La Eutanasia
La Eutanasia
La Eutanasia
“LA EUTANASIA”
GRUPO: 5
INTEGRANTES:
Atoche Minchola Kattya
Caceda Correa, Brenda
Castillo Garcia, Danna
Flores Espinoza Leydi
Rodriguez Tapia, Karol
Romero Briceño, Gabriela
Ulloa Zavaleta, Gianmarco Bruce
RNC: 1569
CICLO: V
Trujillo – Perú
2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÒN....................................................................................................................5
Concepto....................................................................................................................................7
Definición................................................................................................................................14
ANÁLISIS DOCTRINARIO.................................................................................................15
2.3 La religión.............................................................................................................20
2.3.1 Que opinión dan algunos autores peruanos sobre lo que dice la iglesia católica
de la eutanasia............................................................................................................21
2.6.1 El Utilitarismo..................................................................................................23
2.6.2 La deontología..................................................................................................24
2.6.3 La bioética.........................................................................................................24
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL........................................................................................26
Argumentos en contra..................................................................................................29
LEGISLACIÓN COMPARADA..........................................................................................35
Legislación colombiana..............................................................................................35
Legislaciòn Canadiense..............................................................................................38
Legislación Mexicana.................................................................................................40
Legislación española...................................................................................................41
Referencias Bibliográficas.....................................................................................................43
I. INTRODUCCIÒN
Con el transcurso del tiempo, los seres humanos se han visto obligados a resolver muchas
polémicas que han surgido dentro del ámbito social, que como consecuencia trae consigo al
aspecto legal donde se busca que el Estado actúe frente a ello de la mejor forma, pero
dictaminando para todos dentro de su espacio nacional, sin excepción a nadie. Es así, aunque la
misma población no esté de acuerdo, y surjan nuevos conflictos sociales, que estamos sujetos a
determinadas decisiones de nuestras autoridades que nos representan, ya que les damos la
confianza plena que ellos sabrán cómo resolver aquellas incertidumbres que surgen en todo
lugar.
Por ello, en el presente trabajo abordaremos sobre la eutanasia que es un tema que ha
generado intensos debates éticos, jurídicos y sociales a lo largo del tiempo. Ahora bien, la
palabra “eutanasia” provine del griego “eu” que significa bueno y “thanatos” que significa
muerte, refiriendose en concreto a una “muerte buena” o sin dolor, inducida en casos de
enfermedades terminales y sufriendo insoportables dolores. Por ello se define entonces, como
una práctica que implica poner fin a la vida de una persona que padece sufrimiento extremo
debido a una enfermedad incurable, ya sea por decisión propia o con la intervención de terceros.
justificar o rechazar su legalización. Por un lado, algunas doctrinas consideran que la eutanasia
respeta la dignidad del ser humano y su derecho a decidir sobre su propio cuerpo y vida.
Mientras que por otro lado, existen posturas que sostienen que la vida humana es inviolable y
que cualquier acto que conduzca a su finalización, aunque sea consentido, es moral y legalmente
reprochable. Una entidad muy fuerte que tiene poder y mantiene esta postura, es la Iglesia, quién
está ligada además a las leyes divinas buscando sancionar radicalmente la persona que vaya en
En el ámbito jurisprudencial, los tribunales han tenido que enfrentar casos complejos
mostrando la dificultad de equilibrar el respeto por la vida con el derecho a una muerte digna.
Estas decisiones han influido en la creación de marcos normativos, donde en algunos países han
optado por legalizar la eutanasia bajo estrictas condiciones, mientras que en otros sigue siendo
penalizada.
En algunas jurisdicciones como colombiana (como único país sudamericano donde está
legalizado), española (como primer país catòlico que lo acepta y aprueba legalmente) mexicana
y por último la peruana. Cada país se ha permitido bajo circunstancias específicas, mientras que
en otras, como en la mayoría de países latinoamericanos, sigue siendo una práctica ilegal. El
estudio comparado de estas legislaciones permite identificar las razones detrás de estas
divergencias y cómo han sido moldeadas por factores culturales, éticos y políticos.
como las distintas respuestas normativas que han surgió a nivel global.
Concepto
médico y legal en todo el mundo. Derivada de las palabras griegas "eu", que significa "bueno", y
medicina moderna, estas cuestiones han adquirido una nueva dimensión, obligando a las
sociedades a replantear la muerte desde una perspectiva tanto ética como pragmática.
El término "eutanasia" abarca una gama de prácticas que tienen en común el objetivo de
terminar con la vida de una persona de manera deliberada para aliviar el dolor y el sufrimiento.
