4º Charla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CHARLA 04

I. DATOS GENERALES:
- Denominación : “ La internet: Posibilidades y riesgos.”
- Institución Beneficiaria : IEP Orión Ben Carson
- Dirigido a : Alumnos 2° grado de secundaria sección “Única”
- Tiempo de duración : 45 minutos
- Fecha de ejecución : 03/10/2024
- Lugar : Aula de clases
- Responsable : Practicante de Psicología Angie Flores Avalos
- Asesor(a) : Fuentes Chavez, Sandra Elizabeth
II. FUNDAMENTACIÓN

El desarrollo de las redes sociales ha transformado radicalmente la forma en que


los adolescentes se relacionan e interactúan. Si bien estas plataformas ofrecen
múltiples beneficios, como la conexión social y el acceso a información, también
plantean desafíos significativos para la salud mental de los jóvenes. Estudios
recientes, como el de Alegre (2023), demuestraron que el uso excesivo y
problemático de las redes sociales se asocia con un mayor riesgo de desarrollar
trastornos de ansiedad, depresión y problemas de autoestima. La exposición
constante a imágenes idealizadas, la comparación social negativa y el ciberacoso
son algunos de los factores que pueden contribuir a estos problemas.

Es importante destacar que la relación entre las redes sociales y la salud mental
es compleja. Además, existen diversos factores individuales, como la personalidad
y la vulnerabilidad genética, así como el contexto social y familiar, también influyen
en el impacto de estas plataformas en los adolescentes. Sin embargo, la evidencia
de diversos postulados mencionan que es necesario adoptar medidas para
promover un uso más saludable y consciente de las redes sociales entre los
jóvenes. Como señala Manzanero (2022), la educación, la prevención y la
intervención temprana son fundamentales para abordar los desafíos asociados al
uso de las redes sociales y proteger la salud mental de los adolescentes.
III. OBJETIVO
Fomentar un uso consciente y responsable de Internet en los alumnos de 2º
de secundaria.
IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Estudiantes de nivel secundaria del colegio Orion Ben Carson oscilan entre
los 12 y 14 años, por lo que se encuentran en una etapa de desarrollo,
porque experimentan diversos cambios, ya sean físicos, emocionales y
psicológicos. Durante este período, aprenden y tienen nuevas vivencias,
por ello el ambiente y contexto influyen en gran medida tanto para su
rendimiento académico como en su comportamiento dentro y fuera del aula.

VI. METODOLOGÍA:

Se describen las técnicas a utilizar, por ejemplo:

En la charla se emplearán las siguientes técnicas:

- Lluvia ideas.
- Dinámicas
- Técnicas expositivas
- Retroalimentación.
VII. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


PRESENTACIÓN Se dará la bienvenida a los alumnos, se realizará la - Plumones 10 min.
presentación y luego se dará a conocer el objetivo de la
sesión y las normas de convivencia.
DINÁMICA Luego se dará inicio a la dinámica denominada “Bueno o - Hojas 10 min.
malo” del cual se mostrará algunos materiales como un - Plumones
plumón y un tenedor y se preguntará: ¿El plumón es “bueno”
o “malo”? ¿Si utilizamos el plumón para agredir a un
compañero? ¿Es bueno o malo? ¿Si lo utilizamos para
escribir las conclusiones de nuestro grupo y darlas a
conocer? Luego se mencionará que el objeto físico es un
medio, y que como tal no es ni bueno ni malo. Dependerá de
Practicante de
la manera y la intención con la que lo utilicemos. A la vez se
psicología Flores
les mencionará que de acuerdo al uso que le demos,
Avalos, Angie
Internet brinda posibilidades, pero tiene también riesgos.
Luzvani
DESARROLLO Después se realizará la exposición del tema sobre las - Plumones 15 min.
DEL TEMA posibilidades y riesgo que deja el uso inadecuado de la - Hojas
internet. Se realizará una actividad donde cada participante - Cartillas:
buscará que posibilidades y riesgos de Internet. Además rojo, verde
Colocarán los riesgos en color rojo, en verde las y azul
posibilidades, y en azul las actividades que realizan.
Ejemplo:
- ¿Qué hacen en Internet?: Chatear, etc.
- Aspectos positivos: Comunicarse con los
amigos.
Riesgos: Personas con malas intenciones (abusadores
sexuales, por ejemplo) utilizan el anonimato para engañar a
los estudiantes. Finalmente se hará la retroalimentación
sobre el tema tratado.
CIERRE Finalmente se realizará una retroalimentación sobre el tema - Tarro 10 min.
trabajado y se realizará una dinámica denominada: "Nube - Hojas
de palabras", se escribirá en un papel grande las palabras - Cartulinas
clave de la sesión y se crea una nube de palabras para - Plumones
visualizar los conceptos principales, se hará un consenso de - Hojas de
ideas y paralelamente se entrega la lista de asistencia. colores
Para finalizar se darán las conclusiones y retroalimentación. - Cinta
VIII. RECURSOS:
8.1. Recursos Humanos:
- Alumnos del centro educativo (8)
- Practicante de Psicología (01)
8.2. Recursos Materiales:
- Hojas bond
- Plumones
- Cinta
IX. REFERENCIAS
Alegre, A. (2023). Los adolescentes en la era digital: ¿cuál es el impacto
de las redes sociales en los jóvenes desde la Psicología?.
https://fcctp.usmp.edu.pe/noticias/posgrado-de-psicologia/los-adol
escentes-en-la-era-digital-cual-es-el-impacto-de-las-redes-sociales
-en-los-jovenes-desde-la-psicologia/

Lenhart, A. y Anderson, M. (2018). Adolescentes, redes sociales y


tecnología.
https://www.pewresearch.org/internet/2018/05/31/teens-social-med
ia-technology-2018/

Livingstone, S. (2017). Children’s rights and the digital environment.


