Ingles Yucatan
Ingles Yucatan
Ingles Yucatan
LETICIA RAMÍREZ AMAYA, Secretaria de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 3, fracciones XIV, XXI y
penúltimo párrafo, 22, 28, 29, 34 y Anexos 13, 17, 18 y 25 del Presupuesto de Egresos de la Federación para
el ejercicio fiscal 2024; 176 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;
1, 4 y 5 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que asimismo, el referido precepto prevé que las dependencias y las entidades, a través de sus
respectivas dependencias coordinadoras de sector, serán responsables de emitir las reglas de operación
respecto de los programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente, previa autorización
presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y dictamen de la Comisión Nacional de
Mejora Regulatoria (CONAMER);
Que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024 establece en sus artículos 3,
fracción XXI y 28, primer párrafo que los programas que deberán sujetarse a reglas de operación son aquéllos
señalados en su Anexo 25;
Que las Reglas de Operación a que se refiere el presente Acuerdo cuentan con la autorización
presupuestaria de la SHCP y con el dictamen de la CONAMER, y
ACUERDO NÚMERO 16/12/23 POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA
NACIONAL DE INGLÉS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2024
ÚNICO.- Se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Inglés para el ejercicio fiscal 2024,
las cuales se detallan en el Anexo del presente Acuerdo.
TRANSITORIO
REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2024
ÍNDICE
GLOSARIO
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. General
2.2. Específicos
3. LINEAMIENTOS
3.1. Cobertura
3.2. Población objetivo
3.3. Beneficiarios/as
3.3.1. Requisitos
3.3.2. Procedimiento de selección
3.4. Características de los apoyos (tipo y monto)
3.4.1. Devengos, aplicación y reintegro de los recursos
3.4.1.1. Devengos
3.4.1.2. Aplicación
3.4.1.3. Reintegros
3.5. Derechos, obligaciones y causas de incumplimiento, suspensión, cancelación o reintegro de
los recursos
3.6. Participantes
3.6.1. Instancia(s) ejecutora(s)
3.6.2. Instancia(s) normativa(s)
3.7. Coordinación institucional
4. OPERACIÓN
4.1. Proceso
4.2. Ejecución
4.2.1. Avance físico y financiero
4.2.2. Informe de Avance Académico
4.2.3. Acta de entrega-recepción
4.2.4. Cierre de ejercicio
5. AUDITORÍA, CONTROL Y SEGUIMIENTO
6. EVALUACIÓN
6.1. Interna
6.2. Externa
6.3 Indicadores
7. TRANSPARENCIA
7.1. Difusión
7.2. Contraloría Social
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
8. QUEJAS Y DENUNCIAS
ANEXOS
Anexo 2b Lineamientos Internos de Coordinación para la Operación del Programa Nacional de Inglés
Anexo 4 Base de Datos de las Escuelas Públicas Beneficiadas por el Programa Nacional de Inglés
Anexo 5b Informe de cierre del ejercicio fiscal 2024 del Programa Nacional de Inglés
Anexo 8 Oficio de designación de la/el Coordinadora/or Local del PRONI y personas Responsables del
Área Académica, Administrativa y de Seguimiento Operativo en la Entidad.
GLOSARIO
Para efectos de las presentes Reglas de Operación del Programa Nacional de Inglés, se entenderá por:
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.- Es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y
la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la
libertad. Se reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la
pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para
el desarrollo sostenible.
Ahorros.- Los remanentes de recursos de los subsidios otorgados a los Gobiernos de los Estados y a la
AEFCM, una vez que se hayan cumplido las metas establecidas, así como las acciones comprometidas y
convenidas en el marco de las presentes RO.
Asesores/as Externos/as Especializados/as (AEE).- Persona externa que presta sus servicios y que
participa en los procesos de enseñanza y aprendizaje de educandos de tercer grado de preescolar a sexto
grado de primaria de Escuelas Públicas de Educación Básica: frente a grupo enseñando la lengua extranjera
inglés; interviene de manera activa durante las reuniones de Consejo Técnico Escolar y en los procesos de
información y actualización, y brinda orientación y acompañamiento académico, pedagógico y técnico a
escuelas, madres y padres de familia o tutores, autoridades educativas escolares respecto al proceso de
enseñanza-aprendizaje de inglés.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
Contraloría Social.- Es el mecanismo de las personas beneficiarias, de manera organizada, para verificar
el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de
desarrollo social.
Convenio para la Operación del Programa Nacional de Inglés (Convenio).- Es el instrumento jurídico a
través del cual la SEP, por conducto de la SEB, acuerda con los Gobiernos de los Estados, entre otros
aspectos, los derechos y obligaciones a cargo de cada una de las partes, la operación del subsidio del PRONI
para el ejercicio fiscal 2024, en el marco de las presentes RO.
Coordinadora/or Local del Programa.- Es la persona designada y/o ratificada formalmente por la AEL,
para planear, desarrollar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y garantizar a nivel local la operación del PRONI
para el ejercicio fiscal 2024, conforme a lo señalado en las presentes RO.
Cuenta bancaria productiva específica.- Cuenta bancaria única y exclusiva para la administración y
ejercicio de los subsidios del PRONI para el ejercicio fiscal 2024.
Cuenta por Liquidar Certificada (CLC).-. Documento presupuestario mediante el cual se realiza el pago
y registro de las operaciones presupuestarias con cargo al Presupuesto de Egresos.
DGGEyET.- Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, unidad administrativa adscrita a la
SEB.
DGPyRF.- Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros, adscrita a la Unidad de
Administración y Finanzas de la SEP.
Docente o Maestra y Maestro.- Al personal docente, personal con funciones de asesoría técnica
pedagógica y personal técnico docente, cuyas definiciones se encuentran previstas en el artículo 7, fracciones
XIII, XIV y XV, respectivamente de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
DOF.- Diario Oficial de la Federación.
Educación Básica.- Tipo educativo compuesto por los niveles inicial, preescolar, primaria y secundaria.
Para efectos del Programa se hace referencia a 3º de preescolar, 1º a 6º de primaria y 1º a 3º de secundaria.
Ejercicio Fiscal.- Período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.
Entidades Federativas.- Los 31 Estados de la República Mexicana y la Ciudad de México.
Equidad.- Trato diferenciado a las personas en función de sus características, cualidades y necesidades a
fin de que dispongan de iguales oportunidades para hacer efectivos sus derechos en la vida social.
Escuela(s) Pública(s) de Educación Básica.- Institución educativa de sostenimiento público del SEN que
cuenta con un CCT.
Estructura de la Coordinación Local.- Áreas mínimas que la Coordinación Local deberá considerar para
la operación del PRONI en la Entidad Federativa y que comprende: Coordinadora/or Local del Programa;
Responsable Área Académica; Responsable Área Administrativa; Responsable Área de Seguimiento
Operativo, y las que la AEL considere necesarias para la óptima ejecución del PRONI, designando siempre a
una persona responsable a cargo de cada una.
Formato 911.- Instrumento que se utiliza para recabar la información sobre matrícula, docentes y
características de la población estudiantil, de las escuelas de educación especial, básica, media superior y
superior, supervisiones, bibliotecas y formación para el trabajo, integra la información estadística educativa
oficial a nivel nacional con la cual se apoyan los procesos de planeación, programación, presupuesto y
asignación de recursos, evaluación y rendición de cuentas del sector.
Gasto Comprometido.- Momento contable del gasto que refleja la aprobación por la autoridad
competente de un acto administrativo, u otro instrumento jurídico que formaliza una relación legal con terceros
para la adquisición de bienes y servicios o ejecución de obras.
Gasto Devengado.- Momento contable del gasto que refleja el reconocimiento de una obligación de pago
a favor de terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente contratados;
así como de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas.
Gobierno de los Estados.- Los Gobiernos de los 31 Estados de la República Mexicana y la AEFCM de la
Ciudad de México.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
Grado de Rezago.- El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades
federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población.
Igualdad de Género.- Situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y
oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de
decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
Informe de Avance Académico (IAA).- Documento que realiza la AEL para informar de manera trimestral
a la DGGEyET los avances de carácter académico que tienen las acciones comprometidas en el PAT
validado.
INPI.- Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
LDFEFM.- Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
LFPRH.- Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
LGCG.- Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Lineamientos Internos para la Operación del Programa Nacional de Inglés (Lineamientos).-
Instrumento jurídico a través del cual la SEB y la AEFCM acuerdan, entre otros aspectos, los derechos y
obligaciones a cargo de cada una de ellas, la operación de los subsidios del PRONI para el ejercicio fiscal
2024, en el marco de las presentes RO.
Material pedagógico complementario.- Son los recursos impresos o digitales que son utilizados por
los/as Asesores/as Externos/as Especializados/as y docente, así como por los educandos, como un medio
para facilitar y conducir los procesos de aprendizaje de la lengua extranjera inglés; estos recursos pueden
incluir directrices curriculares, objetivos de aprendizaje, enfoques metodológicos, estrategias de evaluación y
otras pautas generales para la enseñanza.
Dichos materiales deberán proporcionar a las alumnas y alumnos experiencias sensoriales, de
imaginación y fomentar la socialización. Su diseño y enfoque deben ser interactivos y atractivos.
MCER.- Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Es
un estándar que pretende servir de patrón internacional para medir el nivel de competencia y destreza
lingüística que se posee.
Mecanismo de evaluación.- Es el proceso mediante el cual la AEL hace un análisis del estado que
guarda el PRONI después de su ejecución, mismo que genera el diagnóstico para el siguiente año. Se basa
en los resultados de los mecanismos de seguimiento y supervisión. De manera externa, el PRONI será
evaluado por el CONEVAL de acuerdo con lo establecido en el Programa Anual de Evaluación.
Mecanismo de planeación.- Es el proceso mediante el cual la AEL establece las acciones para alcanzar
las metas y objetivos del PRONI, sincronizando actividades con el apoyo financiero y técnico en el marco de
los criterios generales de gasto autorizados en las RO.
Mecanismo de seguimiento.- Es el proceso mediante el cual la DGGEyET revisa el cumplimiento a las
presentes RO, así como a las acciones comprometidas en el PAT validado. Abarca la entrega y atención a
observaciones en tiempo y forma de los informes trimestrales, bases de datos, las ministraciones, así como la
evaluación y ejecución de las causas de incumplimiento, suspensión, cancelación o reintegro de los recursos
e informe de cierre.
Mecanismo de supervisión.- Es el proceso mediante el cual se verifica la ejecución y los resultados de
las acciones comprometidas en el PAT; para asegurar su eficiencia y eficacia estableciendo contacto con la
AEL y beneficiarios indirectos mediante visitas a campo o bien a través de videoconferencias.
MIR.- Matriz de Indicadores para Resultados. Herramienta de planeación estratégica que en forma
resumida, sencilla y armónica establece con claridad los objetivos del programa presupuestario y su
alineación con aquellos de la planeación nacional y sectorial; incorpora los indicadores que miden los
objetivos y resultados esperados; identifica los medios para obtener y verificar la información de los
indicadores; describe los bienes y servicios a la sociedad, así como las actividades e insumos para
producirlos; e incluye supuestos sobre los riesgos y contingencias que pueden afectar el desempeño del
Programa.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
Responsable Área Seguimiento Operativo.- Es la persona designada y/o ratificada por el/la
Coordinador/a Local del PRONI, en coordinación con la persona Titular del Nivel de Educación Básica u
homóloga en la Entidad Federativa, para llevar a cabo la supervisión y seguimiento de las Escuelas Públicas
de Educación Básica beneficiadas por el PRONI, así como atender las observaciones y/o recomendaciones
de Contraloría Social. Podrá contar con estudios superiores en administración educativa, pedagogía,
enseñanza de lengua extranjera, educación, psicología o áreas afines.
RLFPRH.- Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Situación de vulnerabilidad.- Conjunto de circunstancias o condiciones tales como edad, sexo, estado
civil, origen étnico, religioso, situación socioeconómica, discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o condición
migratoria (nacional y local), que impiden a los educandos, ingresar, permanecer y egresar de las instituciones
públicas de educación en igualdad de condiciones respecto al resto de educandos.
Subsidios.- Las asignaciones de recursos federales previstas en el PEF que, a través de las
dependencias y entidades, se otorgan a los diferentes sectores de la sociedad, a las entidades federativas o
municipios para fomentar el desarrollo de actividades sociales o económicas prioritarias de interés general.
TG.- Tipo de Gasto. Identifica las asignaciones conforme a su naturaleza de gasto en erogaciones
corrientes o de capital, pensiones, jubilaciones y participaciones.
TG 1.- Tipo de gasto 1, corresponde a los subsidios corrientes que son otorgados a través del Programa.
TG 7.- Tipo de gasto 7, corresponde a los gastos indirectos para la supervisión y operación del Programa.
Transparencia.- Obligación de los organismos garantes de dar publicidad a las deliberaciones y actos
relacionados con sus atribuciones, así como dar acceso a la información que generen de conformidad con lo
establecido en el artículo 8, fracción IX, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública.
UR.- Unidad Responsable del PRONI, que para efectos del mismo es la DGGEyET.
1. INTRODUCCIÓN
El artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus párrafos primero y
cuarto establece que "Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de
México y Municipios-, impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media
superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica;
ésta y la media superior serán obligatorias" y que la educación "tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las
libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia;
promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso enseñanza aprendizaje".
El PRONI se alinea al Plan Nacional de Desarrollo, en su Eje II. Política Social, apartado "Derecho a la
Educación" que, entre otras acciones, señala el garantizar el acceso a todos los jóvenes a la educación y al
Programa Sectorial de Educación en su Objetivo Prioritario 2.- "Garantizar el derecho de la población en
México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades
del SEN", Estrategias prioritarias: 2.1, "Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes a
los desafíos del siglo XXI y permitan a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes adquirir las habilidades y
conocimientos para su desarrollo integral" y 2.2 "Instrumentar métodos pedagógicos innovadores, inclusivos y
pertinentes, que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados a mejorar la calidad de la
educación que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes".
Con el propósito de contar con un marco de referencia que permita identificar las acciones que coadyuven
al cumplimiento de los ODS de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el PRONI se vincula al Objetivo
4: "Educación de calidad" de los ODS, en específico en las siguientes metas 4.1 "Para 2030, velar por que
todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser
gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces"; 4.2 "Para 2030, velar
por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera
infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria"
y 4.10 "Para 2030 aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas mediante la
cooperación internacional para la formación de docentes en los países de desarrollo, especialmente los
países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo".
Para la UNESCO, la educación y el aprendizaje de otra lengua fomenta la educación de calidad, inclusiva
y equitativa. A la vez es un proceso que permite afrontar desafíos sociales como la desigualdad de género, la
discriminación, la discapacidad y las situaciones de crisis relacionadas con la migración, los desplazamientos
y el cambio climático. El aprendizaje de una lengua adicional a la materna permite desarrollar capacidades
como creatividad, liderazgo, pensamiento crítico, trabajo en equipo y conciencia global.
Desde 1993 y a partir de que se hace obligatoria la enseñanza del idioma inglés en la educación
secundaria, algunas Entidades Federativas desarrollaron iniciativas a través de la creación de Programas
Estatales de Inglés (PEI), para que los educandos de educación primaria y en algunos casos de preescolar
recibieran formación en una lengua extranjera antes de la educación secundaria. En 2009 SEP implementó el
Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) con una primera etapa de prueba piloto en las 32
Entidades Federativas desde 3° de preescolar hasta 6° de primaria. El objetivo de este Programa era impulsar
la enseñanza del idioma inglés en educación básica; buscar en los años subsecuentes un crecimiento
gradual-anual y que los estudiantes que concluyeran el tercer año de secundaria lo hicieran con un dominio de
inglés intermedio-nivel B1- de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
(MCER).
En el ejercicio fiscal 2016 el PRONI se incluyó en el Presupuesto de Egresos de la Federación, con los
siguientes componentes principales: la producción y distribución de material educativo para docentes y
educandos y el fortalecimiento del personal docente en la enseñanza de la lengua. Desde entonces, a través
del PRONI se impulsa el dominio del idioma inglés en los educandos de 3° de preescolar a 3° de secundaria,
con el propósito de establecer las bases para que desarrollen su capacidad de comunicarse en ese idioma, lo
que les permite acercarse a diferentes culturas; se favorece la movilidad social, se generan mayores
oportunidades de empleo mejor remunerados y se facilita el acceso a la información y a la producción de
conocimientos. Mediante el PRONI, se espera que los educandos puedan argumentar con eficacia, se
comuniquen con fluidez y naturalidad en el idioma inglés, utilicen las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones para obtener, procesar, interpretar información, así como que lo empleen como una
herramienta para acercarse a la población estudiantil de diferentes culturas en el mundo.
El PRONI se sustenta en la propuesta curricular diseñada por la Dirección General de Desarrollo Curricular
la cual integra contenidos que se vinculan con la Fase 6 (Secundaria) del Programa Sintético 2022,
manteniendo los principios que enmarcan la Nueva Escuela Mexicana y la flexibilidad para integrarse al resto
de las asignaturas del campo formativo: Lenguajes.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
El PRONI se inscribe dentro del Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres” del
PEF, lo cual representa una oportunidad para orientar recursos públicos que permitan visibilizar y aminorar la
brecha de desigualdad entre mujeres y hombres y así coadyuvar en la mejora de los procesos y las acciones
explícitas para eliminar estereotipos e integrar la perspectiva de género en la formación de las nuevas
generaciones de mexicanas y mexicanos.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 179 del RLFPRH, se verificó que el Programa objeto de las
presentes RO no se contrapone, afecta ni presenta duplicidades con otros programas y acciones del Gobierno
Federal, en cuanto a su diseño, beneficios, apoyos otorgados y población objetivo, así como que se cumplen
las disposiciones aplicables.
2. OBJETIVOS
2.1. General
Contribuir a que las y los educandos de preescolar (3° grado), primaria y secundaria cuenten con los
recursos necesarios para el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en Escuelas Públicas de
Educación Básica que participan en el PRONI.