Estas prácticas incluyen la eutanasia activa, donde se realiza una intervención directa, como la
suspenden los tratamientos médicos que prolongan la vida, permitiendo que la muerte ocurra de
manera natural. También se hace una distinción entre la eutanasia voluntaria, cuando es el propio
Los defensores de la eutanasia argumentan que una de las razones más poderosas para su
cada persona debe tener el derecho de decidir sobre su propio cuerpo y sobre el final de su vida,
visto gravemente deteriorada y la muerte se percibe como un alivio frente al dolor. Desde esta
perspectiva, negar a una persona la posibilidad de poner fin a su vida en estos casos es una
violación de sus derechos humanos fundamentales. Además, los avances en los cuidados
paliativos, aunque han permitido mejorar la calidad de vida de muchos pacientes terminales, no
siempre son efectivos para eliminar el dolor en su totalidad. En estas situaciones, se argumenta
Por otro lado, los opositores a la eutanasia, entre los que se encuentran muchas
moralmente incorrecta, ya que atenta contra el valor intrínseco de la vida humana. Para estas
una persona. Según este enfoque, permitir la eutanasia podría abrir las puertas a un terreno
peligroso, donde se trivialice el valor de la vida y se corra el riesgo de que personas vulnerables
sean presionadas, ya sea directa o indirectamente, a optar por la muerte como solución a
problemas sociales o de salud, como la pobreza, el aislamiento o la carga económica para sus
una preocupación recurrente. ¿Qué mecanismos garantizarían que las personas que eligen morir
En el contexto global, la eutanasia está legalizada en solo unos pocos países, como
Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, mientras que en otros como Canadá y algunos estados
de los Estados Unidos, existen formas de asistencia al suicidio, que permiten a las personas
tomar medicamentos letales que ellas mismas administran. Estas legislaciones suelen estar
acompañadas de estrictas regulaciones y supervisión médica para evitar abusos y garantizar que
solo los pacientes que cumplen con criterios específicos, como el diagnóstico de una enfermedad
terminal, puedan acceder a estos servicios. Sin embargo, en la mayoría de los países, la eutanasia
derecho de los pacientes terminales a elegir una muerte digna. No obstante, este consenso social
morales, éticas y legales continúan pesando significativamente en la toma de decisiones por parte
de los legisladores. En muchos países, la legislación sobre la eutanasia sigue siendo un tema
polémico, con debates que involucran tanto a profesionales de la salud como a juristas, activistas
Sin embargo, Merino-Cayán et al. (2024) destacan que la eutanasia implica "la
catastróficas", una definición que pone de relieve la naturaleza deliberada de este acto médico.
Esta intervención, según los autores, tiene como objetivo principal evitar el sufrimiento
percibe como un desenlace inevitable. La importancia de esta definición radica en que subraya la
condición del paciente terminal o catastrófico, es decir, personas cuya situación no tiene una cura
posible y cuyos días están marcados por un deterioro irreversible de su estado de salud. En estos
casos, la intervención médica se presenta no solo como una opción, sino como un acto de
Por otro lado, Gómez et al. (2023) describen la eutanasia como "la interrupción de la vida
de una persona enferma a petición de ésta, por parte de un médico a través de una sustancia letal,
con el fin de evitar el sufrimiento del o la paciente". Este enfoque añade un componente
con la vida, según esta definición, no solo depende de la intervención médica, sino que está
condicionada por la voluntad del individuo, quien debe ser consciente de su situación y expresar
su deseo de no seguir sufriendo. Este consentimiento es un pilar esencial en la práctica de la
eutanasia voluntaria, donde el paciente toma control sobre su propio final, decidiendo cuándo y
actual, donde el avance de las tecnologías médicas ha permitido que la vida se prolongue de
formas que eran inimaginables hace solo unas décadas. Máquinas de soporte vital, respiradores
artificiales y tratamientos invasivos pueden mantener a una persona viva durante largos periodos,
incluso en estados donde la recuperación es prácticamente imposible. Sin embargo, este avance
prolongar la vida, ¿hasta qué punto es justo hacerlo cuando la calidad de vida del paciente se ha
preocupación por el bienestar del paciente y su derecho a elegir una muerte digna. En lugares
como Canadá o los Países Bajos, las legislaciones han permitido que pacientes en condiciones
terminales o con enfermedades irreversibles puedan solicitar la eutanasia, siempre bajo estrictas
condiciones y con el consentimiento explícito de la persona afectada. Este marco legal asegura
que la decisión sea personal y no impuesta por terceros, previniendo posibles abusos. En estos
de una sustancia letal por parte del médico se realiza únicamente tras una solicitud consciente y
Sin embargo, en muchas partes del mundo, este tipo de intervenciones sigue siendo ilegal.
Países con fuertes influencias religiosas o culturales, como en gran parte de América Latina,
derecho a la vida y el derecho a una muerte digna. Aunque los avances en cuidados paliativos
han mejorado la calidad de vida de muchos pacientes terminales, aún no se logra eliminar el
sufrimiento en todos los casos, lo que lleva a muchos a cuestionar si las personas no deberían
tener la opción de elegir cómo y cuándo morir, cuando el dolor físico y emocional es
insoportable.
La definición aportada por Gómez et al. (2023) resalta este conflicto, al enfatizar que el
deseo del paciente debe ser la fuerza motriz detrás de la decisión de aplicar la eutanasia. En un
mundo donde las capacidades médicas se extienden para sostener la vida, es fundamental
reconocer que no todos los pacientes desean prolongar una existencia que consideran
insostenible. Así, la eutanasia no solo se convierte en una opción para evitar el dolor, sino
también en un derecho personal que respeta la dignidad y la autonomía de quienes enfrentan una
muerte inminente.
