Anexo 1 - Perspectivas Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Portada

Informe Final de la fase 2

Fase 2 Perspectivas sociales

Leonardo Soriano Cárdenas

1069079014

Gtrupo:4451

Tutor: Omar Asdrúbal León

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI

Curso: Ética y ciudadanía

CEAD: Gacheta

Curso: Ética y ciudadanía

Código: 40002

Fecha de entrega:02/10/2024
1. Ética civil - Mapa conceptual

[
https://lucid.app/lucidchart/f8c8318e-7f57-4ed7-b69b-5a5ca8df5d54/edit?view_items=idicuNAu8LDc&invitationId=inv_dddb53ef-
94c4-4d2c-a31d-bbc2363a9403
Selección de la problemática – Perspectivas sociales

a. Problemática social

La problemática social es una situación que afecta a un grupo de


personas y genera conflictos, desigualdades o sufrimientos dentro de
las comunidades. Estas problemáticas pueden derivar de factores
como la pobreza, la violencia, la falta de acceso a servicios esenciales
o la discriminación, y tienen un impacto negativo en la calidad de
vida de los individuos, así como en la cohesión social. Es crucial
abordar tanto las causas como las consecuencias de estas situaciones
a través de intervenciones específicas. Esto implica diseñar
estrategias que busquen no solo aliviar el sufrimiento inmediato, sino
también promover el bienestar y la justicia social a largo plazo. La
identificación y el análisis de las problemáticas sociales son, por lo
tanto, fundamentales en el Trabajo Social, ya que permiten
desarrollar soluciones efectivas y sostenibles que beneficien a la
comunidad en su conjunto.

b. Dimensiones del problema social

1. Se refiere a las condiciones sociales, económicas y políticas que


generan y perpetúan la problemática.

2. Involucra las creencias, valores y normas que influyen en la


percepción y respuesta a la problemática social.

3. Se centra en las experiencias individuales y colectivas de las


personas afectadas, así como sus emociones y percepciones
sobre el problema.

4. Considera el contexto histórico y los procesos que han llevado a


la configuración actual de la problemática social.
c. Situaciones problemáticas que identifica en su contexto

2. Falta de acceso a servicios de salud: En mi comunidad, muchos


habitantes enfrentan dificultades para acceder a atención médica
adecuada debido a la escasez de centros de salud y a la falta de
recursos económicos para costear tratamientos, lo que agrava
problemas de salud y limita la calidad de vida.

3. Desigualdad educativa: Existe una notable disparidad en el


acceso a una educación de calidad, especialmente entre
comunidades rurales y urbanas. Esto perpetúa ciclos de pobreza y
limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional para
muchos jóvenes.

d. Elija una de las dos (2) problemáticas y justifique su


respuesta

Falta de acceso a servicios de salud: La falta de acceso a


servicios de salud es una problemática crítica que resalta las
desigualdades existentes en la sociedad. La salud es un derecho
fundamental, y su negación impacta de manera directa en la calidad
de vida de las personas, creando un ciclo de sufrimiento que perpetúa
la pobreza y la exclusión social. Al priorizar estas características, se
puede abogar por políticas y programas que busquen equidad en el
acceso a la atención médica, mejorando así la salud y el bienestar
general de la comunidad.

e. Identificación de valores

Sentido de justicia: Es fundamental promover el derecho a la salud


como un principio básico de equidad. Esto implica abogar por políticas
que garanticen que todos los miembros de la comunidad,
independientemente de su condición socioeconómica, tengan acceso a
servicios de salud adecuados. La justicia se puede resaltar mediante la
organización de campañas de sensibilización que demanden recursos y
atención equitativa en salud, creando así un entorno donde se
reconozca y respete este derecho fundamental.

Sentido de compasión: Fomentar una cultura de solidaridad y


empatía dentro de la comunidad es esencial para abordar la
problemática de salud. Esto puede incluir la creación de redes de apoyo
que ofrezcan asistencia a quienes no pueden costear tratamientos
médicos o la organización de jornadas de salud gratuitas. Al desarrollar
un enfoque compasivo, se pueden establecer lazos más fuertes entre
los miembros de la comunidad, alentando la colaboración y el apoyo
mutuo en tiempos de necesidad.
Referencias bibliográficas

Cortina, A., Martínez, E. (2001). El ámbito de la filosofía


práctica.Abrir este documento utilizando ReadSpeaker
docReader En A. Cortina & Martínez, E. Ética. (pp. 9-
29). https://isp-sal.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/
09/Etica-Adela-Cortina-y-Emilio-Martinez.-Capitulo-I-pdf.pdf
Albornoz, A., García, B. (2021). Reflexiones sobre la noción de
problemas sociales. Perspectivas para la intervención del
Trabajo Social. Abrir este documento utilizando ReadSpeaker
docReaderUniversidad de Buenos Aires.
https://www.margen.org/suscri/margen100/Albornoz-100.pdf
Castro, S. [sulycastrom]. (2016, 23 de abril). Cortina, A.
(2014) ¿Qué es y para qué sirve la
ética? [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec
OVI - Mancera, A. P. (2022). Problemas Sociales.
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52706

También podría gustarte