2.2. Específicos
a) Fortalecer el nivel de dominio en el idioma inglés de las niñas, los niños y adolescentes de educación
básica.
b) Fortalecer el perfil profesional de los/as Asesores/as Externos/as Especializados/as y docentes
c) Reforzar los contenidos y procesos de aprendizaje de la adquisición del idioma inglés de los educandos
d) Garantizar que las niñas, los niños y adolescentes de educación básica, Asesores/as Externos/as
Especializados/as y docentes reciban materiales educativos con el fin de coadyuvar con el proceso de
enseñanza – aprendizaje en el aula.
3. LINEAMIENTOS
3.1. Cobertura
El PRONI es de cobertura nacional, podrán participar las AEL que cumplan con lo establecido en el
numeral 3.3.1. Requisitos de las presentes RO.
3.2. Población objetivo
Escuelas Públicas de Educación Básica que cumplan preferentemente con al menos uno de los siguientes
criterios:
- Participantes en el PRONI en el ejercicio 2023.
- Aquellas que manifiesten su interés en participar en el PRONI.
- Se ubiquen en localidades catalogadas por el CONAPO con un grado de rezago "Alto" o "Muy Alto".
- Ubicadas en los municipios considerados en la lista de los 623 catalogados como "municipios indígenas"
publicada por el INPI.
- Encontrarse en una localidad considerada en el listado de los 177 Pueblos Mágicos publicado por la
Secretaría de Turismo.
- Favorecer de las entidades federativas de la zona Sur-Sureste: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca,
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán la incorporación de escuelas públicas de educación básica al
PRONI.
Los documentos que se tomarán como base para los criterios antes mencionados son:
1. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2020, fuente:
https://www.inpi.gob.mx/indicadores2020
2. INEGI, Índice de marginación por entidad federativa 2020, fuente:
https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-demarginacion-2020-284372
3. INEGI, Encuesta Intercensal 2015, fuente: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
4. SEDESOL-SEGOB, Catálogo Sistema Urbano Nacional 2018, fuente:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400771/SUN_2018.pdf
5. Secretaría de Turismo, Pueblos Mágicos de México, fuente:
https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-
Magicos206528#::text=Actualmente%2C%20en%20nuestro%20pa%C3%ADs%20existen,%C3%81lamos%2C
%20Sonora.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
3.3. Beneficiarios/as
Beneficiarios directos:
Son los Gobiernos de los Estados, a través de sus AEL, y la AEFCM para el caso de la Ciudad de México,
que decidan participar voluntariamente en el PRONI y que impartan una lengua extranjera (inglés) en
Escuelas Públicas de Educación Básica.
Beneficiarios indirectos:
Son las Escuelas Públicas de Educación Básica que participarán en el PRONI en el presente ejercicio
fiscal
La AEL deberá remitir a la DGGEyET la Base de Datos de las Escuelas Públicas de Educación Básica
participantes en el PRNI (beneficiarios indirectos) (Anexo 4), durante los meses de marzo y octubre de 2024.
Esta información deberá ser consistente con la información reportada en el Formato 911.
3.3.1. Requisitos
Los Gobiernos de los Estados y para el caso de la Ciudad de México la AEFCM, que decidan participar
voluntariamente en el PRONI, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Entregar a la SEB mediante oficio, a más tardar el 31 de enero del 2024, la Carta Compromiso
(Anexo 1a);
b) La Secretaría de Finanzas o equivalente de los Gobiernos de los Estados, deberá contar con una
cuenta bancaria productiva específica para la administración y ejercicio de los subsidios del PRONI,
en apego a lo establecido en el artículo 69 de la LGCG. La AEL deberá comunicar mediante oficio a
la DGGEyET los datos de dicha cuenta, anexando una copia simple del contrato de apertura, a más
tardar el 31 de enero de 2024. Para el caso de la AEFCM operará un acuerdo de traspaso de ramo a
ramo;
c) Formalizar a más tardar el 15 de febrero de 2024 el Convenio (Anexo 2a) o, para el caso de la
AEFCM, los Lineamientos (Anexo 2b).
d) Designar y/o ratificar al personal que conforma la Estructura de la Coordinación Local, mediante
oficio dirigido a la DGGEyET donde se señale los datos institucionales de contacto (nombre, correo
electrónico y teléfono de contacto) de cada uno/a de ellos/as, dentro del mismo periodo.
3.3.2. Procedimiento de selección
El padrón de beneficiarios directos será reportado en el SIIPP-G. La Base de Datos de los beneficiarios
indirectos del PRONI será difundida en la página de internet http://basica.sep.gob.mx.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/ La AEL deberá remitir a la DGGEyET la Base de Datos de las Escuelas
Públicas Beneficiadas por el Programa Nacional de Inglés (beneficiarios indirectos) (Anexo 4), el último día
hábil del mes de octubre de 2024. Esta información deberá ser consistente con la información reportada en el
Formato 911.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
COMPONENTES
Código Postal
Descripción de Ubicación
Apoyos Financieros La DGGEyET podrá destinar hasta el 83% del presupuesto total autorizado al PRONI
en el PEF 2024 para otorgar apoyos financieros a los Gobiernos de los Estados, y en
el caso de la Ciudad de México, por conducto de la AEFCM, mediante traspaso de
recursos presupuestarios de ramo a ramo, para la operación e implementación del
PRONI durante el ejercicio fiscal 2024, conforme a las presentes RO.
En ningún caso, los Gobiernos de los Estados o la AEFCM podrán destinar los
apoyos financieros que se otorgan para el pago de prestaciones de carácter
económico, compensaciones, sueldos o sobresueldos al personal directivo, docente o
empleadas/os que laboren en la SEP, en las Secretarías de Educación Estatales o en
la AEFCM, ni becas, tratamientos médicos o apoyos económicos directos a los
beneficiarios.
Adicional a lo anterior, en ningún caso, los Gobiernos de los Estados o la AEFCM
podrán utilizar los apoyos financieros que destinen para la operación local del
Programa para la adquisición de equipo de cómputo, celulares, equipo administrativo,
línea blanca, material de oficina o vehículos.
Para el logro de los objetivos específicos del PRONI, los Gobiernos de los Estados y
la AEFCM, del total de los apoyos financieros recibidos podrán ejercer hasta 3% para
gastos de operación local, con lo que deberán asegurar el seguimiento y participación
activa de las y los responsables de la operación del PRONI en las acciones y
actividades que implementen las AEL como: planeación, seguimiento, evaluación,
operación de la Contraloría Social y asistencia a reuniones convocadas por la
DGGEyET, de conformidad con la normatividad aplicable a fin de garantizar el buen
funcionamiento y monitorear la implementación y operación del PRONI, para lo cual
podrán apertura las partidas de gasto específicas, de acuerdo a las necesidades de
cada AEL.
Apoyos en especie La DGGEyET podrá destinar hasta el 15% del monto total del presupuesto original
autorizado al PRONI en el PEF 2024, para dotar a las AEL de materiales de apoyo
que se entregarán a niñas, niños y adolescentes, preescolar, primaria y
telesecundaria y AEE y docentes que participan en el PRONI.
Apoyos Financieros
En función de las características de los apoyos anteriores, el subsidio a ministrar a cada Estado se
establecerá de acuerdo a la matrícula atendida reportada en bases de datos (Anexos 4 y 7) a través de un
Convenio celebrado entre la SEP y los Gobiernos de los Estados (Anexo 2a); por lo que respecta a la AEFCM
el monto del traspaso se llevará a cabo en el marco de los Lineamientos (Anexo 2b), atendiendo la equidad y
subsidiariedad, considerando los siguientes criterios de distribución por Entidad Federativa:
Los subsidios se utilizarán para la operación del PRONI de acuerdo con las acciones, metas y objetivos
establecidos en el PAT.
1. Fortalecimiento Académico
a) Certificación internacional de dominio del idioma inglés a educandos.
Educandos de 6° grado de primaria y 3° grado de secundaria matriculados en escuelas que participan en
el PRONI. Este proceso deberá realizarse en el marco de igualdad de género, condiciones y oportunidades, y
el respeto a los derechos humanos, tomando en consideración los criterios generales que la DGGEyET
establezca para el ejercicio fiscal 2024.
b) Certificación internacional en el dominio del idioma inglés a AEE y docentes.
AEE y docentes de inglés que implementen la clase de inglés en escuelas públicas de educación básica
que sean beneficiadas por el PRONI.
Este proceso deberá realizarse en el marco de igualdad de género, condiciones y oportunidades, y el
respeto a los derechos humanos, tomando en consideración los criterios generales que la DGGEyET
establezca para el ejercicio fiscal 2024.
c) Certificación internacional en la enseñanza del idioma inglés a AEE y docentes.
AEE y docentes de inglés que prestan sus servicios para implementar la clase de inglés en escuelas
públicas de educación básica que sean beneficiadas por el PRONI.
Este proceso deberá realizarse en el marco de igualdad de género, condiciones y oportunidades, y el
respeto a los derechos humanos, tomando en consideración los criterios generales que la DGGEyET
establezca para el ejercicio fiscal 2024.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
Financiero. AEE que participan en Hasta el 64% del total del Anual
Escuelas públicas de recurso ministrado a las En el periodo de enero a
Asesoras/es Externas/os
Educación Básica que Entidades Federativas y a diciembre de ejercicio
Especializadas/os (AEE)
participan en el PRONI la AEFCM. 2024.
Pago de apoyo económico
por sus servicios de
$132.00 x hora mínimo
Respecto al subsidio directo TG 1, en ningún caso, estos recursos se podrán utilizar para el pago de
prestaciones de carácter económico, compensaciones, sueldos o sobresueldos a personal directivo, docente o
empleadas/os, que laboren en la SEP, en las Secretarías de Educación Estatales o en la AEFCM; así como
tampoco para pasajes y viáticos internacionales, arrendamiento para oficinas y equipo, tratamientos médicos
o apoyos económicos directos a los educandos.
Del mismo modo, las AEL o la AEFCM, en ningún caso podrán utilizar los apoyos para gastos de
operación local para la adquisición de equipo de cómputo, celulares, equipo administrativo, línea blanca,
material de oficina, papelería (excepto para evaluaciones) o vehículos.
Para el TG 7, los recursos asignados se podrán utilizar en cualquier partida de gasto específica prevista en
el Clasificador por Objeto del Gasto Corriente, de conformidad con el numeral 18 del Manual de Programación
y Presupuesto 2024, para dar atención a los gastos indirectos de operación de las RO.
Los gastos indirectos que la DGGEyET podrá destinar para el desarrollo de las diversas acciones
asociadas con la planeación, operación, supervisión, seguimiento, atención ciudadana y evaluación, entre
otros, del Programa Nacional de Inglés deberán ser asignados bajo criterios de austeridad presupuestaria, y
con sujeción a lo señalado en el numeral 29 del Manual de Programación y Presupuesto 2024 y el monto
aprobado en el PEF 2024, identificado con el Tipo de Gasto 7 "Gasto corriente por concepto de gastos
indirectos de programas de subsidios". El monto destinado a los gastos indirectos estará sujeto a la
normatividad aplicable.
Durante la operación del PRONI, la DGGEyET como responsable del ejercicio de su presupuesto
autorizado, la instancia ejecutora del apoyo otorgado, las AEL y la población beneficiaria, deberán observar
que la administración de los recursos públicos se realice bajo los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia,
eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control de rendición de cuentas y equidad de
género, establecidos en los artículos 1, 75 y 77 de la LFPRH, en el Título Cuarto, Capítulo XII, sección IV del
RLFPRH, así como en las demás disposiciones que para tal efecto emita la SHCP, y disponga el PEF para el
ejercicio fiscal 2024.
La DGGEyET y las AEL como instancias ejecutoras del PRONI deberán promover ante los beneficiarios
de los subsidios que se otorgan en el marco del presente Programa, en los casos que aplique, el reintegro a la
TESOFE de los recursos que no se destinen a los fines autorizados y aquéllos que al cierre del ejercicio fiscal
2024, no se hayan devengado, o que no se encuentren vinculados formalmente a compromisos y obligaciones
de pago, en términos de lo dispuesto en los artículos 54 de la LFPRH; 176, primer párrafo del RLFPRH, y en
caso de que aplique, el artículo 17 de la LDFEFM.
Las erogaciones previstas en el PEF que no se encuentren devengadas al 31 de diciembre de 2024, no
podrán ejercerse.
En caso de que el PRONI reciba recursos adicionales para apoyar su operación, éstos serán aplicados
conforme a los criterios de distribución y uso que determine la SEB por conducto de la DGGEyET en el marco
de las RO y de conformidad con lo dispuesto en las disposiciones jurídicas aplicables.
Cuando exista un motivo de fuerza mayor que el Gobierno Federal decrete, cuyas afectaciones involucren
de manera parcial o total por un lapso de tiempo determinado la realización del servicio educativo, la
operación de las escuelas o ponga en riesgo la participación de los docentes, AEE y educandos, y ello haga
necesaria la reorganización, reorientación o focalización de los recursos del programa en los tipos de apoyos
que son sujetos de la ministración de los recursos del PRONI, los porcentajes podrán ser ajustados previa
valoración e interpretación de la presente RO por la DGGEyET que es la instancia normativa para dichos
efectos, con base en las atribuciones y facultades que le son establecidas en la presente RO.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
Ahorros o remanentes
Para el caso de los subsidios radicados a los Gobiernos de los Estados y a la AEFCM, los ahorros serán
los recursos económicos remanente, una vez que la AEL ha logrado cubrir la totalidad de las acciones
comprometidas en PAT y su uso deberá ser revisado y, en su caso, autorizado por la DGGEyET; los
porcentajes podrán ser ajustados previa valoración e interpretación de las presentes Reglas de Operación por
la DGGEyET que es la instancia normativa para dichos efectos, con base en las atribuciones y facultades que
le son establecidas en las presentes RO.
3.4.1. Devengos, aplicación y reintegro de los recursos
3.4.1.1. Devengos
Cuando el beneficiario del PRONI sean los gobiernos de las Entidades Federativas, y en su caso, los
Municipios, los recursos se considerarán devengados a partir de su entrega a dichos órdenes de gobierno, la
DGGEyET será responsable de gestionar la entrega del apoyo a más tardar el 31 de diciembre de 2024.
3.4.1.2. Aplicación.
La DGGEyET, en su carácter de ejecutor del gasto y responsable del otorgamiento de los apoyos, en
términos de las presentes RO, tendrá la obligación de aplicar los recursos para el objeto y fines autorizados.
Los gobiernos de las Entidades Federativas beneficiarias de los apoyos tendrán la obligación de aplicar los
recursos recibidos para el objeto y los fines que les fueron otorgados.
Para la entrega de los recursos a los Gobiernos de las Entidades Federativas y, en su caso, los
municipios, deberán contar, previo a la entrega de los mismos, con una cuenta bancaria productiva, específica
y exclusiva para la administración y ejercicio de los recursos federales otorgados, que distinga contablemente
su origen e identifique que las erogaciones correspondan al fin autorizado, conforme a lo establecido en las
presentes RO.
Los Gobiernos de las Entidades Federativas y, en su caso, los municipios serán responsables de no
incorporar en esa cuenta recursos locales, ni aportaciones o ningún otro tipo de recursos distintos al apoyo
recibido, aun cuando pudieran tener el mismo propósito.
Los recursos que se otorgan mediante el PRONI, no pierden su carácter Federal por lo que en su
asignación y ejecución deberán observarse en todo momento las disposiciones jurídicas federales aplicables.
Los Gobiernos de las Entidades Federativas y, en su caso, los municipios serán los responsables de
mantener la documentación original que justifique y compruebe el gasto en que incurran, con cargo a los
recursos que reciban por concepto de los subsidios otorgados mediante el PRONI, así como de presentarla a
los órganos competentes de control y fiscalización que la soliciten.
En caso de que los apoyos otorgados no se encuentren formalmente comprometidos o debidamente
devengados, al 31 de diciembre de 2024 en los términos de las disposiciones aplicables, deberán ser
reintegrados a la TESOFE, a más tardar el 15 de enero del 2025, los recursos que correspondan junto con los
rendimientos que se hubieran generado.
Los recursos objeto del presente Programa que hayan sido comprometidos por los gobiernos de las
Entidades Federativas y, en su caso los Municipios, y aquéllos que hayan sido devengados pero que no
hayan sido pagados al 31 de diciembre de 2024, dichos órdenes de gobierno deberán cubrir los pagos
respectivos a más tardar durante el primer trimestre de 2025; o bien, de conformidad con el calendario de
ejecución establecido en el Convenio correspondiente. Una vez cumplido el plazo referido, los recursos
remanentes deberán reintegrarse a la TESOFE a más tardar dentro de los 15 días naturales siguientes.
En el caso de que la beneficiaria de los apoyos sea la AEFCM, la aplicación de los mismos deberá
sujetarse a lo previsto en las presentes RO, así como en la demás disposiciones presupuestarias y
administrativas aplicables en la materia. En tal sentido, las erogaciones de los recursos traspasados a esa
AEFCM durante el ejercicio fiscal 2024 en el marco de las presentes RO que no se encuentren devengados al
31 de diciembre de 2024, no podrán ejercerse, en término de lo previsto en el segundo y último párrafo del
artículo 54 de la LFPRH.
3.4.1.3. Reintegros.
En los casos en los que existan recursos a reintegrar a la TESOFE, en términos de lo dispuesto en el
artículo 176 del RLFPRH, se realizarán mediante línea de captura, para lo cual el/la beneficiario/a deberá
solicitar a la DGGEyET e informar de la realización del reintegro a la misma, adjuntando el comprobante del
depósito correspondiente en un plazo no mayor a tres días hábiles contados a partir de que haya sido
realizado el reintegro.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
Cuando los Gobiernos de las Entidades Federativas beneficiarias de los apoyos no reintegren los recursos
en el plazo establecido en las presentes RO, deberá pagar una pena por atraso multiplicando el importe no
reintegrado oportunamente, por el número de días naturales de retraso y la tasa diaria, conforme a la
siguiente fórmula:
Variable Concepto
Importe Monto no reintegrado en el plazo establecido
Días Número de días naturales de atraso en reintegros contados a partir del día siguiente en
que el plazo establecido venció
Tasa Tasa establecida en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024
Nota: Para el ejercicio fiscal 2024, la tasa establecida en la Ley de Ingresos de la Federación se encuentra
determinada en su artículo 8º, fracción I y corresponde a 0.98 por ciento mensual sobre los saldos insolutos.