En línea con estas consideraciones, Del Pino et al. (2023) describen la eutanasia como "el
procedimiento que ha desarrollado la medicina para que un profesional de la salud ponga fin a la
vida de una persona que lo solicita a razón de dolores insoportables causados por un diagnóstico
terminal". Este enfoque pone en primer plano la dimensión médica y el papel del profesional de
"no hacer daño". Sin embargo, en casos donde los dolores son insoportables y el diagnóstico no
prolongar la vida puede ser sinónimo de prolongar el sufrimiento. La medicina, en este contexto,
ha evolucionado no solo para curar, sino también para aliviar el dolor, incluso si esto implica
Este procedimiento, que solo es aplicable a pacientes con dolores insoportables causados
por un diagnóstico terminal, es una respuesta directa a situaciones extremas en las que los
actual, las decisiones médicas relacionadas con la eutanasia están cada vez más guiadas por la
voluntad del paciente y la situación clínica específica. Países como Bélgica y los Países Bajos
han establecido regulaciones que permiten a los médicos realizar este tipo de procedimientos
bajo un marco legal, donde el sufrimiento físico y emocional del paciente, combinado con un
diagnóstico terminal, justifica el acto de poner fin a la vida de manera controlada y humanitaria.
Este enfoque médico también está influido por el desarrollo de los cuidados paliativos,
que intentan ofrecer alivio a quienes padecen enfermedades terminales. Sin embargo, incluso los
cuidados más avanzados no siempre son suficientes para erradicar el dolor o las complicaciones
asociadas a ciertas enfermedades. En esos casos, como lo mencionan Del Pino et al. (2023), la
eutanasia se presenta como una alternativa cuando el paciente ha llegado a un punto en que
considera que continuar con vida es insostenible debido a la intensidad del dolor. La medicina,
por tanto, no solo debe enfrentarse al desafío de prolongar la vida, sino también de respetar la
calidad de la misma, reconociendo que, en algunas circunstancias, la muerte puede ser vista
El contexto actual ha hecho que muchos países reconsideren sus posturas respecto a la
eutanasia, ya que la ciencia médica, a pesar de todos sus avances, no ha logrado eliminar por
jurisdicciones refleja un cambio en la ética médica, donde se busca equilibrar el deber de salvar
vidas con la compasión hacia aquellos que enfrentan un dolor insoportable. En los países donde
la práctica está legalizada, se han desarrollado protocolos estrictos para garantizar que la decisión
del paciente sea respetada y que los médicos actúen de manera ética y profesional, siempre
II. Definición
cual se le pone fin a la vida de un paciente terminal (o sea, sin expectativa alguna de mejoría),
manifestar la propia voluntad. Lo cual surge como una respuesta al sufrimiento insoportable que
En la actualidad, el debate sobre la eutanasia sigue siendo polémico, con posturas que
oscilan entre la defensa de la vida como un valor absoluto y el reconocimiento del derecho a
decidir sobre la propia muerte en situaciones extremas. Los países que han legalizado esta
práctica han establecido marcos legales que intentan equilibrar el respeto por la vida con la
compasión por el sufrimiento humano, reflejando un cambio en la ética médica hacia una visión
eutanasia sigue siendo objeto de fuertes resistencias culturales y religiosas, lo que garantiza que
la vida y el derecho a morir con dignidad. Al abordar este tema, es esencial considerar como
diferentes ámbitos doctrinales han abordado el dilema entre el respeto por la autonomía del
Este análisis permite examinar los enfoques y argumentos propuestos por diversos
Es aquí donde nos hacemos la pregunta ¿Una persona con constante sufrimiento y una
enfermedad terminal, podrá en nuestra legislación solicitar su derecho de libre elección entre la
Tenemos como principal fuente a la Constitución Política del Perú, artículo 2 inciso 1 el
En la constitución Peruana se ampara los derechos innatos del ser humano, partiendo de
los más importantes como es el derecho a la dignidad y la vida, teniendo como principal
defensor al Estado quien nos garantiza que todos somos sujetos de Derecho, desde nuestra
concepción hasta nuestra muerte natural, acotando el beneficio que todas las personas tenemos
como el derecho a vivir en paz , de gozar de un ambiente sano y pacífico sin alterar su
tranquilidad y seguridad; si nos ponemos a analizar desde el punto de vista de las personas con
enfermedades terminales que están postrados en una camilla aguantando dolores inimaginables,
concede. Es un tanto contradictorio si decimos que aquellos gozan de una vida digna, tal vez no
lo entendamos debido a que no todos nosotros pasamos por una enfermedad como está.
El conceder a una persona terminal el deseo de acabar con su vida para evitar los dolores
fundamental que tiene un ser humano desde su concepción es de la vida, y el hecho de que
alguien te la quite, desde un punto de vista normativo sería visto como una vulneración directa
En el Perú se admiten los cuidados para pacientes terminales, más no la opción de que
intervengan terceros para acabar con la vida del enfermo terminal, uno de estos son los cuidados
paliativos según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son "un enfoque que mejora la
calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con
objetivo principal no es curar la enfermedad, sino proporcionar confort y apoyo, tanto físico
cuidados que garantizan protección ante enfermedades crónicas, debido a que hay un asidero en
la implementación y desarrollo.
otros como lo es
Bajo nuestra ley en el artículo 112 del Código Penal del Perú establece lo siguiente:
“El que, por motivos de piedad, mata a una persona gravemente enferma y con su
consentimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años”.
