiente a valores obtenidos en ensayos de rutina durante un período de dos
años.
Se asume que el laboratorio ha cumplido con requisitos tales como materiales de referencia, materias primas,
equipamiento, personal.
En la Tabla 2, se muestran los valores de referencia y los datos de los patrones analizados en el LNA.
Tabla 2.- Valores de Digestibilidad in Vitro de la M.O. de los patrones en unidades porcentuales.
PATRONES
Alfalfa Pasto Llorón
Número de Datos (muestras) 11 12
Valor de referencia (E) 59,85 21,9
Media en Laboratorio (O) 63,32 28,20
Desvío Estándar (S) 1,90 4,63
Analizando las medidas obtenidas, la exactitud del patrón “alfalfa”, 5,80%, supera el límite de aceptación de
5% en valor relativo. En unidades porcentuales de digestibilidad, el sesgo fue de 3,47 siendo levemente
superior al valor de aceptación de 3 del LNA. (Tabla 3.)
[Sp / X ] 100
Incertidumbre del proceso = [t(n-1; α) * sp / √n] (1,28 ) (2,94)
Up
a
Criterio del Laboratorio de Nutrición Animal FCA - UNER
b
DeSain, Martin-Smith y Rudd.1997
Los valores entre paréntesis representan unidades porcentuales de digestibilidad
El valor hallado de precisión (DER) del patrón alfalfa, 3,01 %, mostró una baja reproducibilidad de los datos
a través del período analizado, de acuerdo a De Sain, Martin-Smith y Rudd [4,10] quienes plantean para la
mayoría de los métodos analíticos, que el coeficiente de variación de la reproducibilidad, debe ser menor del
2%. (Tabla 3). No obstante, dado que se trata de un método complejo que utiliza material biológico, podría
considerarse como razonable, el valor de precisión hallado.
La exactitud del patrón “pasto llorón”, 28,78%, supera el límite de aceptación de 27,4% en valor relativo. En
unidades porcentuales de digestibilidad, el sesgo fue de 6,13 siendo levemente superior al valor de aceptación
de 6. (Tabla 3.)
El valor de precisión de 16,42 % mostró baja reproducibilidad a través del tiempo.
Si bien los datos utilizados para el estudio correspondían a valores de digestibilidad de los patrones utilizados
en ensayos de rutina, cuyos resultados fueron considerados como válidos de acuerdo a los criterios de
aceptación (LNA), se observó en el estudio de validación una variabilidad en el tiempo (falta de
reproducibilidad), que no permitió demostrar la exactitud y fundamentalmente, la precisión del método.
La falta de exactitud, en cada ensayo está vinculada con la presencia de errores sistemáticos, originados por
errores incorporados en las sucesivas pesadas, hasta llegar al resultado final; a la falta de control en los pesos
de los platillos, sometidos a mufla; falta de control en el calibrado del pH-metro y / o balanzas y a la
complejidad del método analítico en sí. Sin embargo, la variabilidad observada en el tiempo pudo deberse a
problemas con los corderos donantes de licor ruminal tales como cambio de dietas, distintos corderos,
cambio de hábitat; falta de estabilidad del patrón, entre otras.
La incertidumbre del conjunto del proceso analítico, en unidades porcentuales de digestibilidad, fue de 1,28
para alfalfa y 2,94 para pasto llorón.
Tabla 4. Trazabilidad
Método Estadístico t experimental t critico Media (O) a Media crítica a
Alfalfa t=O–E 6,06 * 2,23 63,32 * 59,85± 1,28
Pasto llorón S/√n 4,71 * 2,2 28,20 * 21,9 ± 2,94
(*) Significativo (p - sig. < 0.05)
a
Medidas en unidades porcentuales de digestibilidad (1 - α = 0.95)
Los valores obtenidos por el LNA no son comparables con el valor del material de referencia (E). En Alfalfa
la media (O) superó el intervalo de medias críticas de 59,85 ± 1,28 unidades de digestibilidad; en Pasto llorón
la media (O) fue mayor que el intervalo de 21,9 ± 2,94 % de digestibilidad.