Estas penas por atraso deberán estar indicadas en los convenios que se suscriban con los Gobiernos de
los Estados, beneficiarios de los apoyos y serán pagadas, conforme al procedimiento que establezca la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público por conducto de la TESOFE.
3.5. Derechos, obligaciones y causas de incumplimiento, suspensión, cancelación o reintegro de
los recursos
Derechos de las AEL:
a) Recibir los apoyos conforme lo establecido en el numeral "3.4. Características de los apoyos (tipo y
monto)" de las RO, lo que les permitirá contar con recursos para la operación y coordinación del
PRONI; salvo que incidan en causas de incumplimiento que den lugar a su suspensión, cancelación
o reintegro, conforme a lo señalado en el presente numeral.
b) Recibir de la DGGEyET asesoría y apoyo sobre la operación del PRONI.
c) Tener acceso a la información que se considera necesaria, de manera clara y oportuna a fin de
resolver sus dudas respecto de los apoyos del PRONI.
d) Recibir el comunicado por parte de la DGGEyET sobre la asignación del subsidio, por el medio
correspondiente en los términos establecidos en las presentes RO.
e) Tener la reserva, protección y confidencialidad de sus datos personales en los términos de lo
establecido en normativa jurídica aplicable en la materia.
f) Recibir en los casos de suspensión, cancelación o reintegro, la resolución fundada y motivada de la
DGGEyET.
Obligaciones de las AEL:
a) Cumplir en tiempo y forma con los requisitos señalados en las presentes RO.
b) Notificar la designación y/o ratificación al personal que conforma la Estructura de la Coordinación
Local, y notificarlo vía oficio a la DGGEyET (Anexo 8), durante los 15 días posteriores a la
formalización del Convenio o de los Lineamientos; de igual forma cuando exista un cambio de las
figuras que integran la Estructura de la Coordinación Local se deberá notificar a la DGGEyET dentro
de los 15 días hábiles posteriores de la notificación del nombramiento.
c) Es responsabilidad de la AEL contar con los documentos comprobatorios que las personas
responsables cumplen con el perfil referido en las presentes RO.
d) Aplicar los subsidios del PRONI de forma transparente, única y exclusivamente para los objetivos
previstos en las RO, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables; sujetándose a las medidas de
austeridad emitidas por la SHCP y/o por instancias Federales competentes en la materia.
e) Enviar el PAT para su revisión y validación (Anexo 3), en formato electrónico editable a la DGGEyET,
dentro de los 10 días hábiles posteriores a la firma del Convenio o de los Lineamientos.
f) Enviar a la DGGEyET la Base de Datos de las Escuelas Públicas (Anexo 4 y 7) de los beneficiados
por el PRONI dentro de los 15 días hábiles posteriores a la firma del Convenio o Lineamientos.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
g) Elaborar y entregar trimestralmente a la DGGEyET, físicamente y por correo electrónico, el AFF del
PRONI (Anexo 5a), el cual deberá estar alineado al PAT validado, durante los 10 días hábiles
posteriores a la terminación del trimestre que se reporta (dentro de los 10 días, tendrán 5 días
hábiles para atender los comentarios que emita la DGGEyET derivado de la revisión). Debiendo
anexar los estados de cuenta correspondiente a la cuenta bancaria productiva específica, Dicho
informe deberá estar firmado por la o el responsable autorizado para el manejo de la cuenta bancaria
productiva específica del PRONI. Para el caso de la AEFCM, no se deberán anexar los estados de
cuenta bancarios antes mencionados.
h) Informar trimestralmente a la DGGEyET, con la entrega del AFF (Anexo 5a), los datos del
responsable del manejo de la cuenta bancaria productiva específica, mediante oficio firmado por la
Autoridad inmediata superior de la Coordinación Loca del PRONI.
i) Elaborar y entregar trimestralmente a la DGGEyET, físicamente y por correo electrónico el IAA del
PRONI (Anexo 6), el cual deberá estar alineado al PAT validado, durante los 10 días hábiles
posteriores a la terminación del trimestre que se reporta (dentro de los 10 días, tendrán 5 días
hábiles para atender los comentarios que emita la DGGEyET derivado de la revisión).
j) Elaborar y entregar a la DGGEyET las Base de Datos del Nivel de Dominio del Idioma Inglés de los
Docentes y/o Asesores(as) Externos(as) Especializados(as) (Anexo 7) a más tardar el último día
hábil del mes marzo (Base de cierre)
k) Elaborar y enviar a la DGGEyET para su validación las Base de Datos del Nivel de Dominio del
Idioma Inglés de los Docentes y/o Asesores(as) Externos(as) Especializados(as) (Anexo 7) a más
tardar el último día hábil del mes de octubre (Base de inicio) de 2024.
l) La AEL deberá presentar el PAT, AFF, IAA y Bases de Datos debidamente rubricados en todas sus
hojas, firmados en la parte final y sellarlos para remitir formalmente a la DGGEyET en los plazos
establecidos en las presentes RO.
m) Comprobar el ejercicio de los recursos conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y, en su
caso, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la LDFEFM deberán realizar los reintegros
que correspondan al erario federal, 15 días naturales posteriores al cierre del ejercicio fiscal 2024, de
aquellos recursos que no se hayan comprometido o devengado.
n) Resguardar de conformidad con las disposiciones legales aplicables, la documentación original
justificativa y comprobatoria del ejercicio y aplicación de los recursos financieros para efectos de
rendición de cuentas, transparencia y futuras revisiones o auditorías, misma que podrá ser requerida
por las instancias fiscalizadoras conforme a la normativa jurídica aplicable.
o) Elaborar y presentar el Informe de Cierre del Ejercicio Fiscal (Anexo 5b), debidamente requisitado y
remitirlo a la DGGEyET, a más tardar 10 días hábiles siguientes al cierre del 4° trimestre 2024 de
acuerdo con lo establecido en las presentes RO y, en su caso, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 17 de la LDFEFM; así como en las disposiciones establecidas por la SHCP para el cierre del
ejercicio fiscal (dentro de los 10 días, tendrán 5 días hábiles para atender los comentarios que emita
la DGGEyET derivado de la revisión).Colaborar con las evaluaciones internas y externas efectuadas
por instancias locales, nacionales e internacionales referidas en el apartado 6. "Evaluación" de las
presentes RO.
p) Colaborar con las evaluaciones internas y externas efectuadas por instancias locales, nacionales e
internacionales referidas en el apartado 6. "Evaluación" de las presentes RO.
q) Enviar a la DGGEyET, con excepción de la AEFCM, los archivos electrónicos de los CFDI y XML,
antes de cada ministración de los recursos; lo anterior de conformidad con lo establecido en el
artículo 66, fracción III del RLFPRH.
r) Facilitar la fiscalización de los recursos federales que reciba, en términos de lo establecido en la Ley
de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, así como rendir cuentas sobre su ejercicio
en los términos de las disposiciones aplicables; responder a las solicitudes de información y
documentación de las instancias fiscalizadoras, atender y solventar las observaciones emitidas por
dichas instancias y enviar copia de las respuestas emitidas a la DGGEyET, cuando así se le
requiera.
s) Promover la contraloría social, y designar al Enlace de Contraloría Social del Programa, notificando
mediante oficio a la DGGEyET; incluyendo a la AEFCM.
t) Utilizar los ahorros que se generen de los recursos transferidos una vez cumplida la meta establecida
en el PAT validado, para atender los objetivos del PRONI, previa solicitud por oficio a la DGGEyET y
autorización de la misma, a excepción del rubro de Gastos de Operación Local.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
u) En los casos que la operación del PRONI, en apego a la normativa estatal, requiera de la apertura de
una cuenta bancaria adicional para la administración y aplicación de los recursos con el propósito de
alcanzar los objetivos y metas del PRONI, ésta deberá ser productiva, específica y exclusiva, y
deberá ser notificada a la DGGEyET 10 días posteriores a la recepción de la primera ministración, en
apego al artículo 69 de la LGCG; a excepción de la AEFCM en donde se deberá realizar el traspaso
de recursos ramo a ramo, señalado en los Lineamientos (Anexo 2b).
v) Establecer una contabilidad independiente para el PRONI a fin de registrar presupuestal y
contablemente, los apoyos financieros y en especie recibidos.
w) Atender de manera oportuna y expedita toda solicitud de información relacionada con la operación
del PRONI que realice la DGGEyET para la atención de informes y requerimientos externos e
internos.
x) Establecer en el ámbito de su competencia los mecanismos de planeación, operación, seguimiento y
evaluación que aseguren el destino, la aplicación, la transparencia y el seguimiento de los subsidios
otorgados para la operación del PRONI. Remitir a la DGGEyET la información que le solicite para
conocer la situación que guarda la operación y la aplicación de los subsidios del PRONI.
y) Remitir a la DGGEyET la documentación solicitada en las presentes RO, conforme a los tiempos
establecidos. En caso de que no se envíe la documentación en el tiempo requerido, ésta deberá ir
acompañada de una justificación que dé cuenta sobre la entrega a destiempo.
Causas de incumplimiento, suspensión, o cancelación de los recursos:
La suspensión y cancelación de los recursos a las AEL se realizarán conforme a los siguientes criterios de
incumplimiento:
Incumplimiento Consecuencia
a) La no entrega oportuna en tiempo y forma del Suspensión de las ministraciones de subsidios
PAT, informes de avance académico, y de avance presupuestarios en el ejercicio fiscal 2024.
físico y financiero señalados en los numerales 3.5.
y 4.2.1.
b) La no aplicación de subsidios conforme a los Suspensión de las ministraciones de subsidios
objetivos del PRONI. presupuestarios en el ejercicio fiscal 2024.
En caso de continuar con la irregularidad, se procederá a
la cancelación definitiva, la AEL estará obligada a
realizar el reintegro de los recursos mal aplicados a la
TESOFE; así como, en su caso, el entero de los
rendimientos que se hubieren generado, conforme a la
normatividad aplicable. Sin menoscabo de aquéllas que
se deriven de los organismos de control y auditoría.
c) No reintegrar a la TESOFE los subsidios que no La DGGEyET solicitará a la AEL y/o al beneficiario el
hayan sido devengados al 31 de diciembre de reintegro de los recursos no devengados y mal
2024, o que hayan sido aplicados a fines distintos aplicados, en caso de no obtener respuesta se dará
a los establecidos en las RO. parte a los Órganos Fiscalizadores competentes.
Se aplicarán las medidas establecidas en el numeral
3.4.1.3. de las RO.
d) No ejercer por lo menos el cuarenta por ciento Se suspenderá la siguiente ministración, hasta su
de los recursos ministrados por cada tipo de cumplimiento. De mantenerse dicha condición sin que
apoyo, de acuerdo a las acciones registradas en el medie justificación válida, se considerará dicho recurso
Plan Anual de Trabajo, al término de cada para su reasignación a otra Entidad Federativa
trimestre. propuesta por la DGGEyET.
Cabe señalar que las autoridades fiscalizadoras podrán, en el marco de sus atribuciones, fijar otro tipo de
consecuencias que las mismas consideren en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción.
Con fundamento en lo establecido en el tercer párrafo del artículo 74 de la LFPRH, la SEB determinará la
suspensión de entrega de los subsidios a los Gobiernos de los Estados, así como a la AEFCM, con base a los
incumplimientos, informando a la DGPyRF para los efectos procedentes.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
3.6. Participantes
3.6.1. Instancia(s) ejecutora(s)
Las AEL observarán en todo momento la aplicación de las presentes RO.
AEL
1. Establecer, en el ámbito de su competencia, los mecanismos que aseguren el destino, la aplicación,
la transparencia y el seguimiento de los recursos otorgados para la operación del PRONI.
2. Programar el ejercicio, la aplicación, el seguimiento y la administración oportuna de los recursos
financieros del PRONI, con apego a la normativa aplicable, sujetándose a las medidas de austeridad
emitidas por la SHCP.
3. Realizar el ejercicio y aplicación de los recursos financieros del PRONI, hasta que el PAT haya sido
validado por la DGGEyET.
4. Realizar la planeación de las acciones y considerar las previsiones necesarias, que permitan que el
servicio educativo de enseñanza de la lengua extranjera inglés se mantenga de manera continua
conforme a los días lectivos establecidos en los calendarios oficiales en el primer semestre de 2024,
así como su inicio oportuno conforme el calendario escolar 2024-2025 que en su momento sea
publicado en el DOF.
5. Gestionar que las escuelas que participen en el PRONI cuenten con un AEE que presta sus servicios
desde el tercer grado de preescolar y todos los grupos de primero a sexto grado y grupos de
telesecundaria.
6. Garantizar la disponibilidad, asignación y dotación de los recursos humanos, financieros y materiales
para la operación y requerimientos de la Estructura de la Coordinación Local, ya que estos no podrán
ser generados con los recursos del PRONI.
7. Desarrollar acciones de seguimiento de avances en el cumplimiento de metas del PRONI y en caso
de existir la cancelación o incumplimiento de acciones comprometidas en el PAT, hacerlas del
conocimiento de la DGGEyET, explicando la causa y la estrategia que se realizará para reducir el
impacto negativo que ocasiona.
8. Enviar a la DGGEyET el PAT en formato electrónico editable para su revisión, dentro de los 10 días
hábiles posteriores a la firma del Convenio o Lineamientos.
9. Enviar a la DGGEyET los avances trimestrales físicos y financieros del PRONI y adjuntar los estados
de cuenta bancarios correspondientes durante los diez días posteriores a la terminación del trimestre
que reporta. Dichos informes deberán estar firmados por la o el responsable autorizado para el
manejo de la cuenta bancaria productiva específica del PRONI. Para el caso de la AEFCM, no se
deberán anexar los estados de cuenta bancarios antes mencionados.
10. Elaborar y enviar de manera física y electrónica a la DGGEyET los IAA del PRONI durante los diez
días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se reporta.
11. Solventar los comentarios emitidos por la DGGEyET sobre los AFF y IAA, durante los 5 días hábiles
posteriores a la recepción de los comentarios realizados por la DGGEyET.
12. Elaborar y enviar a la DGGEyET para su validación las Base de Datos del Nivel de Dominio del
Idioma Inglés de los Docentes y/o Asesores(as) Externos(as) Especializados(as) (Anexo 7) a más
tardar el último día hábil del mes de octubre (Base de inicio) de 2024.
13. Articular los recursos, mecanismos y acciones de otros programas y proyectos federales y/o locales
para el beneficio y cumplimiento de los fines del PRONI sin contravenir el contenido de las presentes
RO.
14. Atender las solicitudes de la DGGEyET en las acciones inherentes a la operación, desarrollo y
seguimiento del PRONI;
15. Realizar la planeación y coordinación de acciones de participación en contraloría social.
16. Dar a conocer a las escuelas públicas de educación básica participantes en el PRONI los apoyos
asignados a cada una para la operación e implementación del PRONI.
17. Coordinar la colaboración entre los programas de educación básica que intervienen con su población
objetivo que les permitan utilizar los recursos y desarrollar acciones específicas y complementarias
para fortalecer sus objetivos, sin contravenir a lo dispuesto en las RO de los diferentes Programas.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
18. Utilizar los ahorros que se generen de los recursos transferidos una vez cumplida la meta establecida
en el PAT validado, para atender los objetivos del PRONI, previa solicitud por oficio a la DGGEyET y
autorización de la misma, a excepción del rubro de Gastos de Operación Local.
19. Establecer los mecanismos para la contratación de las/os Asesoras/es Externas/os
Especializadas/os, considerando:
- Emitir y publicar por los medios de difusión oficiales estatales, la convocatoria anual para la
contratación de los servicios de los AEE, correspondiente al inicio del ciclo escolar 2024-2025, y
enviar copia de la misma a la DGGEyET a más tardar el último día hábil del mes de julio de 2024.
- Contratar directamente a los Asesores/as Externos/as Especializados/as, como figura de
Asesores/as Externos/as Especializados/as bajo la Partida 3300 "Servicios Profesionales Científicos,
Técnicos y otros servicios" o 4400
"Ayudas Sociales", del Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal; esta
acción no podrá realizarse a través de un tercero o subrogada.
- Concentrar y resguardar, por un periodo de 5 años, la evidencia que justifique y fundamente la
contratación de los servicios de los/as AEE, conforme a los requisitos establecidos en el numeral
3.4., inciso c).
20. Designar y/o ratificar a la persona responsable en su calidad de Coordinadora/or Local del Programa
Nacional de Inglés, el cual deberá:
- Elaborar el PAT del PRONI y proponerlo ante la AEL, y su envío posterior para la revisión por parte
de la DGGEyET.
- Atender las observaciones realizadas por la DGGEyET al PAT y comunicarlas a la AEL.
- Enviar a la DGGEyET el PAT con la atención de observaciones.
- Apoyar a la AEL en la gestoría, asignación y administración de recursos del PRONI.
- Cumplir con las acciones para el seguimiento y verificación de metas y objetivos establecidos en su
PAT, enviado al inicio del ejercicio fiscal 2024 para recibir los recursos.
- Establecer las estrategias y acciones necesarias para la coordinación de los asuntos de las áreas
académica, administrativa y de seguimiento operativo, en cumplimiento de las directrices que la
Coordinación Nacional determine para el cumplimiento de los objetivos del PRONI.
- Establecer acciones y estrategias que posibiliten que la aplicación de los apoyos como certificaciones
internacionales a educandos, AEE y docentes, programas de fortalecimiento, cursos y talleres, entre
otros en los que se eroguen recursos para su participación sean utilizados y atendidos por quienes
los reciben.