Este artículo, conocido como "homicidio piadoso", establece una reducción considerable
espacio para su discusión dentro de un marco penal que parece reconocer que, en ciertas
circunstancias, la intervención para poner fin al sufrimiento puede tener justificación moral o
ética.
humanitaria, sigue habiendo muchas limitaciones en su interpretación. Este precepto legal reduce
la pena, pero no absuelve a quien practica la eutanasia, lo cual refleja el conflicto entre los
principios morales que defienden la vida y aquellos que buscan mitigar el sufrimiento extremo.
Se puede mencionar que en la norma el sujeto pasivo presenta una enfermedad incurable,
y esto le genera dolores muy fuertes por lo que decide querer ponerle fin a su vida. No especifica
ni nos detalla un sujeto agente en específico; es decir puede ser cualquiera persona natural.
tomar esta decisión, solo nos hace referencia al enfermo incurable; no hay un total acuerdo,
debido a que no todas las enfermedades que no tienen cura van a ser tomadas como terminales.
Por ejemplo, el asma es una enfermedad que no tiene cura, pero tiene tratamiento, y no
por ello se justificará poner fin a la vida del paciente, ya que la probabilidad de morir por asma
no es tan alta. Por esta razón, es importante que los pacientes no solo padezcan una enfermedad
incurable, sino que se deba considerar un pronóstico clínico de muerte en etapa terminal. Es
decir, la norma no aplica para enfermedades crónicas que no sean terminales (Aquije, 2019).
La autora peruana Nelly Calderón Navarro analiza que, aunque el artículo 112 contemple
el consentimiento del enfermo, aún no logra abarcar de manera adecuada la complejidad del
derecho a morir dignamente. Según Calderón Navarro, es necesario revisar la norma para
adaptarla a las realidades contemporáneas, en las que los avances médicos y tecnológicos
permiten prolongar la vida de manera artificial sin necesariamente garantizar calidad de vida.
Desde una perspectiva ética, la eutanasia plantea el dilema del equilibrio entre el respeto
El autor peruano Mario Luna Victoria defiende que la eutanasia puede considerarse un
derecho derivado del principio de autonomía, ya que es el propio paciente quien, en pleno uso de
su libertad, decide si quiere continuar con un tratamiento que solo prolonga su sufrimiento. Para
él, la ética médica debería evolucionar hacia una mayor comprensión del paciente como un
específicamente en el artículo 112, que penaliza el homicidio piadoso o por compasión. Este
marco restrictivo refleja la posición oficial del Estado, que prohíbe la eutanasia activa y limita la
debe evolucionar para garantizar los derechos fundamentales de los pacientes y brindarles la
La ética médica en torno a la eutanasia en el Perú genera un debate sobre los deberes de
los profesionales de la salud y el respeto por la autonomía del paciente. Pedro Merino Martínez
aborda este dilema ético al señalar que el papel del médico no solo consiste en prolongar la vida,
sino también en mejorar la calidad de la misma. Él plantea que, en ciertos casos, la eutanasia
puede ser vista como un acto de compasión y respeto a la voluntad del paciente, siempre y
cuando se cumplan criterios estrictos que aseguren que la decisión es voluntaria y bien
informada.
Merino Martínez argumenta que es crucial que los médicos reciban una formación
adecuada en bioética para abordar la eutanasia desde un enfoque holístico, que considere el
bienestar físico, psicológico y emocional del paciente. Además, resalta la importancia del
eutanasia.
la salud en el Perú. Ana María Ramos del Carpio ha investigado las opiniones de médicos
peruanos sobre la eutanasia, encontrando que, aunque muchos profesionales se muestran
reticentes debido a la falta de un marco legal claro, algunos consideran que la eutanasia podría
ser aceptable bajo circunstancias específicas. Ramos del Carpio sugiere que se debe fortalecer la
educación en cuidados paliativos y en la ética del final de vida para que los profesionales de la
Este revela que el debate sobre la eutanasia en el ámbito médico peruano es complejo y
regulada que contemple tanto la autonomía del paciente como los deberes éticos del médico.
2.3 La religión
la Iglesia suele abordar principalmente la posición de la Iglesia Católica, que tiene una influencia
peruanos.
doctrina <<Iura et Bonna>> >> acerca de la eutanasia emitida por la Congregación para la
quinto mandamiento, “no matarás”, ya que implica terminar deliberadamente con la vida de una
persona. Como bien sabemos la mayoría de la población peruana es católica, y la Iglesia Católica
se opone a la eutanasia argumentando que la vida humana es sagrada y sólo Dios es quien nos la
puede quitar.