UNICEF Innocenti Research Centre.
https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/Esta
do_Mundial_de_la_Infancia_2017-Ninos_y_ninas_en_un_mundo_
digital-UNICEF-reporte-completo%20%281%29.pdf

Manzanero, S. (2022). Impacto de las redes sociales en la salud mental de


los adolescentes y cómo ello afecta a diferentes variables
psicológicas.
https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.128
80/3193/Selina_Manzanero_Tfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, S. (2021). Tweens, teens, and technology: How young people
use media, social media, and mobile devices.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/25112/Las%20redes%
20sociales%20y%20los%20preadolescentes.pdf?sequence=1
ANEXOS

- MARCO TEÓRICO

Según Romero (2021), la internet ha revolucionado la forma en que nos


comunicamos, aprendemos y nos relacionamos. Para los adolescentes, este
espacio digital representa un mundo de oportunidades y desafíos. Por ello es
importante que exploremos las posibilidades y los riesgos que implica el uso de
internet en esta etapa de la vida, basándonos en investigaciones y perspectivas de
expertos en el campo.

Asimismo, Lenhart y Anderson (2018)sostiene diversos puntos como:

Posibilidades de Internet para Adolescentes

El acceso a internet ha ampliado significativamente el horizonte de los


adolescentes, brindándoles una serie de oportunidades para:

● Aprendizaje: La internet ofrece un acceso ilimitado a información, recursos


educativos y herramientas de aprendizaje. Los adolescentes pueden
investigar temas de interés, realizar tareas escolares, acceder a cursos en
línea y conectarse con expertos en diversas áreas.
● Comunicación: Las redes sociales y las plataformas de mensajería
instantánea permiten a los adolescentes mantenerse conectados con
amigos y familiares, ampliar su círculo social y desarrollar habilidades de
comunicación.
● Creatividad: Internet es un espacio para la expresión creativa, donde los
adolescentes pueden compartir sus talentos, participar en comunidades en
línea y desarrollar proyectos colaborativos.
● Empoderamiento: El acceso a la información y a las herramientas digitales
puede empoderar a los adolescentes, permitiéndoles participar en debates
sociales, tomar decisiones informadas y defender sus derechos.
Riesgos del Uso de Internet en Adolescentes

Sin embargo, el uso de internet también conlleva una serie de riesgos que los
adolescentes deben conocer y aprender a gestionar:

● Ciberbullying: El acoso en línea puede tener graves consecuencias para la


salud mental y el bienestar de los adolescentes.
● Contenido inapropiado: Los adolescentes pueden estar expuestos a
contenido violento, sexual o dañino, lo que puede afectar su desarrollo
emocional.
● Adicción: El uso excesivo de internet puede llevar a la adicción, afectando
el rendimiento académico, las relaciones sociales y la salud física.
● Grooming: Adultos con malas intenciones pueden utilizar internet para
contactar con menores y manipularlos con fines sexuales.
● Privacidad: Los adolescentes pueden compartir información personal sin
darse cuenta de los riesgos asociados, lo que puede llevar a la identidad
robada o al acoso en línea.

Factores que Influyen en el Uso de Internet por parte de los Adolescentes

Varios factores influyen en la forma en que los adolescentes utilizan internet y en


los riesgos a los que se enfrentan:

● Edad: Los adolescentes más jóvenes pueden ser más vulnerables a ciertos
riesgos debido a su menor capacidad para evaluar las consecuencias de
sus acciones en línea.
● Género: Las niñas y los niños pueden tener diferentes experiencias en línea
y enfrentarse a diferentes tipos de riesgos.
● Contexto social: El entorno familiar, escolar y comunitario influye en el uso
que los adolescentes hacen de internet.
● Habilidades digitales: Los adolescentes con mayores habilidades digitales
pueden ser más capaces de navegar por internet de forma segura y
responsable.
Prevención y Mitigación de Riesgos

Según Livingstone (2017), indica que para minimizar los riesgos asociados al uso
de internet por parte de los adolescentes, es fundamental:

● Educación: Los adolescentes deben recibir educación sobre el uso seguro y


responsable de internet.
● Comunicación: Es importante fomentar una comunicación abierta y honesta
entre padres, profesores y adolescentes sobre el uso de internet.
● Supervisión: Los padres y los educadores deben estar atentos a la actividad
en línea de los adolescentes y establecer límites claros.
● Herramientas tecnológicas: Existen herramientas y software que pueden
ayudar a proteger a los adolescentes de los riesgos en línea.
● Colaboración: La colaboración entre padres, educadores, tecnólogos y
organizaciones sociales es esencial para crear un entorno en línea más
seguro para los adolescentes.

También podría gustarte