- Integrar y verificar a través del área de seguimiento y operación la Base de Datos inicial de los
servicios focalizados del PRONI para su envío a la DGGEyET.
- Realizar la entrega documentada de los asuntos en curso, documentos del PRONI y demás
evidencias académicas, administrativas y operativas, en un periodo no mayor de 10 días hábiles
posteriores al cambio o término de funciones como Coordinadora/or Local, entregando la evidencia
correspondiente a su AEL.
- Verificar la adecuada entrega recepción de los asuntos en curso, documentos del PRONI y demás
evidencias académicas, administrativas y operativas, en un periodo no mayor de 10 días hábiles
posteriores al cambio o término de funciones de la Coordinadora/or Local, enviando a la DGGEyET la
evidencia de la adecuada transición de la operación del PRONI en la entidad.
- Emitir la opinión técnica pedagógica en los términos de su pertinencia, contenido y viabilidad,
atendiendo en todo momento a los requerimientos que el PRONI a nivel local necesite para su mejor
aprovechamiento.
21. Notificar a la DGGEyET las personas designadas para ocupar los siguientes cargos, conforme al
perfil establecido en el glosario de las presentes RO, a través del Anexo 9
• Coordinadora/or Local
• Responsable Área Académica.
• Responsable Área Administrativa.
• Responsable Área Seguimiento Operativo.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
22. Cancelar las cuentas bancarias receptora y operativa que cierren en 2024 a más tardar en el primer
trimestre del 2025. Las AEL que cierren en apego al artículo 17 de la LDFEM deberán cancelar las
cuentas bancarias a más tardar en el segundo trimestre del 2025.
23. Enviar a la DGGEyET los formatos de Base de Datos de la certificación de educandos y base de
datos de la certificación de AEE y docentes, de manera electrónica y en formato editable, con sus
respectivos certificados como comprobación en la fecha que la DGGEyET lo solicite mediante oficio.
24. Realizar los Reintegros por rendimientos generados y reintegros por remanentes deberán solicitar a
la DGGEyET las líneas de captura de la Cuenta receptora y operativa hasta la cancelación de dichas
cuentas. Los reintegros por rendimientos generados serán realizados directamente de la cuenta que
corresponda dichos rendimientos hacia la TESOFE (no pasar de cuenta receptora a operativa o
viceversa).
SEB
1. Concentrar las Cartas Compromiso (Anexo 1a) y enviar copia a la DGGEyET, dentro de los 10 días
hábiles posteriores a la conclusión del término para su recepción, según el inciso a) del numeral
3.3.1. Requisitos de estas RO.
2. Suscribir el Convenio (Anexo 2a) con los Gobiernos de los Estados, y para el caso de la AEFCM los
Lineamientos (Anexo 2b).
3. Gestionar ante la DGPyRF el registro en el SIAFF de las cuentas bancarias productivas específicas,
que apertura para el manejo de los recursos financieros del PRONI la Secretaría de Finanzas o su
equivalente, a excepción de la AEFCM.
4. Transferir los subsidios a los Gobiernos de los Estados para el desarrollo del PRONI, previa entrega
de los CFDI y XML por parte de las AEL a la DGGEyET, de conformidad al calendario de
ministraciones establecido en el Convenio; así como a la disponibilidad y suficiencia presupuestaria.
Para el caso de la AEFCM realizar el traspaso de recursos ramo a ramo conforme al calendario
establecido en los Lineamientos.
5. Notificar a la DGGEyET, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha que aparezca la CLC
como pagada en bancos, sobre la ministración realizada a los Gobiernos de los Estados, anexando
la CLC respectiva.
6. Determinar e informar a la DGGEyET si se suspenden o cancelan los subsidios otorgados a los
Gobiernos de los Estados, así como a la AEFCM, con base en los elementos que provea de acuerdo
con lo establecido en las presentes RO.
7. Gestionar, previa solicitud de la DGGEyET, las líneas de captura de recurso no ejercido ante la
DGPyRF:
a) Para las solicitudes que correspondan al informe de cierre de ejercicio fiscal 2024 deberá
proporcionar las líneas de captura a más tardar el último día hábil de febrero de 2025.
b) Para las solicitudes que correspondan al informe complementario de cierre de ciclo fiscal 2024
deberá proporcionar las líneas de captura a más tardar el último día hábil de mayo de 2025.
c) Para las solicitudes que correspondan a productos financieros deberán proporcionar las líneas de
captura hasta la cancelación de las cuentas bancarias, a excepción de la AEFCM.
DGGEYET
1. Contar con recursos para la operación y coordinación del PRONI.
2. Asistir a la SEB en la formalización del Convenio y de los Lineamientos.
3. Elaborar el calendario de ministraciones del Programa para los Gobiernos de los Estados y la
AEFCM.
4. Implementar y operar los Convenios con los Gobiernos de los Estados y Lineamientos con la AEFCM
con pleno respeto al federalismo educativo; con base en la asignación del PEF.
5. Revisar, y en su caso, emitir comentarios al PAT del PRONI enviado por la AEL para el ejercicio
fiscal 2024 y ciclo escolar respectivo, a más tardar 30 días hábiles posteriores a la recepción del PAT
por parte de la AEL.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
6. Emitir el oficio de validación del PAT, a más tardar 20 días hábiles a partir de que la AEL entregue
formalmente el PAT con las observaciones solventadas. Para oficializar la entrega, la AEL deberá
entregar el oficio correspondiente, el PAT en formato editable y en PDF con todas las firmas. Para la
validación del PAT la AEL deberá solventar todas las observaciones realizadas por la DGGEyET, en
el caso de no cumplir con ellas se enviarán nuevamente, las observaciones correspondientes, así,
hasta que el documento cumpla con lo necesario para su validación.
7. Enviar a la SEB, de conformidad al calendario de ministraciones vigente, los CFDI y XML de cada
uno de los Estados, previa entrega por parte de la AEL a la DGGEyET; a excepción de la AEFCM la
cual, se sujetará a lo dispuesto en los Lineamientos.
8. Solicitar a las AEL la información que considere necesaria para conocer la situación que guarda la
operación y la aplicación de los subsidios del PRONI.
9. Integrar la Base de Datos de las escuelas públicas beneficiadas por el PRONI que reciben acciones
del Programa en el ciclo escolar respectivo, con la información que remiten las AEL, y comunicarlas a
la SEB para su publicación en la página http://basica.sep.gob.mx/.
10. Revisar al término de cada trimestre que los Informes de los avances físicos financieros se
encuentren alineados a los informes de avance académicos presentados por las AEL en
concordancia con las acciones establecidas en el PAT y remitir a las AEL los comentarios y
observaciones a través de correo electrónico, durante los 15 días hábiles posteriores a la recepción
de los mismos.
11. Revisar al término de cada trimestre que los informes de avance académico se encuentren alineados
al PAT autorizado por la DGGEyET y remitir a las AEL los comentarios y observaciones a través de
correo electrónico, durante los 15 días hábiles posteriores a la recepción de los mismos.
12. Otorgar asistencia técnica del PRONI y apoyo pedagógico a los equipos técnicos de las
Coordinaciones Locales del PRONI para su implementación.
13. Remitir, en su caso, a la AEL correspondiente los comentarios, quejas, sugerencias o informes de
situaciones inherentes a la operación del PRONI para su atención y resolución.
14. Informar a la SEB sobre los casos de incumplimiento señalados en el numeral 3.5. de estas RO, así
como entregar las justificaciones correspondientes sobre los casos identificados.
15. Notificar a la AEL la suspensión o cancelación, que en su caso determine la SEB, de la entrega de
los subsidios a los Gobiernos de los Estados participantes y a la AEFCM, previa notificación de la
SEB.
16. Dar seguimiento al ejercicio y ejecución del gasto programado por las AEL, y en su caso reportar a la
SEB algún incumplimiento.
17. Solicitar las líneas de captura a la SEB de conformidad con la función 7 de este mismo apartado
correspondiente a la SEB.
3.6.2. Instancia(s) normativa(s)
La DGGEyET será la encargada de interpretar las RO, resolver las dudas y los aspectos no considerados
en las mismas, lo cual se realizará conforme a la normativa aplicable.
3.7. Coordinación institucional
La DGGEyET podrá establecer acciones de coordinación con las autoridades federales y locales
(estatales, municipales, Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales de la Ciudad de México), las
cuales tendrán que darse en el marco de las disposiciones de las presentes RO y de la normativa aplicable, a
fin de evitar duplicidades con otros programas del Gobierno Federal.
Para el mejor cumplimiento de las acciones que se ejecutan a través del PRONI, se podrán realizar los
ajustes necesarios en su planeación y alcances, estableciendo los acuerdos, la coordinación y vinculación
interinstitucional correspondientes, en el marco de lo dispuesto en las disposiciones jurídicas aplicables en la
materia, lo establecido por las presentes RO y de las metas establecidas, así como en función de la
disponibilidad presupuestaria autorizada.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
4. OPERACIÓN
4.1. Proceso
4.1.1. Descripción y desarrollo de los procesos operativos
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
4.2. Ejecución
4.2.1. Avance físico y financiero
Las AEL y la Coordinadora/or Local del PRONI formularán trimestralmente el reporte de los avances sobre
la aplicación de los recursos y/o de las acciones que se ejecuten bajo su responsabilidad con cargo a los
recursos otorgados mediante el PRONI, mismos que deberán remitir a la DGGEyET durante los 10 días
hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se reporta. Invariablemente, la instancia ejecutora
deberá acompañar a dicho reporte, la explicación de las variaciones entre el presupuesto autorizado, el
modificado y el ejercido, así como las diferencias entre las metas programadas y las alcanzadas.
Dichos reportes, deberán identificar y registrar a la población atendida diferenciada por sexo, grupo de
edad, región del país, entidad federativa, municipio o demarcación territorial de la Ciudad de México.
Los reportes permitirán dar a conocer los avances de la operación del PRONI en el periodo que se reporta,
y la información contenida en los mismos será utilizada para integrar los informes institucionales
correspondientes.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
Será responsabilidad de la DGGEyET concentrar y analizar dicha información, para la toma oportuna de
decisiones.
Asimismo, en el caso de las Entidades Federativas sean las beneficiarias de los apoyos del PRONI, estas,
por conducto de la Secretaría de Finanzas, o equivalente de la Entidad Federativa que corresponda, deberán
remitir de manera trimestral a la SHCP a través del Sistema de Recursos Federales transferidos
(https://www.mstwls.hacienda.gob.mx), el informe sobre el destino y los resultados obtenidos de la aplicación
de los recursos en el marco de los convenios suscritos con la SEP por los apoyos otorgados, en cumplimiento
de los artículos 85 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 71 y 72 de la Ley
General de Contabilidad Gubernamental.
4.2.2. Informe de Avance Académico
Las AEL y el/la Coordinador/a Local del PRONI elaborará trimestralmente un informe que dé cuenta de los
avances académicos que tienen las acciones comprometidas en el PAT validado. Dichos avances deberán
describirse detalladamente brindando información cualitativa y cuantitativa, así mismo, en el caso de las
acciones que reporten un avance del 0% y cuyo periodo de realización se haya cumplido, deberán especificar
las razones por las que no se logró avance alguno.
Este informe se deberá remitir a la DGGEyET durante los 10 días hábiles posteriores a la terminación del
trimestre que se reporta.
4.2.3. Acta de entrega-recepción
NO APLICA
4.2.4. Cierre de ejercicio
Las AEL estarán obligadas a presentar a la DGGEyET, como parte de su informe correspondiente al
cuarto trimestre del año fiscal 2024, una estimación de cierre (objetivos, metas y gasto) conforme a lo
establecido por la SHCP en los respectivos Lineamientos de Cierre de Ejercicio Fiscal; mismo que se
consolidarán con los informes trimestrales de avance físico financiero y/o físico presupuestario entregados por
los beneficiarios, a más tardar 10 días hábiles posteriores al cierre del ejercicio del ejercicio fiscal 2024.
Por su parte la DGGEyET remitirá a la SEB un informe consolidado, que se integrará con los informes
trimestrales de avance físico financiero entregados por los beneficiarios, a más tardar 10 días hábiles
posteriores al cierre de la cuenta pública del ejercicio fiscal 2024.
Cuando la AEL se sujete al artículo 17 de la LFDFEM, deberá entregar a la DGGEyET un alcance de
Cierre Anual físico financiero.
5. AUDITORÍA, CONTROL Y SEGUIMIENTO
Los subsidios mantienen su naturaleza jurídica de recursos públicos federales para efectos de aplicación,
ejecución, fiscalización, transparencia y rendición de cuentas, por lo tanto podrán ser revisados y auditados
por la SFP o instancia fiscalizadora correspondiente que se determine, por el OIC en la SEP y/o auditores
independientes contratados para dicho fin, en coordinación con los Órganos Locales de Control, por la SHCP,
por la ASF y demás instancias que en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes.
Como resultado de las acciones de auditoría que se lleven a cabo, la instancia de control que las realice
mantendrá un seguimiento interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas, dando principal
importancia a la atención en tiempo y forma de las anomalías detectadas hasta su total solventación.
6. EVALUACIÓN
6.1. Interna
La DGGEyET podrá instrumentar un procedimiento de evaluación interna con el fin de monitorear el
desempeño del PRONI construyendo, para tal efecto, indicadores relacionados con sus objetivos específicos,
de acuerdo con lo que establece la MML. El procedimiento se operará considerando la disponibilidad de los
recursos humanos y presupuestarios de las instancias que intervienen.
Asimismo, se deberán incorporar indicadores de desempeño específicos que permitan evaluar la
incidencia de los programas presupuestarios el abatimiento de las brechas entre mujeres y hombres, la
prevención de la violencia de género y de cualquier forma de discriminación basada en el género,
discapacidad, origen étnico, u otras formas.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
6.2 Externa
La Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo es la unidad administrativa
ajena a la operación del PRONI que, en coordinación con la DGGEyET, instrumentarán lo establecido para la
evaluación externa de programas federales, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, el PEF, los
Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal
y el Programa Anual de Evaluación. Dicha evaluación deberá incorporar la perspectiva de género.
Asimismo, es responsabilidad de la DGGEyET cubrir el costo de las evaluaciones externas, continuar y, en
su caso, concluir con lo establecido en los programas anuales de evaluación de años anteriores. En tal
sentido y una vez concluidas las evaluaciones del Programa, éste habrá de dar atención y seguimiento a los
aspectos susceptibles de mejora.
Las presentes RO fueron elaboradas bajo el enfoque de la MML, conforme a los criterios emitidos
conjuntamente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y la SHCP mediante
oficio números 419-A-19-00598 y VQZ.SE.123/19, respectivamente, de fecha 27 de junio de 2019.
6.3 Indicadores
Los indicadores del PRONI a nivel de propósito, componente y actividades de la MIR 2024, cuyo nivel de
desagregación es nacional, serán reportados por la DGGEyET en el Módulo PbR del Portal Aplicativo de la
SHCP (PbR PASH).
La MIR es pública y se encuentra disponible en las siguientes ligas:
• Portal de la SHCP:
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/programas#inicio
La consulta puede realizarse de la siguiente manera:
En la pestaña Ramo, seleccionar "11-Educación Pública".
En la pestaña Modalidad, seleccionar S-Sujetos a Reglas de Operación.
En la pestaña Clave, seleccionar 270.
Dar clic en el nombre del Programa Presupuestario Programa Nacional de Inglés.
Posteriormente, aparecerá en la pantalla la "Ficha del Programa"; para acceder a la MIR, es necesario en
la pantalla de la "Ficha del Programa" dar clic en la opción "Resultados" y en esa pantalla, seleccionar la
opción "Descarga los Objetivos, Indicadores y Metas".
• Portal de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, de la SEP:
http://planeacion.sep.gob.mx/cortoplazo.aspx
La consulta puede realizarse de la siguiente manera:
Seleccionar el año a consultar
Descargar la Matriz de Indicadores del Programa.
7. TRANSPARENCIA
7.1. Difusión
En la operación del PRONI, se deberán atender las disposiciones aplicables en materia de transparencia y
protección de datos personales establecidas por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como la Ley General de
Protección de Datos personales en Posesión de Sujetos Obligados, y la normativa que de éstas derivan.
Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos, se dará amplia difusión al PRONI
a nivel nacional, y se promoverán acciones similares por parte de las autoridades locales y municipales. La
papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción de este Programa, deberán incluir la
siguiente leyenda: "Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso
para fines distintos a los establecidos en el programa". Quien haga uso indebido de los recursos de este
Programa deberá ser denunciada/o y sancionada/o de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad
competente.
Asimismo, se deberán difundir todas aquellas medidas que contribuyen a promover el acceso igualitario
entre mujeres y hombres a los beneficios del PRONI.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 70, fracción XV de la Ley General de Transparencia y Acceso a
la Información Pública, la DGGEyET tendrá la obligación de publicar y mantener actualizada la información
relativa a los programas de subsidios.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
ANEXOS
Anexo 1a.
Carta Compromiso
CARTA COMPROMISO
(Nombre)
Presente
De conformidad con las Reglas de Operación del Programa Nacional de Inglés para el
ejercicio fiscal 2024 (Clave S270), publicadas en el Diario Oficial de la Federación, me permito
informar a usted que (nombre del Estado o Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de
México) expresa su voluntad, interés y compromiso de participar en su gestión y ejecución de
dicho Programa.
Asimismo, (el Gobierno del Estado de (Precisar), por conducto de (Precisar denominación de su
respectiva Autoridad Educativa Local/la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México),
se compromete a suscribir (el Convenio para la Operación del Programa Nacional de Inglés/los
Lineamientos Internos de Coordinación para la Operación del Programa Nacional de Inglés), y
realizar las acciones correspondientes sujetándose a los términos y condiciones establecidos
en las referidas Reglas de Operación.
Atentamente
Anexo 1b.
Carta Compromiso Escolar
(Precisar Lugar), (precisar día) de (precisar mes) de 2024
C. Secretario/a de Educación o Titular de la dependencia o entidad homóloga encargada de la educación
en el Estado y para el caso el Titular de la AEFCM).
PRESENTE.