Como principal fundamento de la iglesia católica esta te enseña que la vida es un don
sagrado que debe ser protegido desde la concepción hasta la muerte natural. Esta postura se
fundamenta en la creencia de que solo Dios tiene el poder de dar y quitar la vida. De acuerdo con
el Catecismo de la iglesia católica, la eutanasia y el suicidio asistido son actos que contradicen la
dignidad de la persona y la voluntad divina. La iglesia en este aspecto, menciona que, tanto a
nivel global como en el Perú, sostiene que cualquier forma de eutanasia, ya sea activa o pasiva,
Por otro lado, la conferencia episcopal peruana ha emitido varias declaraciones en las
que reafirma su postura contraria a la eutanasia, destacando que el sufrimiento humano tiene un
valor redentor dentro de la fe católica. Según los obispos peruanos, la eutanasia va en contra del
valor de la vida humana, y enfatiza que es preferible optar por los cuidados paliativos para aliviar
importante para la iglesia católica en todo el mundo, incluido el Perú, en el cual se aborda la
defensa de la vida humana, te especifica lo siguiente “El aborto y la eutanasia son crímenes que
ninguna ley humana puede pretender legitimar”. El Papa con este documento, condena a la
eutanasia como un acto inmoral y subraya la obligación de la iglesia de proteger la vida de los
sagrada y que los médicos deben enfocarse en brindar cuidados que respeten la dignidad.
2.3.1 Que opinión dan algunos autores peruanos sobre lo que dice la iglesia católica
de la eutanasia
Según autores como Pedro Grández Castro, la eutanasia en el contexto de la fe católica se
contrapone al respeto por la dignidad de la vida humana, ya que se considera que el valor de la
Otro enfoque relevante es el de Alfredo Bullard González, quien explora los dilemas
éticos y jurídicos que surgen en el debate de la eutanasia y cómo la perspectiva católica influye
en la legislación y en el marco jurídico peruano. Según Bullard, en países con una fuerte
influencia de la Iglesia Católica, como el Perú, el derecho suele estar alineado con los principios
también se opone al suicidio asistido, que, al igual que la eutanasia, es considerado un atentado
contra la vida. Ibáñez Carranza subraya cómo esta postura se traduce en una posición jurídica
importancia del apoyo familiar y el respeto sobre la autonomía del individuo dentro del entorno
familiar.
eutanasia, subrayando como los valores familiares pueden influir en estas decisiones. Ella
enfatiza que, en el Perú la familia suele priorizar el cuidado y la protección de sus miembros, lo
cual puede generar conflictos entre el deseo de respetar la autonomía del su pariente y el afán de
En las comunidades peruanas, especialmente en las áreas rurales, los lazos sociales y la
importancia del colectivo son fuertes. La eutanasia puede ser vista de perspectivas comunitaria
donde el valor de la vida y el papel de cada individuo dentro de la comunidad tiene un peso
significativo.
El sociólogo Manuel Chiroque subraya que en las zonas andinas. La decisión de optar por
la eutanasia puede percibirse como una trasgresión de los valores comunitarios. Es así cómo
explica que en estas comunidades prevalece una visión holística donde la vida de cada individuo
Desde otro punto podemos tomar en cuenta las diversas perspectivas, como el
cada una de estas perspectivas, junto con las opiniones de autores en el ámbito doctrinario
2.6.1 El Utilitarismo
perspectiva, la eutanasia puede ser evaluada según su capacidad de reducir el dolor y aumentar el
bienestar.
Según Peter Singer, un conocido utilitarista sostiene que, en situaciones donde la calidad
ser moralmente aceptable ya que contribuye al bienestar general de la persona y de sus seres
queridos.
Por otro lado, tenemos a Mill JS (1863) menciona que, aunque no se refirió
comprometen la vida deben ser cuidadosamente evaluadas, ya que sus implicancias afectan a
toda la sociedad.
2.6.2 La deontología
El autor destacado Hare (1993) argumenta que, desde una postura deontológica, la
principio deseo esencial, entonces debería respetarse la opción de poner fin a su vida en ciertas
circunstancias.
