3º Sec. Comun. Actv 03-2023 (1) - 1
3º Sec. Comun. Actv 03-2023 (1) - 1
3º Sec. Comun. Actv 03-2023 (1) - 1
2 El cuento moderno
El cuento moderno es una narración breve de hechos ficticios (realistas o fantásticos) que generalmente tiene pocos
personajes y presenta un argumento sencillo. A diferencia de los cuentos tradicionales, los cuentos modernos son obras que
producían los escritores llevaban la firma de su autor (sin seudónimos ni presentadas como anónimas, como se solía hacer
hasta ese momento). Esta característica se atribuye Edgar Allan Poe (1809-1849).
Los cuentos modernos reúnen las siguientes características:
Suceso único. El argumento de la narración se centra en un único suceso, es decir, se ocupa de un solo acontecimiento. La
elección de un suceso sorprendente, extravagante, es un buen punto de partida para un relato breve.
La brevedad, ya que para contar un suceso no son precisas muchas palabras. El relato del hecho no debe prolongarse más
allá de lo que se necesita para desarrollarlo y explicarlo
Tensión y efecto. Tan importantes como la brevedad del cuento, son la tensión y el efecto. El cuento no conoce tiempos
muertos, porque la tensión debe sentirse de principio a f i n. El cuento exige del lector una lectura de un tirón, de una sola
vez, si no queremos que el efecto y la tensión de diluyan. Y cuando el cuento es bueno, y nos ha enganchado totalmente, no
podremos dejarlo hasta el final
Narración y tiempo. El cuento narra un suceso acabado y por tanto se sitúa siempre en el pasado. Inclusive en los cuentos
de ciencia ficción, que, si bien hablan del futuro, están escritos como si los hechos allí contados estuviesen sucediendo
o hubiesen sucedido ya
Personajes: El auténtico personaje del cuento es, deber ser, el acontecimiento mismo que se constituye en su
protagonista. Los personajes carecen de relieve propio y deben estar concebidos en función del suceso central Todo
personaje que quiera alcanzar un protagonismo en el cuento o una caracterización psicológica, social o política muy
marcadas estará impidiendo la viabilidad efectiva del cuento y terminará por eclipsar lo único importante: el hecho
contado.
Autores: Edgard Allan Poe, Frank Kafka, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Antón Chejov
Página | 1
Lee el siguiente texto y luego responde:
Como muchos de los grandes escritores del siglo XIX que llevamos comentando, Edgar Allan Poe tuvo también una infancia
traumática y, en consecuencia, una vida muy complicada. Perdió a sus padres, actores de teatro itinerantes, cuando contaba
apenas 2 años de edad. El niño pasó a ser tutelado y educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de
Richmond, y su esposa; de 1815 a 1820 vivió con ellos en el Reino Unido, donde comenzó su educación. Las relaciones de
Poe con su padre adoptivo fueron conflictivas. Después de regresar a Estados Unidos, siguió estudiando en centros privados
y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 fue expulsado por comportamiento impropio, debido a su afición al juego
y a la bebida. Su padre adoptivo le consiguió un puesto de trabajo muy aceptable, pero lo abandonó pronto. Y lo encontramos
en Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827).
Su inestabilidad vital lo llevó a ingresar en el ejército, en el que sirvió dos años. En 1929 publicó su segundo libro de poemas,
Al Aaraaf, y también consiguió, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que
a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas, se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su
prima Virginia Clemm, que tenía entonces 14 años. Un hombre desubicado en la vida se casa con una niña sin ninguna
experiencia. Pero lo que prometía ser una catástrofe no solo no lo fue, sino que parece que ayudó a centrar al hombre y al
escritor, pues en esa época entró como redactor en un periódico de la ciudad, en el que fue publicando narraciones y poemas,
y del que llegó a ser director para convertirlo en el más importante del sur del país. Más tarde colaboró en varias revistas en
Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.
En la prensa comenzó una importante labor como crítico literario. Por su agudeza y sensibilidad fue muy incisivo y, con
frecuencia, escandaloso, lo que le granjeó cierta notoriedad, pero también muchos resquemores. En todo caso, sus originales
apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía eran acertadas y brillantes, y acabarían siendo aceptadas por
toda la crítica posterior. En 1840 publicó en Filadelfia Cuentos de lo grotesco y lo arabesco; obtuvo luego un extraordinario
éxito con El escarabajo de oro (1843), relato acerca de un fabuloso tesoro enterrado, muy en la línea de su temática
predilecta, igual que el poemario El cuervo y otros poemas (1845), que llevó a la cumbre su reputación literaria.
Página | 2
La larga enfermedad de su esposa convirtió la última parte de su matrimonio en una
experiencia amarga. Cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al desorden en su
vida, acuciado ahora, además de por los problemas de siempre, como la falta de dinero, por
el de la soledad e indefensión ante una sociedad con la que él no lograba sintonizar. Un día
fue hallado inconsciente en una calle de Baltimore, el 3 de octubre de 1849; lo ingresaron
en un hospital, donde falleció pocos días más tarde. Tenía 40 años.