Las Escuelas Públicas de Educación Básica para mejorar las oportunidades de aprendizaje de la lengua
extranjera Inglés a través del Programa Nacional de Inglés (PRONI), que ofrece mayores posibilidades de
aprendizaje para niñas, niños y adolescentes, a partir de la implementación de una propuesta pedagógica
integrada por el currículo oficial establecido por la Secretaría de Educación Pública para la Educación Básica.
Conscientes de que las escuelas son vulnerables a la brecha de inequidad en términos de acceso al
conocimiento y desarrollo de habilidades, el respeto y valoración de la dignidad humana, así como el derecho
de las niñas, niños y adolescentes a desarrollarse de manera integral, expresamos nuestra voluntad de
participar en el Programa Nacional de Inglés, y contribuir activamente en el diseño, planeación,
implementación, desarrollo y evaluación del PRONI a fin de garantizar el perfil de egreso de las/os educandos
de esta escuela, aprovechando la asesoría técnica y cuidando los materiales educativos y los apoyos diversos
con el propósito de favorecer la educación inclusiva y la equidad educativa en beneficio de nuestra
Comunidad Escolar.
Nos comprometemos a cumplir lo establecido en las Reglas de Operación del Programa Nacional de
Inglés, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el (PRECISAR FECHA), involucrando en la toma de
decisiones pedagógicas a nuestro Consejo Técnico Escolar, y al Consejo Escolar de Participación Social en la
Educación para la mejora y el cuidado de nuestro plantel escolar.
ATENTAMENTE
PROFR.(A) (PRECISAR NOMBRE)
DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA (PRECISAR DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA)
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
Anexo 2a.
Convenio para la Operación del Programa Nacional de Inglés.
CONVENIO PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS PARA EL EJERCICIO
FISCAL 2024, EN LO SUCESIVO EL “PROGRAMA”, QUE CELEBRÁN, POR UNA PARTE, EL GOBIERNO
FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, EN LO SUCESIVO “LA
SEP”, REPRESENTADA POR (nombre y apellidos), SUBSECRETARIO/A DE EDUCACIÓN BÁSICA,
ASISTIDO/A POR (nombre y apellidos del/de la director/a general), DIRECTOR/A GENERAL DE
GESTIÓN ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL; Y POR LA OTRA PARTE, EL GOBIERNO DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO de (nombre completo del Estado), EN LO SUCESIVO “EL GOBIERNO DEL
ESTADO”, REPRESENTADO POR SU GOBERNADOR/A CONSTITUCIONAL (nombre y apellidos) (o quien
acredite facultades para suscribir el instrumento) (nombre y apellidos), ASISTIDO/A POR EL/LA
SECRETARIO/A DE GOBIERNO (o equivalente), (nombre y apellidos de la/el Secretario/a de Gobierno o
equivalente); POR EL/LA SECRETARIO/A DE FINANZAS (o equivalente), (nombre y apellidos del/de la
Secretario/a de Finanzas o equivalente); POR EL/LA SECRETARIO/A DE EDUCACIÓN (o equivalente),
(nombre y apellidos del/de la Secretario/a de Educación o equivalente); Y POR EL/LA SUBSECRETARIO/A
DE EDUCACIÓN BÁSICA (o equivalente), (nombre y apellidos del/la Subsecretario/a de Educación Básica o
equivalente), A QUIENES CONJUNTAMENTE SE LES DENOMINARÁ “LAS PARTES”, DE CONFORMIDAD
CON LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I.- El artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que: toda persona
tiene derecho a la educación, ésta se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un
enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, en donde corresponde al Estado la rectoría de la
educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
II.- El presente Convenio para la Operación del “PROGRAMA” sujeto a Reglas de Operación a cargo de
la Subsecretaría de Educación Básica, tiene como propósito impulsar el desarrollo educativo en la(s)
Entidad(es) Federativa(s) conjuntamente con su Gobierno, con el fin de fortalecer los aprendizajes de
educandos de inicial, preescolar, primaria y secundaria, además del fortalecimiento de sus docentes.
III.- El Gobierno Federal, con objeto de impulsar políticas educativas en las que se promueva la
corresponsabilidad entre los Gobiernos de las Entidades Federativas, las comunidades escolares y el propio
Gobierno Federal, ha puesto en marcha el Programa Nacional de Inglés tendiente a mejorar la excelencia
escolar y el rendimiento de los educandos en todo el país y cuyo objetivo general es:
Contribuir a que las escuelas públicas de Educación Básica de los niveles de preescolar (3er grado);
primarias regulares; secundarias generales, técnicas y telesecundarias; de organización completa; multigrado;
indígenas; de jornada regular y/o de jornada completa; seleccionadas por las Autoridades Educativas Locales
(AEL), fortalezcan sus capacidades técnicas y pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje del idioma
inglés.
IV.- De conformidad con lo establecido por el artículo __ del Presupuesto de Egresos de la Federación
para el Ejercicio Fiscal 2024 y con objeto de asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna, equitativa y
transparente de los recursos públicos, el “PROGRAMA” se encuentra sujeto a Reglas de Operación, en lo
sucesivo las “Reglas de Operación”, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el (día) de (mes) de
202_.
DECLARACIONES
I.- De “LA SEP”:
I.1.- Que de conformidad con los artículos 2o., fracción I, 26 y 38 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, es una dependencia de la Administración Pública Centralizada que tiene a su cargo la
función social educativa, sin perjuicio de la concurrencia de las entidades federativas y los municipios.
I.2.- Que (nombre y apellidos), Subsecretario/a de Educación Básica, suscribe el presente instrumento, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 8, fracción IX del Reglamento Interior de la Secretaría de
Educación Pública (RISEP), publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 15 de septiembre de 2020, y
el “Acuerdo número 01/01/17 por el que se delegan facultades a los subsecretarios de la Secretaría de
Educación Pública”, publicado en el mismo órgano informativo el día 25 de enero de 2017.
I.3.- Que (nombre y apellidos), Director/a General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, asiste a la/el
Subsecretario/a de Educación Básica, en la suscripción del presente instrumento de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 21 del RISEP.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
I.4.- Que cuenta con los recursos financieros necesarios para la celebración de este Convenio en el
presupuesto autorizado a la Subsecretaría de Educación Básica en el ejercicio fiscal de 2024.
I.5.- Que para los efectos del presente Convenio señala como su domicilio el ubicado en Avenida
Universidad No. 1200, segundo piso, sector 2-18a, Colonia Xoco, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P.
03330, en la Ciudad de México.
II.- De “EL GOBIERNO DEL ESTADO”:
II.1.- Que el Estado de (nombre del Estado), es una entidad libre y soberana que forma parte integrante de
la Federación, de conformidad con lo establecido en los artículos 40 y 43 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y (número de artículo) de la Constitución Política del Estado de (nombre completo
del Estado).
II.2.- Que (nombre y apellidos), en su carácter de Gobernador/a Constitucional del Estado de (nombre del
Estado), se encuentra facultado/a y comparece a la celebración del presente Convenio, de conformidad con lo
establecido por el artículo (número del artículo) de la Constitución Política del Estado de (nombre del Estado),
y los artículos (número de los artículos) de la (nombre de la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Estado o equivalente) del Estado de (nombre del Estado).
II.3.- Que las personas titulares de las (nombres de la Secretaría de Gobierno o equivalente, Secretaría de
Finanzas o equivalente, Secretaría de Educación o equivalente y del Subsecretario/a de Educación Básica o
equivalente), suscriben el presente instrumento, de conformidad con lo dispuesto en los artículos (número de
los artículos) de la Constitución Política del Estado de (nombre del Estado) y (número de los artículos) de la
(nombre de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado o equivalente), respectivamente.
II.4.- Que es su interés suscribir y dar cumplimiento al objeto de este Convenio, con el fin de continuar
participando en el desarrollo y operación del “PROGRAMA”, ajustándose a lo establecido por sus “Reglas de
Operación”.
II.5.- Que cuenta con los recursos humanos, materiales y financieros para dar cumplimiento en el ejercicio
fiscal 2024, a los compromisos que adquiere mediante el presente Convenio.
II.6.- Que le resulta de alta prioridad continuar teniendo una participación activa en el desarrollo del
“PROGRAMA”, ya que promueve el mejoramiento de la calidad educativa en los planteles de educación
básica en la entidad.
II.7.- Que aprovechando la experiencia adquirida en el desarrollo del “PROGRAMA”, tiene interés en
colaborar con “LA SEP”, para que, dentro de un marco de coordinación se optimice la operación y desarrollo
del mismo.
II.8.- Que para los efectos del presente Convenio señala como su domicilio el ubicado en la Calle (nombre
de la calle y número), Colonia (nombre de la Colonia), C.P. (número del Código Postal), en la Ciudad o
Municipio de (nombre de la Ciudad o Municipio), Estado de (nombre del Estado).
En cumplimiento a sus atribuciones y con el objeto de llevar a cabo la operación y desarrollo del
“PROGRAMA”, de conformidad con lo establecido en las “Reglas de Operación”, “LAS PARTES”
suscriben este Convenio de conformidad con las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- Objeto: Es objeto de este Convenio, establecer las bases de coordinación entre “LA SEP” y
“EL GOBIERNO DEL ESTADO”, con el fin de que en el ámbito de sus respectivas competencias y
atribuciones unan su experiencia, esfuerzos y recursos para llevar a cabo la operación del “PROGRAMA” en
el Estado de (nombre del Estado), de conformidad con las “Reglas de Operación” y con la finalidad de
realizar las acciones que permitan el cumplimiento de los objetivos para el cual fue creado y documentado.
SEGUNDA.- Coordinación: “LA SEP” y “EL GOBIERNO DEL ESTADO” acuerdan coordinarse para
operar en el ámbito de sus respectivas competencias, los recursos humanos, financieros y materiales
asignados para la operación del “PROGRAMA”, ajustándose a lo establecido en este Convenio y en sus
correspondientes “Reglas de Operación”, comprometiéndose a lo siguiente:
A).- Promover la obtención de apoyos económicos en efectivo y/o en especie, entre los sectores social,
público y privado, con objeto de fortalecer el financiamiento del “PROGRAMA”, que permita optimizar el
cumplimiento de sus objetivos específicos, canalizando los recursos que se obtengan a través de esquemas
que “EL GOBIERNO DEL ESTADO” tenga establecidos;
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
B).- Elaborar el Plan Anual de Trabajo, o su equivalente, que deberá apegarse al “PROGRAMA”, según
corresponda, el cual deberá considerar las acciones al cierre del ciclo escolar vigente y del ciclo escolar
siguiente;
C).- Unir esfuerzos para que, derivado de la experiencia adquirida en la operación del “PROGRAMA”, se
inicie un proceso de mejora de las “Reglas de Operación”; y
D).- Designar, dentro de la unidad responsable de educación básica de “EL GOBIERNO DEL ESTADO” a
la persona o personas que fungirán como responsables de la operación del “PROGRAMA”, buscando en ello
la integración de equipos de trabajo cuando así se considere conveniente.
TERCERA.- “Reglas de Operación”: Con objeto de optimizar el desarrollo del “PROGRAMA” y
estandarizar su forma de operación, atendiendo a la naturaleza específica de éste, con base en la experiencia
adquirida durante su aplicación, “LAS PARTES” se comprometen a colaborar para lograr que los criterios de
elaboración de las “Reglas de Operación” se uniformen, con el fin de actualizarlas en sus especificaciones
particulares o aspectos administrativos y financieros, ajustándolas a lo previsto por el Presupuesto de Egresos
de la Federación del ejercicio fiscal correspondiente, sin menoscabo de llevar a cabo aquellos ajustes
necesarios para la optimización de la operación del “PROGRAMA”.
Para lograr tal objetivo, “LAS PARTES” se comprometen a:
A).- Sujetarse a los lineamientos, políticas y disposiciones generales y específicas que en materia de
elaboración de las “Reglas de Operación” determine la Secretaría de la Función Pública del Gobierno
Federal, con el objeto de alcanzar los niveles esperados de eficacia, eficiencia, equidad y transparencia del
“PROGRAMA”;
B).- Analizar conjuntamente las “Reglas de Operación”, a fin de determinar en cada caso, aquellas
normas particulares que habrán de ser de aplicación continua y que en el futuro no requieran tener ajustes de
importancia;
C).- Determinar aquellas normas concretas, que por su propia naturaleza sea necesario ajustar, para darle
al “PROGRAMA” la viabilidad necesaria en materia administrativa y financiera; y
D).- Procurar que el “PROGRAMA” comience a operar al inicio del ejercicio fiscal correspondiente.
CUARTA.- Aportación de “LA SEP”: “LA SEP” con base en su disponibilidad presupuestaria en el
ejercicio fiscal 2024, otorgará a “EL GOBIERNO DEL ESTADO” hasta la cantidad de $(cantidad con
número) (cantidad con letra Pesos __/100 M.N.), para que la destine y ejerza exclusivamente en la
operación del “PROGRAMA”, de conformidad con la tabla de distribución indicada en el Anexo Único de
este Convenio.
Dicha cantidad será ministrada como subsidio por “LA SEP” a “EL GOBIERNO DEL ESTADO”, con base
en su disponibilidad presupuestaria, calendario de ministraciones y lo dispuesto para tales efectos en el
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024, de acuerdo con los criterios y
requisitos de distribución que establecen las “Reglas de Operación” del “PROGRAMA”.
En caso de que “LA SEP” otorgue a “EL GOBIERNO DEL ESTADO” recursos adicionales para el
“PROGRAMA” conforme lo establezcan las “Reglas de Operación”, dichas aportaciones se formalizarán
mediante la suscripción del instrumento modificatorio al presente Convenio, en el cual “EL GOBIERNO DEL
ESTADO” se obligue a destinar y ejercer dichos recursos exclusivamente para la operación del
“PROGRAMA”, de conformidad con lo establecido en las “Reglas de Operación” correspondientes.
En los casos en que se presente reducción presupuestal será notificado por escrito a “EL GOBIERNO
DEL ESTADO” por conducto de la persona titular del área responsable del seguimiento del “PROGRAMA”.
QUINTA.- Comprobante de ministración: Por cada entrega de recursos que realice “LA SEP” a “EL
GOBIERNO DEL ESTADO”, éste se compromete a entregar previamente el Comprobante Fiscal Digital por
Internet (CFDI) correspondiente, en los términos que acorde con la normatividad aplicable en cada caso, le
indique “LA SEP”, por conducto de la persona titular del área responsable del seguimiento del
“PROGRAMA” señalada en la cláusula NOVENA de este Convenio.
SEXTA.- Destino: “EL GOBIERNO DEL ESTADO” se obliga a destinar los recursos que reciba de “LA
SEP” exclusivamente al cumplimiento de los compromisos que derivan a su cargo de las “Reglas de
Operación” del “PROGRAMA”, observando en todo tiempo lo establecido en las mismas, por lo que, en
ningún caso dichos recursos podrán ser destinados a otro fin, que no sea la consecución del objetivo del
“PROGRAMA”.
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
SÉPTIMA.- Compromisos adicionales a cargo de “EL GOBIERNO DEL ESTADO”: Toda vez que los
recursos que se le ministrarán como subsidio por “LA SEP” a “EL GOBIERNO DEL ESTADO”, acorde con
los términos del “PROGRAMA” son de origen federal, su administración será responsabilidad de “EL
GOBIERNO DEL ESTADO” en los términos de las “Reglas de Operación”, obligándose éste a:
A).- Abrir para el ejercicio fiscal 2024, en una institución bancaria legalmente autorizada una cuenta
bancaria productiva específica y exclusiva para la inversión y administración de los recursos que reciba de
“LA SEP” para el “PROGRAMA”, a nombre de la Tesorería, o su equivalente, de “EL GOBIERNO DEL
ESTADO”; y en su caso, apertura una segunda cuenta con las mismas características, cuando la operación
del Programa así lo requiera, misma que deberá ser notificada a la Dirección General de Gestión Escolar y
Enfoque Territorial;
B).- Solicitar a su Secretaría de Finanzas (o equivalente), la disposición de los recursos para la operación
del “PROGRAMA” que deberá ser efectuada en un plazo máximo de 5 (cinco) días hábiles posteriores a la
recepción de la notificación, por parte de las áreas responsables del seguimiento del “PROGRAMA”, de la
ministración de los recursos por parte de “LA SEP”;
C).- Destinar los recursos financieros que le otorgue “LA SEP” y, en su caso, los propios que aporte en
los términos de este Convenio, exclusivamente para la operación del “PROGRAMA” de conformidad con sus
“Reglas de Operación”;
D).- Elaborar los informes previstos para el “PROGRAMA” en sus “Reglas de Operación”, así como los
que al efecto le solicite “LA SEP”;
E).- Proporcionar y cubrir los costos del personal directivo y administrativo que requiera para la operación
del “PROGRAMA”;
F).- Establecer una contabilidad independiente para el “PROGRAMA”, a fin de registrar presupuestal y
contablemente los apoyos financieros otorgados, incluidos los que se entreguen en especie;
G).- Recibir, resguardar y administrar los recursos que con motivo de este Convenio reciba de “LA SEP”,
de acuerdo con los procedimientos que determine la normatividad aplicable vigente;
H).- Promover la difusión del “PROGRAMA” y otorgar las facilidades necesarias para el desarrollo de sus
actividades;
I).- Notificar oportunamente a la Dirección General designada como responsables del “PROGRAMA”
indicada en la cláusula NOVENA, en su caso, el replanteamiento de las partidas presupuestarias de los
recursos que requiera el equipamiento inicial y la operación del “PROGRAMA”, así como las subsecuentes
aportaciones que, en su caso, se efectúen;
J).- Destinar los recursos financieros que reciba de “LA SEP” y los productos que generen,
exclusivamente para el desarrollo del “PROGRAMA”, de conformidad con las “Reglas de Operación”, lo
establecido en este Convenio y su Anexo Único.