U = 2
U MR + U Pr2 oceso + U Muestra
2
[1]
Donde:
U MRC: Incertidumbre del Material de Referencia. = k u MR (donde k = 2, para un nivel de 95 % de confianza)
U PROCESO: Incertidumbre del proceso obtenida en el análisis de Validación. = (t n * s n / √n: expresa la incertidumbre
expandida para el proceso)
U MUESTRA: Incertidumbre de las muestras = (t m * s m) / √m: expresa la incertidumbre expandida para las muestras
consideradas.)
t = valor de la distribución "t" de Student. Depende del número de repeticiones y del nivel de confianza (1 - α)
Tabla 6: Valores de Desvío Estándar e Incertidumbre parcial expandida en unidades de porcentuales de Digestibilidad
Desvío estándar Incertidumbre
Material de Referencia Desconocido Desconocido
Proceso (alfalfa) 1,90 2,228 * 1,90 / √11 = 1,28
Proceso (pasto llorón) 4,63 2,201 * 4,64 / √ 12 = 2,94
Muestra 1 (alfalfa) 0,93 12,706 * 0,93 / √ 2 = 8,35
Muestra 2 (pasto llorón) 0,78 12,706 * 0,78 / √ 2 = 6,99
Incertidumbre expandida (alfalfa) U = √u MRC + (1.28) + (8.35)2
2 2
a
n = (Z 2 * S 2) / e2 ; para un nivel de confianza de 1- α = 0.95
2,5 2σ
% DIVMO
2
1σ
1,5
1 L Central = 0,90
0,5 1σ
LIC = 0,00
0
0 2 4 6 8 10 12
Muestras
La gráfica del promedio (Fig. 2) muestra que el proceso analítico durante el período evaluado estuvo fuera de
control por diferentes causas. La muestra nº 11 cae fuera de los límites de actuación. Se observa, además,
una fuerte tendencia descendente en los promedios de las muestras (comportamiento no aleatorio).
L Central = 63,32
1σ
62 2σ
LIC = 61,63
60
58
0 2 4 6 8 10 12
Muestras
Para el patrón pasto llorón (Fig. 3), el gráfico para Rango no presenta puntos fuera de los límites de control.
Sin embargo, existe una distribución no aleatoria de los puntos y se observa variabilidad en las muestras 2 y
6. Esto esta indicando que el proceso no estuvo bajo control.
% DIVMO
2
1,5 1σ
1 L Central = 0,83
0,5 1σ
0 LIC = 0,00
0 2 4 6 8 10 12
Muestras
El gráfico del promedio (Fig. 4) muestra una elevada cantidad de muestras fuera de los límites de actuación,
evidencia una alta variabilidad entre las distintos muestras.
32 LSC = 29,77
2σ
% DIVMO
1σ
28 L Central = 28,20
1σ
2σ
LIC = 26,64
24
20
0 2 4 6 8 10 12
Muestras
ANALISTA A ANALISTA B
92 92
LSC = 90,52
90 LSC = 88,99 90
2σ
88 2σ 88
% DIVMO
% DIVMO
86 86
L Central = 84,70
84 84 L Central = 83,51
2σ 82
82
80 LIC = 84,41 80
78 78 2σ
76 76
LIC = 76,50
74 74
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Repeticiones Repeticiones
ANALISTA A ANALISTA B
72 72
LSC = 71,57
70 2σ 70
68 68 LSC = 68,03
% DIVMO
% DIVMO
66 66 2σ
L Central = 65,16
64 64
L Central = 62,92
62 2σ 62
60 60 2σ
LIC = 58, 75
58 58 LIC = 57,81
56 56
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Repeticiones Repeticiones
c) Afrechillo d) Afrechillo
Los Componentes de Variancia se estiman a partir de los cuadrados medios de cada fuente obtenidos del
Análisis de Variancia. Su uso permite determinar cuáles son los factores y su contribución porcentual en la
variación total del proceso, como así también, evaluar la precisión del método en términos de repetibilidad y
reproducibilidad.