costumbres establece que tratar a una persona como un medio, incluso a sí misma, es inmoral,
2.6.3 La bioética
La bioética abarca el análisis de cuestiones éticas en ciencias de la vida, considerando
eutanasia respeta el principio de autonomía al permitir que el paciente tome decisiones sobre su
Para Tom Beauchamp en su obra Principio de la biomédica (2013), defiende que, bajo
ciertos criterios de consentimiento informado, la eutanasia puede ser una opción valida siempre
Caso contrario bajo la opinión de bioeticista Leon Kass (2002) menciona que la
eutanasia socava el valor intrínseco de la vida y podría llevar a un multiplicador peligroso hacia
Para culminar con el punto doctrinario se podría decir que la eutanasia es un tema que
continúa generando controversia en el Perú. Aunque el artículo 112 del código penal ofrece una
cierta apertura para discutir sobre “Homicidio piadoso”, el marco jurídico sigue siendo
insuficiente para abordar los dilemas éticos y sociales que plantea esta práctica. Los autores
peruanos analizados coinciden en la necesidad de avanzar hacia un marco legal más comprensivo
y moderno, que respete la autonomía del paciente y proteja al mismo tiempo a los médicos y
familiares.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
natural. La carta magna no permite expresamente excepciones a este derecho, lo que genera
vida de una persona bajo el delito de homicidio, con agravantes o atenuantes según las
ordenamiento penal. Sin embargo, el artículo 112 del Código Penal establece una figura
particular conocida como "homicidio piadoso", que busca atenuar la pena para aquellos que, por
casos es mucho menor en comparación con otros tipos de homicidio, lo que muestra cierto
reconocimiento de la posibilidad de que, en contextos de enfermedad terminal y sufrimiento
influenciada por factores religiosos, en particular la doctrina católica. La Iglesia Católica, que
tiene un papel predominante en la vida social y política del país, se ha manifestado en contra de
la eutanasia, calificándola como una violación directa del mandamiento "No matarás". La
El respeto por la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural es un principio
básico en la enseñanza católica, y muchos líderes políticos en el Perú han defendido esta visión
al momento de crear leyes o decidir sobre temas bioéticos. Esto hace que cualquier discusión
sobre la eutanasia en el Perú se vea teñida por este enfoque, que a menudo dificulta el avance
nivel de intensidad que en otros países de la región. A diferencia de Colombia, donde la Corte
discutida públicamente y no ha habido proyectos de ley serios que avancen en esta dirección.
Una de las razones por las que el tema ha avanzado poco es que el derecho penal peruano
ha abordado de manera indirecta la cuestión de la eutanasia a través del "homicidio piadoso", que
busca humanizar la situación sin abrir el camino para una regulación más completa. La falta de
propuestas legislativas sobre el tema también refleja una cierta reticencia política a abordar un
Argumentos a favor
Respeto a la autonomía personal: Cada individuo debería tener el derecho a decidir sobre
principio de autodeterminación.
Calidad de vida sobre cantidad de vida: Argumentan que no es suficiente vivir más años
si esos años están llenos de dolor y sufrimiento. La dignidad de la vida debe ser un componente
Argumentos en contra
Por otro lado, quienes se oponen a la eutanasia plantean los siguientes argumentos:
Santidad de la vida: Desde una perspectiva religiosa y moral, la vida es sagrada, y solo
como los ancianos o discapacitados, puedan ser presionadas para solicitarla, ya sea por motivos
Temen que los médicos, en lugar de centrarse en curar, puedan enfocarse en ayudar a los
pacientes a morir.
JURISPRUDENCIA :
Tribunal Constitucional (TC) que avalen la eutanasia como práctica lícita en el país. Sin
cómo el poder judicial ha tratado asuntos relacionados con la muerte digna o la atención médica
en fases terminales.
la dignidad de la persona, incluso en las etapas finales de la vida. Por ejemplo, en el Expediente
Aunque no se refería específicamente a la eutanasia, el fallo reconoció que las personas tienen
Este reconocimiento se puede entender como un paso hacia una concepción más amplia del
causar la muerte), la jurisprudencia peruana sigue estando más inclinada hacia la prohibición que
hacia una apertura legal. Sin embargo, se ha evidenciado en la doctrina jurídica un creciente
nuestro, a partir de casos emblemáticos como el de Ana Estrada Ugarte. En muchos sistemas
derecho a la vida implica una obligación de preservarla a toda costa, lo que hace inaceptable la
insoportable. Este argumento se apoya en la noción de que prolongar la vida a través de medios
médicos, sin considerar la calidad de vida o el sufrimiento del paciente, puede violar el principio
de dignidad.
La discusión en torno a este derecho implica una intersección entre la autonomía del
sostiene que los individuos deben ser libres de tomar decisiones sobre su propio cuerpo y
buscar la eutanasia o el suicidio asistido como una manera de poner fin a su sufrimiento.
La filósofa y bioeticista María Casado (2009) señala que el derecho a morir dignamente
es una extensión de los derechos humanos y enfatiza que la dignidad de las personas no debe ser
asistido es, para muchos defensores de los derechos humanos, una cuestión de garantizar la
En el caso de Ana Estrada, mencionado por Miró Quesada (2020), la Corte Suprema de
extremo, aunque no existe una legislación específica que regule la eutanasia. Este caso ha puesto
sobre la mesa la necesidad de crear un marco legal que respalde estos derechos, un tema que
podía violar el derecho a la dignidad humana y a la autonomía personal (Miró Quesada, 2020).