Realizado lo anterior y de persistir economías, se requerirá de la autorización de “LA SEP”, a través de
las Dirección General designada como responsable del “PROGRAMA” indicada en la cláusula NOVENA,
para ejercer dichas economías en cualquier otro concepto relacionado con el “PROGRAMA” no previsto en
este Convenio, siempre y cuando dicha autorización no tenga como fin evitar el reintegro de recursos al final
del ejercicio fiscal;
K).- Remitir en forma trimestral a “LA SEP”, por conducto de la persona titular del área responsable del
seguimiento del “PROGRAMA” señalada en la cláusula NOVENA, los informes técnicos que emita sobre el
ejercicio de los recursos financieros y productos que generen asignados para el “PROGRAMA”, con el fin de
verificar su correcta aplicación. La documentación original comprobatoria del gasto deberá estar identificada
con el nombre del “PROGRAMA”, origen del recurso y ejercicio fiscal correspondiente utilizando para ello un
sello o la leyenda “Operado con el PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS en el ejercicio fiscal 2024”, misma
que quedará en poder de (precisar nombre de la Autoridad Educativa Local responsable) de “EL GOBIERNO
DEL ESTADO”, debiendo ésta remitir copia de dicha documentación a su órgano interno de control, y en su
caso, a las áreas responsables de “LA SEP” cuando éstas se lo requieran.
Asimismo, remitir trimestralmente a través del Sistema de Recursos Federales Transferidos
(https://www.mstwls.hacienda.gob.mxhttps://www.mstwls.hacienda.gob.mx) establecido para tal fin por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el informe sobre el destino y resultados obtenidos de la aplicación
de los recursos otorgados por “LA SEP” por el presente Convenio, de conformidad con las disposiciones
aplicables;
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
L).- Reintegrar a la Tesorería de la Federación, los recursos financieros asignados al “PROGRAMA”, así
como, los productos que este haya generado, que no se destinen a los fines autorizados y aquellos que al
cierre del ejercicio fiscal 2024 no se hayan devengado o que no se encuentren vinculados formalmente a
compromisos y obligaciones de pago, de conformidad con lo establecido en las “Reglas de Operación” y
demás disposiciones administrativas, jurídicas y presupuestarias aplicables.
Para el caso de no reintegrar los recursos previamente señalados en el plazo establecido en las “Reglas
de Operación” y demás disposiciones administrativas, jurídicas y presupuestarias aplicables, “EL
GOBIERNO DEL ESTADO” será sujeto a las sanciones y pago de una pena por atraso en el reintegro,
resultado de multiplicar el importe no reintegrado oportunamente por el número de días naturales de retraso y
la tasa que se establezca en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024;
M).– Coordinarse con el/la representante de la Dirección General de “LA SEP”, designada como
responsable del “PROGRAMA”, para realizar visitas de seguimiento para verificar el avance en el
cumplimiento de metas, con el fin de aportar comentarios y experiencias que fortalezcan la administración y
ejecución del “PROGRAMA”;
N).- Brindar las facilidades necesarias para que las diferentes instancias revisoras federales y estatales
lleven a cabo la fiscalización de la adecuada aplicación y ejercicio de los recursos públicos materia de este
Convenio; y
O).- Las demás obligaciones a su cargo establecidas en las “Reglas de Operación”.
OCTAVA.- Compromisos Adicionales a cargo de “LA SEP”: “LA SEP” a fin de apoyar la operación del
“PROGRAMA”, se compromete a:
A).- Brindar asesoría a “EL GOBIERNO DEL ESTADO” respecto de los alcances del “PROGRAMA” y de
sus “Reglas de Operación”;
B).- Dar seguimiento, promover y evaluar el desarrollo de las actividades de formación, ejecución y
difusión del “PROGRAMA”;
C).- Realizar las aportaciones de recursos financieros previamente acordados con “EL GOBIERNO DEL
ESTADO”, de conformidad con lo pactado en la cláusula CUARTA de este Convenio;
D).- Coordinar esfuerzos conjuntamente con “EL GOBIERNO DEL ESTADO” para lograr la participación
de otras instituciones públicas y organizaciones privadas y sociales, con base en las necesidades del
“PROGRAMA”;
E).- Realizar las acciones necesarias para la motivación, incorporación, establecimiento y seguimiento del
“PROGRAMA” en el sistema educativo de “EL GOBIERNO DEL ESTADO”;
F).- Dar vista a las autoridades competentes en caso de detectar omisiones y/o inconsistencias en la
información y documentación que remita “EL GOBIERNO DEL ESTADO”; y
G).- Las demás obligaciones a su cargo establecidas en las “Reglas de Operación”.
NOVENA.- Responsable del seguimiento del “PROGRAMA”: Para la coordinación de las acciones
acordadas en este Convenio, “LA SEP” designa a la persona Titular de la Dirección General de Gestión
Escolar y Enfoque Territorial, quien en el ámbito de sus respectivas competencias será responsable del
seguimiento, evaluación y cumplimiento del “PROGRAMA”.
Por su parte, “EL GOBIERNO DEL ESTADO” será responsable de llevar a cabo las acciones necesarias
para el correcto desarrollo y operación del “PROGRAMA”, a través de los/as servidores/as públicos/as que al
efecto designe la persona titular de la (precisar nombre de la Autoridad Educativa Local responsable), cuyos
nombres y cargos hará por escrito del conocimiento de “LA SEP” dentro de los 10 (diez) días siguientes a la
fecha de firma de este Convenio, comprometiéndose a designar los equipos estatales que estarán a cargo de
su desarrollo, los cuales deberán cumplir con las características técnicas exigidas por el “PROGRAMA”,
buscando siempre optimizar en lo posible los recursos públicos federales que se asignen.
DÉCIMA.- Titularidad de los Derechos Patrimoniales de Autor: “LAS PARTES” acuerdan que la
titularidad de los derechos patrimoniales de autor o cualesquiera otros derechos que se originen con motivo
del presente Convenio, corresponderá a ambas y podrán ser usados únicamente en beneficio de la educación
a su cargo.
DÉCIMA PRIMERA.- Suspensión de subsidios: El subsidio materia de este Convenio, podrá ser
suspendido por “LA SEP”, en el caso de que “EL GOBIERNO DEL ESTADO”: a).- Destine los recursos que
reciba a un fin distinto al establecido en este Convenio y/o su Anexo Único; b).- El retraso mayor a un mes
contado a partir de la fecha prevista para la entrega de los informes a que se refiere el inciso K) de la
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
CLÁUSULA SÉPTIMA; c).- El retraso mayor de dos semanas ante cualquier requerimiento de información
que le solicite “LA SEP”; y d).- Cuando opere unilateralmente el “PROGRAMA” o incumpla con sus
obligaciones establecidas en este Convenio, o en las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA SEGUNDA.- Relación Laboral: “LAS PARTES” acuerdan expresamente que el personal
designado por cada una de ellas para la organización, ejecución, supervisión y cualesquiera otras actividades
que se lleven a cabo con motivo de este instrumento, continuará en forma absoluta bajo la dirección y
dependencia de la parte que lo designó, sin que se entienda en forma alguna, que en la realización de los
trabajos desarrollados se pudiesen generar, o haber generado, derechos laborales o de otra naturaleza, con
respecto a la otra parte.
Por lo anterior, “LAS PARTES” asumen plenamente la responsabilidad laboral del personal designado por
cada una de ellas para la realización de las actividades materia de este Convenio y del “PROGRAMA”, por lo
que, en consecuencia, no existirá sustitución, subrogación ni solidaridad patronal entre “LAS PARTES” o con
el personal adscrito a la otra.
DÉCIMA TERCERA.- Transparencia: “LAS PARTES” acuerdan que para fomentar la transparencia del
“PROGRAMA”, en la papelería y documentación oficial, así como en la publicidad y promoción del mismo,
deberá incluirse de forma clara, visible y audible según el caso, la siguiente leyenda:
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el programa.”
DÉCIMA CUARTA.- Contraloría Social: “LAS PARTES” Reconocen a la Contraloría Social como el
mecanismo de las personas beneficiarias, de manera organizada, independiente, voluntaria y honorífica, para
verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los
programas federales, de conformidad con los artículos 69, 70 y 71 de la Ley General de Desarrollo Social; 67,
68, 69 y 70 de su Reglamento.
En materia de Contraloría Social, este programa federal se encuentra sujeto a los Lineamientos para la
promoción, operación y seguimiento de la contraloría social en los programas federales de desarrollo social,
vigentes y los Lineamientos y Estrategia Marco vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública, así
como a los documentos normativos (Esquema, Guía Operativa y Programa Anual de Trabajo de Contraloría
Social) validados por dicha dependencia, mismos que integran la Estrategia de Contraloría Social.
Para el registro de los Comités de Contraloría Social, deberá presentarse un escrito libre ante la Dirección
General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, a través de la AEL, quien es responsable de la gestión
administrativa y seguimiento del Programa en la entidad federativa respectiva, y a través del procedimiento
que esta Dirección General determine, en el que se especifique, como mínimo, el nombre del programa, el
ejercicio fiscal de que se trate, su representación y domicilio legal, así como los mecanismos e instrumentos
que se utilizarán para el ejercicio de sus funciones.
La Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial implementará por conducto de las AEL,
como Instancias Ejecutoras respectivas, el mecanismo mediante el cual se reconocerá la constitución de los
Comités de Contraloría Social y se realizará el correspondiente registro en el Sistema Informático de
Contraloría Social en un plazo no mayor a 15 días hábiles a partir de su conformación. Asimismo, mediante el
apoyo de las AEL, brindará a éstos la información pública necesaria para llevar a cabo sus actividades, así
como asesoría, capacitación, y orientación sobre los medios para presentar quejas y denuncias.
La Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial podrá promover e implementar los
mecanismos de participación ciudadana en la prevención y el combate a la corrupción impulsados por la
Secretaría de la Función Pública, por medio del uso de herramientas digitales, que faciliten a las personas
beneficiarias y la ciudadanía en general, la posibilidad de incidir en dicha materia.
Los gastos generados en la promoción y operación de la Contraloría Social del “PROGRAMA” se
obtendrán de los Gastos de Operación Local determinados en las “Reglas de Operación”, en caso de que
los mismos sean insuficientes “EL GOBIERNO DEL ESTADO” proporcionará los insumos necesarios de
conformidad a lo pactado en el presente instrumento y a la disponibilidad presupuestaria.
DÉCIMA QUINTA.- Mantenimiento de puestos Docentes y Directivos: “EL GOBIERNO DEL
ESTADO” procurará mantener estables los puestos del personal docente y directivo en las escuelas donde se
desarrolle el “PROGRAMA” durante la fase de su aplicación, con la finalidad de operar con mayor éxito el
mismo y, en su caso, reasignará al personal que garantice su continuidad cumpliendo con el perfil requerido.
DÉCIMA SEXTA.- Modificación: Convienen “LAS PARTES” que los términos y condiciones establecidos
en el presente Convenio, podrán ser modificados o adicionados en cualquier momento durante su vigencia,
mediante la celebración del instrumento correspondiente, que formará parte integrante del mismo,
obligándose a cumplir tales modificaciones o adiciones a partir de la fecha de su firma, en el entendido que
éstas tendrán la finalidad de perfeccionar o coadyuvar en el cumplimiento de su objeto.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
Asimismo, podrá ser concluido con antelación, previa notificación que por escrito realice cualquiera de
“LAS PARTES” con 30 (treinta) días naturales de anticipación a la otra parte; pero en tal supuesto “LAS
PARTES” tomarán las medidas necesarias a efecto de que las acciones que se hayan iniciado en el marco de
este Convenio se desarrollen hasta su total conclusión.
DÉCIMA SÉPTIMA.- Vigencia: El presente Convenio surtirá sus efectos a partir de la fecha de su firma y
su vigencia será hasta el 31 de diciembre de 2024.
DÉCIMA OCTAVA.- Interpretación y Cumplimiento: “LAS PARTES” acuerdan que los asuntos que no
estén expresamente previstos en este Convenio, así como, las dudas que pudieran surgir con motivo de su
interpretación y cumplimiento, se resolverán de común acuerdo y por escrito entre las mismas, acorde con el
propósito del “PROGRAMA” y en el marco de lo dispuesto en sus “Reglas de Operación” y demás
normativa aplicable, manifestando que cualquier adición o modificación al presente instrumento se hará de
común acuerdo y por escrito.
DÉCIMA NOVENA.- Jurisdicción y Competencia: Para la interpretación y el cumplimiento de este
Convenio, “LAS PARTES” expresamente se someten a la jurisdicción y competencia de los Tribunales
Federales con sede en la Ciudad de México, renunciando al fuero que en razón de su domicilio presente o
futuro pudiera corresponderles.
Leído que fue el presente Convenio por “LAS PARTES” y enteradas de su contenido y alcance legal, lo
firman de conformidad al calce en cada una de sus fojas en cuatro tantos en la Ciudad de México, el (día) de
(mes) de 2024.
(nombre y apellidos)
(Subsecretario/a de Educación
Básica o equivalente)
ÚLTIMA HOJA DEL CONVENIO PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS PARA EL
EJERCICIO FISCAL 2024, QUE CELEBRAN EL GOBIERNO FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE (NOMBRE DEL ESTADO), CON
FECHA (DÍA) DE (MES) DE 2024 (CONSTA DE ANEXO ÚNICO).
ANEXO ÚNICO, QUE FORMA PARTE INTEGRANTE DEL CONVENIO PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA
NACIONAL DE INGLÉS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2024, QUE CELEBRAN EL GOBIERNO FEDERAL POR
CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
(NOMBRE DEL ESTADO), CON FECHA (DÍA) DE (MES) DE 2024.
TABLA DE DISTRIBUCIÓN
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
(nombre y apellidos)
(Subsecretario/a de Educación
Básica o equivalente)
ÚLTIMA HOJA DEL ANEXO ÚNICO, QUE FORMA PARTE INTEGRANTE DEL CONVENIO PARA LA OPERACIÓN
DEL PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2024, QUE CELEBRAN EL GOBIERNO
FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE (NOMBRE DEL ESTADO), CON FECHA (DÍA) DE (MES) DE 2024.
Anexo 2b
Lineamientos Internos de Coordinación para la Operación del Programa Nacional de Inglés
LINEAMIENTOS INTERNOS DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL
DE INGLÉS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2024, EN LO SUCESIVO EL “PROGRAMA”; QUE
ESTABLECEN LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA, EN LO SUCESIVO “LA SEB”,
REPRESENTADA POR SU TITULAR (nombre y apellidos); ASISTIDO/A POR (nombre y apellidos)
DIRECTOR/A GENERAL DE GESTIÓN ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL, Y LA AUTORIDAD
EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EN LO SUCESIVO “LA AEFCM”, REPRESENTADA
POR SU TITULAR, (nombre y apellidos), ASISTIDO/A POR (nombre y apellidos), TITULAR DE (precisar
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
denominación del cargo del/de la funcionario/a que asista), DE CONFORMIDAD CON LOS
ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y LINEAMIENTOS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I.- El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que: toda persona
tiene derecho a la educación; ésta se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un
enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, en donde corresponde al Estado la rectoría de la
educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
II.- El presente instrumento para la operación del “PROGRAMA” sujeto a Reglas de Operación a cargo de
“LA SEB”, tiene como propósito impulsar el desarrollo educativo en la Ciudad de México, con el fin de
fortalecer los aprendizajes de educandos de los niveles inicial, preescolar, primaria y secundaria, además del
fortalecimiento de sus docentes.
III.- El Gobierno Federal, con objeto de impulsar políticas educativas en las que se promueva la
corresponsabilidad entre las Entidades Federativas, las comunidades escolares y el propio Gobierno Federal,
ha puesto en marcha el Programa Nacional de Inglés tendiente a mejorar la calidad escolar y el rendimiento
de los educandos en todo el país y cuyo objetivo general es:
Contribuir a que las escuelas públicas de Educación Básica de los niveles de preescolar (3er grado);
primarias regulares; secundarias generales, técnicas y telesecundarias; de organización completa; multigrado;
indígenas; de jornada regular y/o de jornada completa; seleccionadas por las Autoridades Educativas Locales
(AEL), fortalezcan sus capacidades técnicas y pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje del idioma
inglés.
IV.- De conformidad con lo establecido por el artículo __ del Presupuesto de Egresos de la Federación
para el Ejercicio Fiscal 2024 y con objeto de asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna, equitativa y
transparente de los recursos públicos, el “PROGRAMA” se encuentra sujeto a Reglas de Operación, en lo
sucesivo las “Reglas de Operación”, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día (día) de (mes) de
20__.
DECLARACIONES
I.- De “LA SEB”:
I.1.- Que es una unidad administrativa de la Secretaría de Educación Pública, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 2, apartado A, fracción III y 8 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación
Pública (RISEP), publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 15 de septiembre de 2020, a la que le
corresponde, entre otras atribuciones: planear, programar, organizar, dirigir y evaluar las actividades de las
unidades administrativas adscritas a la misma, y proponer en el ámbito de su competencia, lineamientos y
normas para el mejor funcionamiento de los órganos desconcentrados de la dependencia.
I.2.- Que (nombre y apellidos), Subsecretario/a de Educación Básica, suscribe el presente instrumento, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 8, fracción IX del RISEP.
I.3.- Que (nombre y apellidos), Director/a General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, participa en la
suscripción del presente instrumento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 del RISEP.
I.4.- Que cuenta con los recursos financieros suficientes y con la autorización para su erogación, para
llevar a cabo la celebración del presente instrumento con cargo a los subsidios asignados a “EL
PROGRAMA” en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024.
I.5.- Que para los efectos de los presentes Lineamientos, señala como su domicilio el ubicado en Av.
Universidad No. 1200, segundo piso, sector 2-18a, Colonia Xoco, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P.
03330, en la Ciudad de México.
II.- De “LA AEFCM”:
II.1.- Que de conformidad con los artículos 1° y 2° del “Decreto por el que se reforma el diverso por el que
se crea la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, como un órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 2005” (DECRETO); 2, Apartado B, fracción I, 46 y 47, fracción I del RISEP, que
tiene a su cargo la prestación de los servicios de educación inicial, básica, incluyendo la indígena, especial,
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
así como la normal y demás para la formación de maestros de educación básica en el ámbito de la Ciudad de
México.