La estimación de los componentes de variancia se presentan en la tabla 7.
Los resultados indican que del 100 % de la variación total del método analítico -repetibilidad y
reproducibilidad - (R y R), el 67,32 % se debe a la repetibilidad, es decir a la variabilidad que existe entre las
repeticiones realizadas por el mismo operador dentro de cada muestra. La reproducibilidad, que cuantifica la
variabilidad entre operadores, contribuyó con un 32,58 % de variación, esto significa que los resultados
obtenidos por ambos operadores son comparativamente menos variables que los obtenidos en cada muestra.
La interacción no aporta variabilidad debido a que en el análisis de variancia resultó no significativo.
Tabla N º 7: Estimación de las Componentes de Variancia
Estimación de las componentes de Variancia.
Variable Medida: % de Digestibilidad in Vitro de la Materia Orgánica.
Bibliografía
1. Alexander, R. H. (1967) “Establecimiento de un Sistema de Digestibilidad in Vitro en el Laboratorio”.
Métodos in Vitro para Determinar el valor Nutritivo de los Forrajes. Estanzuela. Uruguay. Memorias.
Montevideo. Paladines. 158 p.
2. Baird, D.C. (1991) “Experimentación: Una introducción a la teoría de Mediciones y al diseño de
experimentos”. Trad. Jesús Castro Peña 2 Ed. Prentice Hall México D.F. 207 p
3. Castillo Aguilar B. y González Hernández R. (1997) “Protocolo de Validación de Métodos Analíticos
para la cuantificación de fármacos”. [En línea] World Wide Web. Hyperlink.
http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol30_1_96farsu196.htm
4. De Sain (1992) “Master Method validation protocols” citado por Castillo Aguilar B. y González
Hernández R. (1997) “Protocolo de Validación de Métodos Analíticos para la cuantificación de
fármacos”. [En línea] World Wide Web. Hyperlink.
http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol30_1_96farsu196.htm
5. Chrysler Corporation, Ford Motor Company, General Motors Corporation (1995) “Measurement
Systems Analysis” Reference Manual. Second Edition.
6. ENAC CGA-ENAC-LEC (2000) Rev. 1. Noviembre “Criterios Generales para la Acreditación de
Laboratorios de Ensayos y Calibración según Norma UNE EN-ISO/IEC 17025” [En Línea] World
Wide Web. Hyperlink. http://www.enac.es
7. ENAC C-CSQ-01 (1994) Rev. 1. Abril “Guía para la Acreditación de Laboratorios que Realizan
Ensayos Químicos”. [En Línea] World Wide Web. Hyperlink. http://www.enac.es
8. ENAC G-CSQ-02 (1996) Rev. 0. Octubre “Guía para los Laboratorios que realizan Validaciones de
métodos de análisis químicos.” [En línea] World Wide Web. Hyperlink http://www.enac.es
9. ENAC G-ENAC-05 (1997) Rev. 0. Mayo “Guía para la Acreditación de Laboratorios que realizan
ensayos físico-químicos de productos alimenticios”. [En Línea] World Wide Web. Hyperlink
http://www.enac.es
10. Martin-Smith, Rudd DR (1990) “The importance of proper validation of the analytical methods
employed in the quality control of pharmaceuticals”, citado por Castillo Aguilar B. y González
Hernández R. (1997) “Protocolo de Validación de Métodos Analíticos para la cuantificación de
fármacos” [En línea] World Wide Web. Hyperlink.
http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol30_1_96farsu196.htm
11. Miller J.C.; Miller J.N. (1993) “Estadística para química Analítica”. 2da Ed. Addison-Wesley
Iberoamerican. S.A. Wilmington, Delaware. EUA.221p
12. Montgomery, D.C. (1991). “Control Estadístico de la Calidad”. Trad. del ingles por Dirk Valckx
Verbeeck. México. D.F. Grupo Editorial Iberoamerica S.A. de C.V. 447 p.