Aún así, el debate legislativo se ha centrado en cómo regular estos casos excepcionales,
garantizando al mismo tiempo que se respete la autonomía del paciente y las preocupaciones
dignamente, este principio defiende que los individuos, especialmente aquellos que sufren de
falta a de él. Al reconocer esta autonomía, los sistemas legales deben proporcionar mecanismos
que permitan a los pacientes tomar decisiones informadas sobre su muerte, asegurando al mismo
imponer a una persona una vida que, desde su perspectiva, no es digna de ser vivida? Los
garantizar que estas decisiones sean completamente informadas y libres de coerción. Según
Feinberg (1986), en su teoría del paternalismo, los individuos deben ser protegidos de decisiones
que puedan ser perjudiciales para ellos, pero esto no debe interferir con la libertad de tomar
decisiones personales en situaciones en las que el sufrimiento es inevitable y las opciones son
limitadas.
pueda llevar a abusos o presiones sobre los ancianos, enfermos o personas con discapacidades.
consultas médicas múltiples y revisiones rigurosas para confirmar que la decisión de terminar la
En este sentido, el reto del derecho y la ética médica es encontrar un equilibrio que
actualmente prohíbe esta práctica, pero que deja espacio para debates éticos y jurídicos
previsible que, en un contexto de cambio social y normativo, el Perú deba abordar de manera
LEGISLACIÓN COMPARADA
A nivel mundial, existen muy pocos países que han aprobado la eutanasia en sus
legislaciones, sin duda alguna donde se avala ello manejan diferentes motivos y a su vez
comunes para aprobar dicha acción. La finalidad de esta, es justamente reducir el padecimiento
de la persona y que sea con su propia voluntad de manera libre dar consentimiento a la eutanasia.
Hemos visto necesario hacer la comparación en lo que respecta con tres países, de los cuales dos
está legalizado y el otro incluido el nuestro, está penalizado. De esta forma, permitirnos entender
el trasfondo de lo que les llevó para tomar aquella decisión, junto con su historia, ya que este
Además, la presión social, también muchas veces aparece como una influencia sobre esta
fuerte decisión, presentándose casos trascendentales que marcan una historia en sus localidades,
Legislación colombiana
Colombia actualmente es el único país sudamericano donde se practica la eutanasia de
manera legal, tomando como respaldo a tres sentencias que han hecho posible ello. A pesar que
no han sido las únicas que han buscado esa aprobación en el país, pero sí las más drásticas y
Sin embargo, en su actual Código penal, en el artículo 106, está penalizado el homicidio
piadoso, el cual nos dice que: “El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos
Ahora bien, después de haber mucha controversia por este tipo de homicidio, buscando
que no se sancione dicho acto ya que el paciente sufre y eso no va acorde con otros derechos que
Sentencia C -239 despenaliza este tipo de homicidio, de tal forma en que no recaerá
responsabilidad penal sobre los médicos especialistas que por petición del paciente bajo un
estado de una enfermedad terminal, o dolor muy fuerte tome la decisión de una muerte digna, por
La sentencia, sería aprobada por seis miembros de la Sala Plena haciendo válida la
libre elección de decidir sobre su propia existencia en base al derecho a una muerte digna, al
parte del paciente, ya que como garante sobre los derechos de la población colombiana, deben de
A través de esta sentencia, también la Corte Constitucional exhorta al Congreso, para que
a través de una ley, se regule este derecho en el corto tiempo posible. Buscando que no solo sea
respaldado por esta sentencia, sino por una ley que les corresponde a ellos promulgarla,
En el año, 2014 surge otra nueva sentencia, la cual seria la segunda que toma relevancia
sobre la eutanasia, viniendo a ser la Sentencia T-970, donde se determina seguir un protocolo
mèdico con la ayuda del Ministerio de Salud y Protecciòn Social, para que este acto se practique
bajo los cuidados necesarios y prelimitados para el paciente terminal. Además, el Ministerio
estaría en la obligación de brindar a los hospitales, clínicas, IPS (Instituto Prestador de Salud),
EPS (Entidad Promotora de Salud), en general toda aquella institución privada o pública que de
servicios de salud, todo lo necesario para proceder a la eutanasia, sin infringir otros derechos que
si podrian ser penalizados. Asimismo, mediante la Resolución 971 del 2021, sería oficializado
dicho protocolo.