II.2.- Que (nombre y apellidos), Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, suscribe
los presentes Lineamientos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5o, fracción IX del DECRETO.
II.3.- Que (nombre y apellidos), Director/a General (precisar puesto) de la Autoridad Educativa Federal en
la Ciudad de México, asiste en este acto a la persona Titular de “LA AEFCM” y suscribe el presente
instrumento, de conformidad con lo dispuesto en los apartados: VII Funciones (precisar puesto), (precisar
numerales) del “Manual de Organización General de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México”,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 2019.
II.4.- Que es su interés suscribir y dar cabal cumplimiento al objeto de este instrumento, con el fin de
continuar participando en el desarrollo y operación de “EL PROGRAMA”, ajustándose a lo establecido por
sus “Reglas de Operación”.
II.5.- Que cuenta con los recursos humanos, materiales y financieros para dar cumplimiento en el ejercicio
fiscal 2024, a los compromisos que adquiere mediante el presente instrumento.
II.6.- Que para los efectos del presente instrumento señala como su domicilio el ubicado en la Calle
República de Brasil No.31, oficina 208, Colonia Centro, Demarcación Territorial Cuauhtémoc, C.P. 06029, en
la Ciudad de México.
"LA SEB" y "LA AEFCM", en cumplimiento a sus atribuciones y con el objeto de llevar a cabo la
operación de “EL PROGRAMA” en la Ciudad de México, de conformidad con lo establecido en las "Reglas
de Operación", suscriben el presente instrumento de conformidad con los siguientes:
LINEAMIENTOS
Primero.- Objeto: Es objeto de estos Lineamientos, establecer las bases de coordinación entre “LA SEB”
y “LA AEFCM”, con el fin de que, en el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones, unan su
experiencia, esfuerzos y recursos para llevar a cabo la operación del “PROGRAMA” en la Ciudad de México,
de conformidad con las “Reglas de Operación” y con la finalidad de realizar las acciones que permitan el
cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron creados y documentarlas.
Segundo.- Coordinación: “LA SEB” y “LA AEFCM” acuerdan coordinarse para operar en el ámbito de
sus respectivas competencias, los recursos humanos, financieros y materiales asignados para la operación
del “PROGRAMA”, ajustándose a lo establecido en este instrumento y en sus correspondientes “Reglas de
Operación”, comprometiéndose a lo siguiente:
A).- Promover la obtención de apoyos económicos en efectivo y/o en especie, entre los sectores social,
público y privado, con objeto de fortalecer el financiamiento del “PROGRAMA”, que permitan optimizar el
cumplimiento de sus objetivos específicos, canalizando los recursos que se obtengan a través de esquemas
que “LA AEFCM” tenga establecidos;
B).- Elaborar el Plan Anual de Trabajo o su equivalente, que deberá apegarse al “PROGRAMA” según
corresponda, el cual deberá considerar las acciones al cierre del ciclo escolar vigente y del ciclo escolar
siguiente;
C).- Unir esfuerzos para que derivado de la experiencia adquirida en la operación del “PROGRAMA”, se
inicie un proceso de mejora de las “Reglas de Operación”; yD).- Designar, dentro de la unidad responsable
de educación básica de “LA AEFCM” a la persona o personas que fungirán como responsables de la
operación del “PROGRAMA”, buscando en ello la integración de equipos de trabajo cuando así se considere
conveniente.
Tercero.- “Reglas de Operación”: Con objeto de optimizar el desarrollo del “PROGRAMA”, y
estandarizar su forma de operación, atendiendo a la naturaleza específica de éste, con base en la experiencia
adquirida durante su aplicación, “LA SEB” y “LA AEFCM” se comprometen a colaborar para lograr que los
criterios de elaboración de las “Reglas de Operación” se uniformen, con el fin de actualizarlas en sus
especificaciones particulares o aspectos administrativos y financieros, ajustándolas a lo previsto por el
Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal correspondiente, sin menoscabo de llevar a cabo
aquellos ajustes necesarios para la optimización de la operación del “PROGRAMA”.
Para lograr tal objetivo, se comprometen a:
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
A).- Sujetarse a los lineamientos, políticas y disposiciones generales y específicas que en materia de
elaboración de las “Reglas de Operación” determine la Secretaría de la Función Pública, con el objeto de
alcanzar los niveles esperados de eficacia, eficiencia, equidad y transparencia del “PROGRAMA”;
B).- Analizar conjuntamente las “Reglas de Operación”, a fin de determinar en cada caso, aquellas
normas particulares que habrán de ser de aplicación continua y que en el futuro no requieran tener ajustes de
importancia;
C).- Determinar aquellas normas concretas, que por su propia naturaleza sea necesario ajustar, para darle
al “PROGRAMA” la viabilidad necesaria en materia administrativa y financiera; y
D).- Procurar que el “PROGRAMA” comience a operar al inicio del ejercicio fiscal correspondiente.
Cuarto.- Aportación de “LA SEB”: “LA SEB” con base en su disponibilidad presupuestaria en el
ejercicio fiscal 2024, otorga a “LA AEFCM” hasta la cantidad de $(cantidad con número) (cantidad con
letra pesos __/100 M.N.), a través del Acuerdo de Traspaso que deberá celebrarse con “LA AEFCM”, para
que la destine y ejerza exclusivamente en la operación del “PROGRAMA”.
Dicha cantidad será transferida en una sola exhibición como subsidio por “LA SEB” a “LA AEFCM”, con
base en su disponibilidad presupuestaria y a lo dispuesto para tales efectos en el Presupuesto de Egresos de
la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024, de acuerdo con los criterios y requisitos de distribución que
establecen las “Reglas de Operación” del “PROGRAMA”.
En caso de que “LA SEB” aporte a “LA AEFCM” recursos adicionales para el “PROGRAMA” conforme
lo establezcan las “Reglas de Operación”, dichas aportaciones se formalizarán mediante la suscripción del
instrumento modificatorio al presente instrumento, en el cual “LA AEFCM” se obligue a destinar y ejercer
dichos recursos exclusivamente para el desarrollo y operación del “PROGRAMA” respectivo, de conformidad
con lo establecido en las “Reglas de Operación” correspondientes y en los presentes Lineamientos. En los
casos en que se presenten reducciones presupuestales será notificado por escrito a “LA AEFCM” por
conducto de las personas titulares de las áreas responsables del seguimiento del “PROGRAMA”.
Quinto.- Destino: “LA AEFCM” se obliga a destinar los recursos que reciba de “LA SEB”
exclusivamente al cumplimiento de los compromisos que derivan a su cargo de las “Reglas de Operación”
del “PROGRAMA”, observando en todo tiempo lo establecido en las mismas, por lo que, en ningún caso
dichos recursos podrán ser destinados a otro fin, que no sea la consecución del objetivo del “PROGRAMA”.
Sexto.- Compromisos adicionales a cargo de “LA AEFCM”: Toda vez que los recursos que se
transferirán por “LA SEB” a “LA AEFCM”, acorde con los términos del “PROGRAMA” son de origen federal,
su administración será responsabilidad de “LA AEFCM” en los términos de las “Reglas de Operación”,
obligándose ésta a:
A).- Destinar los recursos financieros que le aporte “LA SEB” y los propios que, en su caso, aporte en los
términos de este instrumento, exclusivamente para la operación del “PROGRAMA” de conformidad con sus
“Reglas de Operación”;
B).- Elaborar los informes previstos para el “PROGRAMA” en sus “Reglas de Operación”, así como los
que al efecto le solicite “LA SEB”;
C).- Proporcionar y cubrir los costos del personal directivo y administrativo que requiera para la operación
del “PROGRAMA”;
D).- Establecer una contabilidad independiente para el “PROGRAMA”, a fin de registrar presupuestal y
contablemente los apoyos financieros otorgados, incluidos los que se entreguen en especie;
E).- Recibir, resguardar y administrar los recursos que con motivo de este instrumento reciba de “LA
AEFCM”, de acuerdo con los procedimientos que determine la normatividad aplicable vigente;
F).- Promover la difusión del “PROGRAMA” y otorgar las facilidades necesarias para el desarrollo de sus
actividades;
G).- Notificar oportunamente a la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, responsable
del “PROGRAMA”, indicada en el Lineamiento Octavo, en su caso, el replanteamiento de las partidas
presupuestarias en los recursos que requiera el equipamiento inicial y la operación del “PROGRAMA”, así
como las subsecuentes aportaciones que, en su caso, se efectúen;
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
H).- Destinar los recursos que reciba de “LA SEB” y los productos que generen, exclusivamente para el
desarrollo del “PROGRAMA” de conformidad con las “Reglas de Operación” y lo establecido en estos
Lineamientos.
Realizado lo anterior y de presentarse remanentes de recursos (ahorros presupuestarios), se requerirá de
la autorización de “LA SEB”, a través de la Dirección General designada como responsable del
“PROGRAMA”, indicada en el lineamiento Octavo, para ejercer dichos remanentes de recursos en cualquier
otro concepto relacionado con el “PROGRAMA” no previsto en este instrumento, siempre y cuando, dicha
autorización no tenga como fin evitar el reintegro de recursos al final del ejercicio fiscal;
I).- Remitir en forma trimestral a “LA SEB”, por conducto de la persona titular del área responsable del
seguimiento del “PROGRAMA”, señalada en el lineamiento Octavo, los informes técnicos que emita sobre el
ejercicio de los recursos financieros y productos que genere asignado para el “PROGRAMA”, con el fin de
verificar su correcta aplicación. La documentación original comprobatoria del gasto quedará en poder de “LA
AEFCM”, debiendo ésta remitir copia de dicha documentación a su órgano interno de control, y en su caso, a
las áreas responsables de “LA SEB” cuando éstas se lo requieran;
J).- Reintegrar a la Tesorería de la Federación, los recursos financieros asignados al “PROGRAMA”, así
como, los productos que éste haya generado, que no se destine a los fines autorizados, de conformidad con lo
establecido en las “Reglas de Operación” y demás disposiciones administrativas, jurídicas y presupuestarias
aplicables;
K).- Coordinarse con el representante de la Dirección General de “LA SEB”, designada como responsable
del “PROGRAMA”, para realizar visitas a las instalaciones en donde se realice su operación, con el fin de
aportar comentarios y experiencias que fortalezcan la administración y ejecución de éste;
L).- Brindar las facilidades necesarias para que las diferentes instancias revisoras federales lleven a cabo
la fiscalización de la adecuada aplicación y ejercicio de los recursos públicos materia de este instrumento;
M).- Atender las solicitudes de información y/o documentación relacionadas con la operación del
“PROGRAMA”, que en cualquier momento realice el Área Responsable del seguimiento, con independencia
de las que realicen los órganos fiscalizadores en el ámbito de sus atribuciones, y
N).- Las demás obligaciones a su cargo establecidas en las “Reglas de Operación”.
Séptimo.- Compromisos Adicionales a cargo de “LA SEB”: “LA SEB” a fin de apoyar el desarrollo y
operación del “PROGRAMA”, se compromete a:
A).- Brindar asesoría a “LA AEFCM” respecto de los alcances del “PROGRAMA” y de sus “Reglas de
Operación”;
B).- Dar seguimiento, promover y evaluar el desarrollo de las actividades de formación, ejecución y
difusión del “PROGRAMA”;
C).- Realizar las aportaciones de recursos financieros previamente acordados con “LA AEFCM”, de
conformidad con lo pactado en el lineamiento Cuarto de este instrumento;
D).- Coordinar esfuerzos conjuntamente con “LA AEFCM” para lograr la participación de otras
instituciones públicas y organizaciones privadas y sociales, con base a las necesidades del “PROGRAMA”;
E).- Realizar las acciones necesarias para la motivación, incorporación, establecimiento y seguimiento del
“PROGRAMA” en el sistema educativo de la Ciudad de México;
F).- Dar vista a las autoridades competentes en caso de detectar omisiones y/o inconsistencias en la
información y documentación que remita “LA AEFCM”, y
G).- Las demás obligaciones a su cargo establecidas en las “Reglas de Operación”.
Octavo.- Responsables del seguimiento del “PROGRAMA”: Para la coordinación de las acciones
acordadas en este instrumento, “LA SEB” designa a la persona Titular de la Dirección General de Gestión
Escolar y Enfoque Territorial, quien en el ámbito de su respectiva competencia será responsable del
seguimiento, evaluación y cumplimiento del “PROGRAMA”.
Por su parte, “LA AEFCM” será responsable de llevar a cabo las acciones necesarias para el correcto
desarrollo y operación del “PROGRAMA”, a través de los/as servidores/as públicos/as que al efecto designe
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
su Titular, cuyos nombres y cargos hará por escrito del conocimiento de “LA SEB” dentro de los 10 (diez)
días siguientes a la fecha de firma de este instrumento, comprometiéndose a designar los equipos que
estarán a cargo de su desarrollo, los cuales deberán cumplir con las características técnicas exigidas por el
“PROGRAMA”, buscando siempre optimizar en lo posible los recursos públicos federales que se asignen.
Noveno.- Titularidad de los Derechos Patrimoniales de Autor: “LA SEB” y “LA AEFCM” acuerdan
que la titularidad de los derechos patrimoniales de autor o cualesquiera otros derechos que se originen con
motivo del presente instrumento, corresponderá a la Secretaría de Educación Pública y podrán ser usados
únicamente en beneficio de la educación a su cargo.
Décimo.- Suspensión de Subsidios: El subsidio materia de este instrumento, podrá ser suspendido por
“LA SEB”, en el caso de que “LA AEFCM”: a).- Destine los recursos que reciba a un fin distinto al
establecido en este instrumento y/o el Acuerdo de Traspaso; b).- El retraso mayor a un mes contado a partir
de la fecha prevista para la entrega de los informes a que se refiere el inciso I) del Lineamiento Sexto. c).- El
retraso mayor de dos semanas ante cualquier requerimiento de información que le solicite “LA SEB”; y d).-
Cuando opere unilateralmente el “PROGRAMA” o incumpla con sus obligaciones establecidas en este
instrumento, o en las “Reglas de Operación”.
Décimo Primero.- Relación Laboral: “LA SEB” y “LA AEFCM” acuerdan expresamente que el personal
designado por cada una de ellas para la organización, ejecución, supervisión y cualesquiera otras actividades
que se lleven a cabo con motivo de este instrumento, continuará en forma absoluta bajo la dirección y
dependencia de quien lo designó, sin que se entienda en forma alguna, que en la realización de los trabajos
desarrollados se pudiesen generar, o haber generado, derechos laborales o de otra naturaleza, con respecto
de una a la otra.
Por lo anterior, cada una asume la responsabilidad laboral del personal designado por cada una de ellas
para la realización de las actividades materia de este instrumento y del “PROGRAMA”, por lo que, en
consecuencia, no existirá sustitución, subrogación ni solidaridad patronal entre ellas o con el personal adscrito
a la otra.
Décimo Segundo.- Transparencia: “LA SEB” y “LA AEFCM” acuerdan que para fomentar la
transparencia del “PROGRAMA”, en la papelería y documentación oficial, así como en la publicidad y
promoción del mismo, deberá incluirse de forma clara, visible y audible según el caso, la siguiente leyenda:
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el programa”
Décimo Tercero.- Contraloría Social: “LA SEB” y “LA AEFCM” reconocen a la Contraloría Social como
el mecanismo de las personas beneficiarias, de manera organizada, independiente, voluntaria y honorífica,
para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los
programas federales, de conformidad con los artículos 69, 70 y 71 de la Ley General de Desarrollo Social; 67,
68, 69 y 70 de su Reglamento.
En materia de Contraloría Social, este programa federal se encuentra sujeto a los lineamientos y
Estrategia Marco vigentes emitidos por la Secretaría de la Función Pública, así como a los documentos
normativos (Esquema, Guía Operativa y Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social) validados por
dicha dependencia, mismos que integran la Estrategia de Contraloría Social.
Para el registro de los Comités de Contraloría Social, deberá presentarse un escrito libre ante la Dirección
General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, a través de la AEFCM, quien es responsable de la gestión
administrativa y seguimiento del Programa en la Ciudad de México, y a través del procedimiento que dicha
Dirección General determine, en el que se especifique, como mínimo, el nombre del programa, el ejercicio
fiscal de que se trate, su representación y domicilio legal, así como los mecanismos e instrumentos que se
utilizarán para el ejercicio de sus funciones.
La Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial implementará por conducto de AEFCM,
como Instancia Ejecutora, el mecanismo mediante el cual se reconocerá la constitución de los Comités de
Contraloría Social y se realizará el correspondiente registro en el Sistema Informático de Contraloría Social en
un plazo no mayor a 15 días hábiles a partir de su conformación. Asimismo, mediante el apoyo de la AEFCM,
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
brindará a éstos la información pública necesaria para llevar a cabo sus actividades, así como asesoría,
capacitación, y orientación sobre los medios para presentar quejas y denuncias.
La Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial podrá promover e implementar los
mecanismos de participación ciudadana en la prevención y el combate a la corrupción impulsados por la
Secretaría de la Función Pública, por medio del uso de herramientas digitales, que faciliten a las personas
beneficiarias y la ciudadanía en general, la posibilidad de incidir en dicha materia.
Los gastos generados en la promoción y operación de la Contraloría Social del “PROGRAMA” se
obtendrá de los Gastos de Operación Local determinados en las “Reglas de Operación”, en caso de que los
mismos sean insuficientes “LA AEFCM” proporcionará los insumos necesarios de conformidad a lo pactado
en los presentes Lineamientos y la disponibilidad presupuestaria.
Décimo Cuarto. - Mantenimiento de puestos Docentes y Directivos: “LA AEFCM” procurará mantener
estables los puestos del personal docente y directivo en las escuelas donde se desarrolle el “PROGRAMA”
durante las fases de su aplicación, con la finalidad de operar con mayor éxito los mismos y en su caso,
reasignará al personal que garantice su continuidad cumpliendo con el perfil requerido.