Obra literaria
La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que la de todo el
mundo. Como ya dijimos, ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa y, a través de ésta, en el surrealismo,
pero su impronta llega mucho más lejos: a Edgar Allan Poe le deben mucho autores tan dispares e importantes como Charles
Baudelaire, William Faulkner, Franz Kafka, Lovecraft, Arthur Conan Doyle, Guy de Maupassant, Julio Verne, Thomas Mann,
Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, quien hizo una traducción acertada de casi todos sus textos en prosa, además de escribir
extensamente sobre su vida y obra.
Como ya hemos señalado, la contribución más importante que hace Poe a la literatura son
los relatos cortos. Se anticipó a la creación de novelas de ciencia ficción y fue el precursor
de la novela policíaca. En esta línea, alcanzó gran popularidad con las historias
detectivescas protagonizadas por el caballero Auguste Duping, como Los crímenes de la
calle Morgue, La carta robada y El misterio de Marie Roget. Su dominio técnico del tiempo
narrativo es asombroso, perfectamente adecuado al género detectivesco y de terror, que
cultivó con frecuencia. Es autor de una única novela corta, La narración de Arthur Gordon
Pym (1838), que por la abundancia de detalles macabros que contiene y su desenlace
indescifrable siempre fue una obra muy polémica.
Entre los cuentos que pueden catalogarse de fantásticos y de terror, hay que destacar: Manuscrito hallado en una botella, El
gato negro, El pozo y el péndulo, La caída de la casa Usher, El entierro prematuro, El retrato oval, El corazón delator y Ligeia,
entre otros. Son relatos escalofriantes, llenos de oscuro simbolismo, que han fascinado a generaciones enteras de lectores y
escritores.
Para terminar, esto es parte de lo que dice sobre Poe la prestigiosa Encyclopaedia Britannica: «Su agudo y sólido juicio como
comentarista de la literatura contemporánea, la virtud musical y el idealismo de su poesía, la fuerza dramática de sus cuentos,
dotes que se le reconocieron ya en vida, le aseguran un puesto destacado entre los hombres de letras más universalmente
reconocidos».
Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelaescuela/2017/03/15/edgar-allan-poe-poeta-padre-cuento-
literario-moderno/0003_201703SE15P4991.htm
DESARROLLO
cuestionari…
Página | 3
3 Estructura del cuento
Todos los tipos de cuentos se dividen en tres partes: introducción, nudo y desenlace. Suele ser normal que, sobre todo
en los tipos de cuentos infantiles, sigan esta estructura para construir las historias y que sean comprensibles para el
público al que se dirigen.
Introducción
Aquí se dan los elementos necesarios para comprender el relato. Se presentan los rasgos de los personajes, se dibuja el
ambiente en que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama. Es una especie de presentación de los
elementos que conformarán el relato. Será breve, clara, sencilla, y en ella quedarán establecidos el lugar de la acción y los
nombres de los personajes principales.
EJEMPLO
Había una vez tres lindas mariposas que revoloteaban alegres en un hermoso jardín cubierto de
hermosas flores, donde un gato se paseaba silencioso
Desarrollo o nudo
Consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la
acción y llega al clímax o punto culminante (máxima tensión), para luego declinar y concluir en el desenlace.
Constituye la parte principal del cuento, aunque no la esencial. El mecanismo de la exposición cobra aquí movimiento y
desarrollo; y del acierto estético y psicológico del autor para manejar los diversos elementos, dependerá en gran parte el
valor de la obra.
EJEMPLO
De pronto la más pequeña quedo atrapada entre unos rosales; al verla sus compañeras trataron de
ayudarla, momento que aprovechó el gato para atraparlas, pero ellas volaron dejando a su
compañerita a merced del gato que desesperada le decía ¡no me hagas daño! Y el galo sin escucharla
trataba de agarrarla sin importarle los pinchazos que se daba, mientras ella
seguía luchando por zafarse de los rosales donde se encontraba atrapada.
Desenlace
Resuelve el conflicto planteado; concluye la intriga que forma el plan y el argumento de la obra. Es la última y esencial parte
del argumento.
EJEMPLO
Después de mucho la mariposilla logro salir de donde había caído reuniéndose con sus
compañeritas que al verla se pusieron muy felices y contentas diciéndose entre ellas debemos tener
mas cuidado.
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
Recuerda leer algunos de los cuentos que se te alcanzo por medio del WhatsApp, luego del cual deberás revisar la guía
para crear cuentos, para que puedas ir bosquejando la estructura de tu cuento corto relacionado a la participación
ciudadana para las celebraciones de fiestas patrias.
Página | 4