Con el transcurso del tiempo, se veía necesario resolver la laguna legal respecto a la
eutanasia, ya que era necesario marcar unos requisitos para que se desarrolle y sea vàlida la
desiciòn libre del paciente terminal. Por ello, surge como tercera sentencia fundamental, la
Sentencia C-233 en el 2021, siendo autora de esta también la Corte Constitucional. A pesar, que
el Congreso, aumentó la pena del homicidio piadoso y aun siendo vigente la controversia que
existe entre los miembros de las autoridades, sobre este tema, la Corte Constitucional declara
exequible este articulo sobre el homicidio y marcando que se dara la eutanasia, cuando la
conducta sea: “(i) sea efectuada por un médico, (ii) sea realizada con el consentimiento libre e
informado, previo o posterior al diagnóstico, del sujeto pasivo del acto, y siempre que (iii) el
enfermedad grave e incurable. ” De tal forma, dando una libertad más amplia cuando el paciente
sufra no solo de una enfermedad terminal, sino que también padezca de un sufrimiento físico o
Es así, como la surge la aprobacion a la eutanasia en Colombia, a pesar que no hay una
ley que la avala, si existen estas sentencias como respaldo de esta. Sin embargo, en la práctica no
es tan fácil como se lee en las sentencias, ya que aún siguen existiendo vacíos legales y
Legislaciòn Canadiense
Dentro del estado Canadiense, para llegar a la legalizacion de la eutanasia, surge un caso
importante que marca un impacto social, el cual genera esa busqueda de la aprobacion para el
derecho a una muerte digna. Es así, que la sentencia sobre el caso Carter v. Canadá, en el año
2015, promueve la Ley MAID (Medical Assistance in Dying), es decir una ley que aprueba la
eutanasia bajo una asistencia medica. En esa misma linea, el Tribunal Supremo dictamina que la
eutanasia sino se legalizaba se estaba yendo contra otros derechos como a la libertad y seguridad
de las personas. Enfatizando, que los medicos o asistentes dentro del rubro de salud tendrian la
potestad de brindar ayuda necesaria para que los pacientes puedan realizar la eutanasia si
padecian de una enfermedad terminal o un dolor insoportable sumando a la capacidad del
Sin embargo, esta Ley tenía algunos vacíos legales lo cual no permitía que sea muy
conciso en que casos en concreto se podría aceptar tal acción. Además que la Corte Suprema,
falló frente a esta sentencia y se vio obligada a realizar modificaciones necesarias para acoplar
información más detallada sobre esto. Por ello en el año 2016, en el mes de junio el Parlamento
de Canadá aprobó una legislación federal, la cual le daba acceso a una asistencia médica a todo
adulto mayor de edad canadiense en su libre elección. Esta ley aprobada seria la de C-14, que
Canadá presentó frente al Parlamento el proyecto de la Ley C-7, la cual realizaria modificaciones
médica y el proceso de evaluación para este. Igualmente en las salvaguardias que son para los
médicos y personal profesional en ese rubro; y ampliando el marco federal de recopilación para
la presentación de informes.
vienen a ser: “(i) tener una enfermedad o discapacidad grave e irremediable, (ii) estar en un
estado avanzado de declive que no se puede revertir, (iii) experimentar un sufrimiento fisico o
transcurso del tiempo suscitaron argumentos y posturas tanto en contra como a favor generando
mucha controversia.
Legislación Mexicana
por la complejidad ética y cultural que lo rodea. Aunque la eutanasia activa no está legalizada a
nivel federal, algunos estados han comenzado a establecer marcos legales que permiten el
En 2008, la Ciudad de México aprobó la Ley de Voluntad Anticipada, que fue modificada
en 2021. Esta ley permite a los ciudadanos expresar su deseo de no recibir tratamientos médicos
busca garantizar el derecho de los pacientes a decidir sobre su propia vida y su muerte,
eutanasia activa, que implica la intervención directa para causar la muerte a solicitud del
informado y de respetar la autonomía de las personas al final de su vida. Esta sentencia también
dignidad del paciente durante su proceso terminal (SCJN, 2015). La legislación en México se
mueve hacia el reconocimiento del derecho de los pacientes a morir con dignidad, aunque aún
A pesar de esta creciente aceptación de la idea de una muerte digna, el debate sobre la
abogan por una regulación más clara que permita la eutanasia bajo ciertas condiciones, otros
defienden la preservación de la vida en todas sus formas. Este diálogo es esencial para avanzar
hacia un marco legal que respete la voluntad del paciente, garantizando que cualquier decisión
Legislación española
España es un paìs europeo, uno de los muy pocos donde ya por fin se ha logrado la
aprobaciòn y legalizaciòn de la eutanasia, tras una lucha constante por parte de la poblaciòn para
dar el privilegio al paciente terminal que tome dicha desicion con su propia voluntad.
Es así, como en busca de esta aprobación surge la Ley 41, donde se explicaban seis
capítulos enfatizando diferentes derechos y potestades de cada individuo, pero con un enfoque
para darle la elección a los pacientes que puedan negarse a una asistencia médica o ayuda de este
medio para curarse, sin la necesidad de tener alguna justificación para avalar ello. De tal forma
que, se podria decir que el paciente estaria eligiendo una practica de eutanasia pero de manera
pasiva y paulatina, ya que de todas formas al negarse a dicha atencion era consciente que la
Sin embargo, surge el caso muy trascendental de Ramòn Sampedro, quien fue un
marinero que se quedó tetraplejico al lanzarse al mar con tan solo 25 años de edad, luchando por
tener el derecho a una muerte digna por 20 años, empezando un proceso judicial para pedir a las
autoridades que se le habilite esa libre potestad que él anhelaba, pero fue rechazado. Tomando
finalmente la decisión, con ayuda de una amiga de él, en 1998 de morir y esta sea quien coopere
en España. Tanto impacto tuvo, que a partir de esto, se viralizó una película en inspiración de
este caso llegando de esta forma a las autoridades, para que evalúen dicha opción.
Por ello, legalizando formalmente este derecho, surge la Ley Orgánica 3/2021 que regula
la eutanasia, entrando en vigor el 25 de junio de 2021. Esta ley permite que personas con
días entre solicitudes. La ley también contempla la objeción de conciencia de los profesionales
la persona tiene el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y el final de su vida. Comparada con
otras legislaciones europeas, como en los Países Bajos o Bélgica, que legalizaron la eutanasia en
2002, la ley española sigue un proceso similar, aunque se limita a mayores de edad con plena
regulado.
Referencias Bibliográficas
239-97.htm