Décimo Quinto.- Modificación: Acuerdan “LA SEB” y “LA AEFCM” que los términos y condiciones
establecidos en el presente instrumento, podrán ser objeto de modificación, previo acuerdo por escrito entre
ellas.
Décimo Sexto.- Vigencia: Los presentes Lineamientos surtirán sus efectos a partir de la fecha de su firma
y su vigencia será hasta el 31 de diciembre de 2024; en el entendido que las acciones pendientes de
concretarse a la fecha de terminación deberán ser concluidas en términos del presente documento y de las
“Reglas de Operación”.
Décimo Séptimo.- Interpretación y Cumplimiento: Los asuntos que no estén expresamente previstos en
estos Lineamientos, así como las dudas que pudieran surgir con motivo de su interpretación y cumplimiento,
se resolverán de común acuerdo y por escrito, acorde con el propósito del “PROGRAMA” y sus “Reglas de
Operación”, manifestando que cualquier adición o modificación al presente instrumento se hará de común
acuerdo y por escrito.
Leído que fue el presente instrumento por “LA SEB” y “LA AEFCM” y enteradas de su contenido, lo
firman en cuatro tantos en la Ciudad de México, el (día) de (mes) de 2024.
ÚLTIMA HOJA DE LOS LINEAMIENTOS INTERNOS DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA
NACIONAL DE INGLÉS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2024, QUE ESTABLECEN LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
BÁSICA Y LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CON FECHA (DÍA) DE (MES) DE 2024.
ENTIDAD (1)
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
Criterio de selección 1
Criterio de selección 2
Criterio de selección 3
Criterio de selección 4
Criterio de selección 5
Preescolar
Total de Total de
escuelas escuelas
atendidas atendidas
Nota: Insertar las filas necesarias
b) Matrícula: Especificar el total de matrícula por grado y número de grupos de acuerdo con la
modalidad que se atenderá. (7)
Preescolar
Número de
Matrícula
SERVICIO grupos
EDUCATIVO
Niñas Niños TOTAL
3° Grado
General 0
Comunitaria 0
Indígena 0
Total Preescolar 0 0 0 0
Primaria Primaria
1° General 0 3° General 0
Comunitaria 0 Comunitaria 0
Indígena 0 Indígena 0
Subtotal 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0
2° General 0 4° General 0
Comunitaria 0 Comunitaria 0
Indígena 0 Indígena 0
Subtotal 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0
Primaria
Grado SERVICIO Matrícula Número de
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
General 0
Comunitaria 0
5°
Indígena 0
Subtotal 0 0 0 0
General 0
Comunitaria 0
6°
Indígena 0
Subtotal 0 0 0 0
Secundaria
General 0
Para trabajadores 0
Técnica 0
1°
Telesecundaria 0
Técnica 0
Subtotal 0 0 0 0
General 0
Para trabajadores 0
Técnica 0
2°
Telesecundaria 0
Técnica 0
Subtotal 0 0 0 0
General 0
Para trabajadores 0
Técnica 0
3°
Telesecundaria 0
Técnica 0
Subtotal 0 0 0 0
3° Preescolar
SERVICIO Número de AEE M:Mujer Número de AEE Estatales Número de Docentes Número
EDUCATIVO H:Hombre M:Mujer H:Hombre de inglés M:Mujer de
H:Hombre grupos
GENERAL 0 0 0
COMUNITARIA 0 0 0
INDIGENA 0 0 0
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Primaria
SERVICIO Número de AEE M:Mujer Número de AEE Estatales Número de Docentes Número
EDUCATIVO H:Hombre M:Mujer H:Hombre de inglés M:Mujer de
H:Hombre grupos
GENERAL 0 0 0
COMUNITARIA 0 0 0
INDIGENA 0 0 0
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
Secundaria Observaciones
M H TOTAL
GENERAL 0
PARA TRABAJADORES 0
TÉCNICA 0
TELESECUNDARIA 0
COMUNITARIA 0
Total 0 0 0 0
I. Información sobre las metas que tiene la Entidad Federativa respecto al Programa Nacional de
Inglés.
a) Objetivo b) Propósito
(10) (11)
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
Fecha de realización(dd/
No. Descripción de la meta
mm/aaaa)
2
(13)
9 (14)
10
11
13 ACCIONES RESPECTO A Registrar las actividades que se realizarán para llevar a cabo la
LA CERTIFICACIÓN DE certificación de los Asesores/as Externos/as Especializado/as,
ASESORES/AS Asesores/as Externos/as Especializado/as Estatales y Docentes para
EXTERNOS/AS dar cumplimiento a las metas establecidas relacionadas con el
ESPECIALIZADO/AS, Programa Nacional de inglés.
ASESORES/AS
EXTERNOS/AS
ESPECIALIZADO/AS
ESTATALES Y DOCENTES
Total
Total
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
15 CERTIFICACIÓN Anotar las acciones que se realizarán para cada criterio general de
INTERNACIONAL DEL gasto, así como la descripción detallada de todo el proceso que
ALUMNADO
implica la acción; Hacer explícito los datos cuantitativos y en
donde sea procedente, el nivel educativo
16 FORTALECIMIENTO No se deberán repetir las acciones en sus respectivas
ACADÉMICO descripciones, es decir, en el campo de descripción deberá detallar
el "qué" el "cómo" y el "para qué" así como describir el proceso
para llevar a cabo cada una de las acciones.
En la columna de "Periodo de realización", se deberá anotar el
17 SERVICIOS DE nombre del mes de inicio del proceso de la acción y el nombre del
ASESORES/AS mes de conclusión de la acción.
EXTERNOS/AS
En la columna de "Lugar" deberá anotar el sitio o sitios específicos
ESPECIALIZADOS/AS
en donde se realizarán la acción.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
PRESUPUESTO AUTORIZADO
DIFERENCIA, VERIFIQUE
III. Firmas.
PRESUPUESTO FEDERAL $ -
MINISTRADO
DIFERENCIA $-
26 FECHA DE VALIDACIÓN Anotar la fecha en la cual se lleva a cabo la validación del Plan
Anual de Trabajo, en el siguiente orden: día, mes, año.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
Anexo 4 Base de Datos de las Escuelas Públicas Beneficiadas por el Programa Nacional de Inglés
NP CLAVE_CCT NOMBRE DE LA SERVICIO TURNO ¿LA ESCUELA AÑOS QUE HA NOMBRE DEL TELÉFONO DE NOMBRE_MUNICIPIO DOMICILIO
CARACTERES
NOMBRES) COLONIA,
ALCALDÍA)
ELABORÓ
_______________
Observaciones de la entidad
ELABORÓ
___________________
Vo. Bo.
_______________________
Nombre, firma y sello (Subsecretario(a) de Educación
Básica o equivalente)
Señale si Señale el Señalar si el Señala si la Certificación Certificación Congresos, Material Herramienta Apoyo a las
la escuela grado de municipio escuela se internacional internacional capacitaciones, pedagógico pedagógica acciones de
se ubica rezago de la es ubica en una en dominio en seminarios, / didáctico complementaria contraloría social
en alguna localidad en catálogado localidad del idioma metodología cursos, talleres, (sí / no) e-learning o (sí / no)
de las la que se como catalogada para aee y/o de la etc. Para aee audiovisual (sí /
401 ubica la "municipio como “pueblo docentes (sí / enseñanza y/o docentes no)
ciudades escuela índigena" mágico” no) para aee y/o (sí / no)
del conapo (inpi) (sí/no) (sí/no) docentes (sí /
catálogo (alto / muy no)
sun alto)
(datos
2018)
conapo
(sí/no)
Anexo 5b Informe de cierre del ejercicio fiscal 2024 del Programa Nacional de Inglés
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL
PROGRAMA EXPANSIÓN NACIONAL DE INGLÉS
INFORME DEL CIERRE DEL EJERCICIO FISCAL 2024
ENTIDAD FEDERATIVA
MONTO DEL $- Fecha de validación
CONVENIO
ENTIDAD: (1)
MES DE MES DE
INICIO FINALIZACIÓN
2 ACCIONES DE ACUERDO A PLAN ANUAL Describir cada una de las acciones y descripciones
DE TRABAJO(PAT) VALIDADO autorizadas en el PAT, de acuerdo con los Criterios
CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE Generales de Gasto.
EDUCANDOS Con respecto a la columna "NO." Deberá
FORTALECIMIENTO ACADÉMICO respetarse la numeración de cada acción con
respecto al criterio general de gasto (las mismas
SERVICIOS DE ASESORES/AS del PAT validado).
EXTERNOS/AS ESPECIALIZADOS/AS
Nota: Estas acciones no deberán modificarse ya
IMPLEMENTACIÓN DEL que deben ser las mismas a las contenidas en el
DIAGNÓSTICOGASTOS DE OPERACIÓN PAT validado.
LOCAL
(5) (6)
corresponda.
7 FECHA DE INICIO O DE Anotar la fecha en la que se inicia el proceso de cada una de las
REALIZACIÓN acciones del presente informe académico y que corresponde al
trimestre que se está reportando, en el siguiente orden:
día/mes/año.
8 AVANCE ACUMULADO (%) Anotar el porcentaje de avance alcanzado para cada una de las
acciones programadas (el porcentaje debe ser igual o mayor que
el reportado en el trimestre anterior).
En caso de que el porcentaje se mantenga igual, deberá indicar
en la columna de observaciones, las razones o justificar el por
qué no reporta avance.
CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
EDUCANDOS
FORTALECIMIENTO ACADÉMICO
TOTAL
Entidad:
ENTIDAD:
REVISÓ
_______________________
FECHA DE DÍA/MES/2024
ELABORACIÓN
FORTALECIMIENTO ACADÉMICO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA PROCESO DE CERTIFICACIÓN 2023
2023
¿PARTICIPARÁ
TIPO DE EN SEMINARIOS,
AMBAS) ACADÉMICOS,
ETC? SÍ / NO
DATOS DE LA ESCUELA
ELABORÓ
_______________________
COMENTARIOS DE AUTORIDAD
EDUCATIVA LOCAL
REVISÓ
____________________
Nombre, cargo, firma y sello
Vo. Bo.
_______________________
Nombre, firma y sello (Subsecretario(a) de Educación Básica o
equivalente)
EDUCANDOS ATENDIDOS
XXXXXXXXXXX
DIRECTOR/A GENERAL DE GESTIÓN ESCOLAR
Y ENFOQUE TERRITORIAL
PRESENTE
De conformidad con las Reglas de Operación del Programa Nacional de Inglés (PRONI) para el ejercicio
fiscal 2023, en específico al numeral 3.5 Derechos, obligaciones y causas de incumplimiento, suspensión,
cancelación o reintegro de los recursos, Obligaciones de las AEL, inciso b) Designar y/o ratificar a la
Coordinadora/or Local del PRONI así como la Estructura de la Coordinación Local: Responsables del Área
Académica, Administrativa y de Seguimiento Operativo, y notificarlo vía oficio a la DGGEyET (Anexo 9),
durante los 10 días posteriores a la formalización del Convenio (Anexo 2a) o de los Lineamientos(Anexo 2b);
de igual forma cuando exista un cambio de Coordinadora/or Local o de las personas responsables de las
áreas mencionadas, se deberá notificar a la DGGEyET dentro de los 10 días naturales de la notificación del
nombramiento. Es responsabilidad de la AEL contar con los documentos comprobatorios que las personas
responsables cumplen con el perfil referido en las presentes Reglas de Operación.
Así mismo, al apartado 3.6 Participantes, Instancia(s) Ejecutora(s), AEL, numeral 24. Notificar a la
DGGEyET las personas designadas para ocupar los siguientes cargos, conforme al perfil establecido en el
glosario de las presentes RO, a través del Anexo 8
Coordinadora/or Local
Responsable Área Académica.
Responsable Área Administrativa.
Responsable Área Seguimiento Operativo.
Me permito notificar, que he tenido a bien designar a los siguientes servidores públicos:
Cargo
Dirección institucional
Teléfono de oficina
Cargo
Dirección institucional
Teléfono de oficina
Cargo
Dirección institucional
Teléfono de oficina
Cargo
Dirección institucional
Teléfono de oficina
Criterio de gasto:
A. Certificación internacional de dominio del idioma inglés a educandos.
Consideraciones:
a) Podrán participar educandos de 6° grado de primaria y 3° grado de secundaria matriculados en
escuelas participantes del PRONI.
b) Preferentemente impulsar la certificación de alumnos, en aquellas escuelas que no hayan participado
o su participación sea mínima en el proceso.
c) Las certificaciones internacionales seleccionadas deberán considerar que evalúen las cuatro
habilidades lingüísticas del idioma inglés (comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de
lectura y expresión escrita).
d) Se deberán seleccionar aquellos instrumentos de evaluación (certificación) que se ajusten tanto a la
edad de los aplicantes como al nivel de dominio a evaluar, en concordancia con el grado escolar
correspondiente.
Este proceso deberá realizarse en el marco de igualdad de género, condiciones y oportunidades, y el
respeto a los derechos humanos.
B. Certificación internacional en el dominio del idioma inglés a AEE y docentes.
Consideraciones:
a) Podrán participar AEE y docentes de inglés que otorguen clases de inglés en escuelas participantes
en el PRONI.
b) Preferentemente impulsar la certificación de los AEE y docentes de nuevo ingreso, para fortalecer su
perfil profesional.
c) Seleccionar certificación internacional que evalúe las cuatro habilidades lingüísticas del idioma inglés
(comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura y expresión escrita).
d) Se deberán seleccionar aquellos instrumentos de evaluación (certificación) que se ajusten al nivel de
dominio a evaluar.
La Autoridad Educativa Local tiene la responsabilidad fundamental de garantizar que las certificaciones y
los procesos asociados reflejen un equilibrio de género, asignando de manera equitativa el 50% de
oportunidades tanto a mujeres como a hombres, en un marco de igualdad de género, condiciones y
oportunidades, y el respeto a los derechos humanos.
C. Certificación internacional en la enseñanza del idioma inglés a AEE y docentes.
Consideraciones:
a) Podrán participar AEE y docentes de inglés que otorguen clases de inglés en escuelas participantes
en el PRONI.
b) Preferentemente impulsar la certificación de los AEE y docentes de nuevo ingreso, para fortalecer su
perfil profesional.
La Autoridad Educativa Local tiene la responsabilidad fundamental de garantizar que las certificaciones y
los procesos asociados reflejen un equilibrio de género, asignando de manera equitativa el 50% de
oportunidades tanto a mujeres como a hombres, en un marco de igualdad de género, condiciones y
oportunidades, y el respeto a los derechos humanos.
D. Acciones de fortalecimiento y desarrollo.
Criterio de gasto:
Para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, la AEL implementara acciones que
fortalezcan el perfil profesional a través de la formación continua de los AEE y docentes que prestan servicios
en escuelas públicas de educación básica participantes en el PRONI, asistiendo a talleres especializados en
metodologías innovadoras, prácticas pedagógicas y recursos didácticos actualizados. Además, podrán
considerarse los eventos para la difusión de la propuesta curricular PRONI.
Consideraciones:
(Edición Vespertina) DIARIO OFICIAL Martes 26 de diciembre de 2023
c) Los procesos de fortalecimiento deberán enfocarse a temas relacionados con la propuesta curricular
vigente y las orientaciones que proponga la DGGEyET.
E) Material Complementario.
Criterio de gasto:
La Autoridad Educativa Local deberá seleccionar materiales didácticos complementarios apropiados tanto
para la edad de los educandos como para el nivel de dominio que se busca fortalecer. La elección de estos
recursos desempeña un papel fundamental en la creación de ambientes educativos estimulantes que no sólo
despierten el interés por el idioma, sino que también fomenten la socialización, la práctica activa, y estimulen
la imaginación de los educandos. En este contexto, los materiales didácticos se convierten en valiosos aliados
en el aula, contribuyendo de manera significativa al proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichos materiales
deberán tener una vigencia no mayor a 3 años de su edición.
Es esencial que los materiales reflejen la diversidad cultural y lingüística, promoviendo un aprendizaje
inclusivo y respetuoso. La variedad en los recursos deberá atender a los distintos estilos de aprendizaje,
facilitando así la comprensión y retención del idioma inglés por parte de los estudiantes.
Consideraciones:
a) Seleccionar preferentemente aquellas escuelas que no hayan recibido ningún material en el ejercicio
fiscal anterior inmediato.
c) Los materiales seleccionados por la AEL, deberán ser enviados a la DGGEyET para su
conocimiento, revisión y valoración antes de ser adquiridos.
Criterios de gasto:
a) AEE que labore en escuelas públicas de educación básica que participan en el PRONI.
b) Se otorgará un pago de apoyo económico mínimo por sus servicios de $132.00 por hora.
d) Dado que el contexto educativo de cada Entidad Federativa es diferente, las AEL deberán considerar
los siguientes perfiles para la contratación de asesores/as externos/as especializados/as de
preescolar y primaria:
- Estudiantes del último año de alguna licenciatura en enseñanza del idioma inglés o carreras afines a
la educación con comprobante de dominio del inglés B1 o superior.
Martes 26 de diciembre de 2023 DIARIO OFICIAL (Edición Vespertina)
- Pasantes de alguna licenciatura en enseñanza del idioma inglés o carreras afines a la educación con
comprobante de nivel de dominio del idioma inglés B1 o superior.
- Titulados de alguna licenciatura en enseñanza del idioma inglés o carreras afines a la educación con
comprobante de nivel de dominio del idioma inglés B1 o superior.
- Titulados en áreas no afines a la enseñanza del idioma inglés o bien, a la educación. Será necesario
haber cursado 120 horas mínimo en metodología de la enseñanza del idioma inglés comprobable,
además de una certificación de nivel de dominio del idioma inglés B1 o superior.
Los recursos para la Operación Local del PRONI, podrá ser utilizados conforme a la siguiente sugerencia
de conceptos y distribución.
Concepto Descripción
Asistencia a reuniones regionales y/o Viáticos para asistir a reuniones nacionales que convoque la
nacionales DGGEyET.
______________________________