L MOntes1993 - 03 - Ca - L - 2017 - 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Legislación consolidada

Última revisión 01.01.2018

Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana.

(DOGV núm. 2168 de 21.12.1993) Ref. 2985/1993

Sea notorio y manifiesto a todos los ciudadanos que las Cortes Valencianas ha aprobado, y
yo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución y el Estatuto de Autonomía, en nombre
del Rey, promulgo la siguiente ley:

PREÁMBULO

La gestión de los recursos forestales es una tarea que ha de ser llevada a cabo en el marco
de una política forestal que concilie las demandas planteadas por los diversos grupos sociales,
con la capacidad de aquellos recursos para su producción sostenible. Para ello, la política fo-
restal necesita el apoyo de una legislación específica que posibilite la aplicación de los princi-
pios generales encaminados a la consecución de estos objetivos que demanda la sociedad.
Conforme evoluciona el nivel de vida y en la medida en que se diversifican las peculiarida-
des de cada comunidad, las demandas sociales cambian y se hace, por tanto, necesario revi-
sar la legislación disponible y adaptarla a las condiciones globales del momento, y del lugar en
los que se han de administrar los recursos en cuestión.
Es, en efecto, un hecho comprobado que el proceso de desarrollo económico y cultural de
una sociedad lleva consigo una evolución de la actitud adoptada por aquélla ante los bosques,
así como de la utilización que se hace de los recursos naturales.
En este sentido, conviene recordar que las demandas sociales que cabe plantearse respec-
to de los recursos forestales son, básicamente, de tres tipos: funciones estrictamente ecológi-
cas o reguladoras de la dinámica de la biosfera; servicios de orden cualitativo (culturales, edu-
cativos, recreativos, de mejora de la calidad de vida y otros), y producción directa de bienes
tangibles y mensurables.
En la Comunidad Valenciana, el disfrute que nuestra sociedad demanda de los recursos fo-
restales responde, en líneas generales, a un nivel de desarrollo postindustrial, caracterizado
por una utilización de los recursos principalmente enfocada a la protección ambiental y al re-
creo; una extensión forestal más o menos estable, y una intensidad de su aprovechamiento
mediatizada por factores ecológicos y sociales.
La ley tiene en cuenta desigualdades existentes en la Comunidad Valenciana, tanto por lo
que concierne al nivel de desarrollo económico general como, a la producción de recursos fo-
restales y a las demandas que sobre éstos se plantean.
Estas desigualdades son particularmente relevantes si se tiene en cuenta el carácter exter-
no característico de los beneficios que ofrecen los recursos forestales, lo cual reclama una
acción solidaria que, mediante la articulación de una serie de medidas políticas compensato-
rias, haga justicia a una situación en la que, de hecho, existe un aprovechamiento de bienes
pertenecientes a habitantes del medio rural por parte de habitantes de zonas urbanas. Estas
medidas compensatorias deberán tener como resultado inmediato una mayor vinculación de
los habitantes de las comarcas a sus propios montes, lo que a su vez redundará en beneficio
de las masas forestales y, en definitiva, en una mayor calidad de vida para todos los ciudada-
nos.
Ley 3/1993 2 de 28

Para una adecuada gestión forestal es preciso, además, tener presente que la demanda so-
cial de bienes y servicios que pueden generar los recursos forestales no sólo depende de facto-
res socio-económicos, sino que se halla condicionada por la propia disponibilidad de esos re-
cursos. Es imprescindible, pues, que una política forestal contemple la dependencia recíproca
existente entre la disponibilidad de los recursos forestales y la demanda de aprovechamiento
que la sociedad plantee, y que ésta, asuma la necesidad de establecer ciertas limitaciones en
su uso, a fin de evitar una degradación o agotamiento irreversible de dichos recursos.
La ley pretende, además, establecer un marco de referencia que permita articular progra-
mas de actuación a largo plazo. La naturaleza, no lo olvidemos, impone su propia escala tem-
poral y es por ello que las políticas medioambientales han de definirse mediante la acotación al
máximo la orientación coyuntural.
La legislación ambiental, en general, y la Ley Forestal en particular, han de cimentarse en la
flexibilidad como garantía de adaptabilidad. Es necesario conjugar el derecho al disfrute lúdico
y económico del patrimonio forestal con una atención y protección adecuadas del mismo, lejos
de los extremismos que pueda suponer tanto la explotación irracional e incontrolada de los
recursos naturales, como un proteccionismo excesivo que impida un aprovechamiento racional
y sostenido.
En el seno de la Comunidad Europea la política medioambiental tiene un importante peso
específico y, en el futuro, el diseño de los planes para el desarrollo económico y social europeo
ha de tener como uno de sus ejes vertebradores la compatibilización de aquél con el respeto al
entorno, de acuerdo con las tesis que propugna el modelo del desarrollo sostenible. En la pro-
pia Cumbre de la Tierra quedó patente la necesidad imperiosa de definir los postulados básicos
de una política universal para la preservación de los bosques que, en sus distintos formas y
categorías, constituyen uno de los reservorios más importantes de biodiversidad. Y en este
contexto, se impone avanzar decididamente en la superación de las insuficiencias actualmente
existentes en el marco legislativo medioambiental.
Si bien el estado, en virtud del artículo 149.1.23 de la Constitución, tiene la competencia so-
bre la legislación básica en materia de montes y aprovechamientos forestales, es a la Generali-
tat Valenciana, a quien corresponde la competencia exclusiva sobre la materia, con arreglo al
artículo 148.1 del texto constitucional y del artículo 31.10 del Estatuto de Autonomía. Esta ley
se dicta, igualmente, en virtud de la competencia en materia de medio ambiente, que faculta a
esta Comunidad Autónoma tanto para el desarrollo de la legislación básica estatal, como para
dictar normas adicionales de protección.
El reparto de competencias obliga, por tanto, a respetar las disposiciones básicas emana-
das del estado, tales como las contenidas en la Ley de Montes y Ley de Patrimonio Forestal del
Estado, así como en las leyes de Incendios Forestales, Fomento de la Producción Forestal,
Agricultura de Montaña y Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna. La
necesidad de actualización de alguna de estas disposiciones legales básicas no supone un
freno para la Generalitat Valenciana en su deber de satisfacer las demandas de nuestra socie-
dad, que viene reclamando un marco legal específico para la adopción de medidas y actuacio-
nes adecuadas a nuestras peculiaridades socio-económicas y medioambientales.
La ley parte de una concepción positiva a la hora de catalogar los montes o terrenos foresta-
les, en cuanto se basa en las características intrínsecas de las distintas áreas territoriales, elu-
diendo así la concepción residual que resultaría de la mera exclusión de las superficies desti-
nadas a otros usos; a la vez, al vigente concepto de monte, añade también aquellos terrenos
que cumplan o puedan cumplir funciones ecológicas, de paisaje o recreativas, con lo que no
sólo se mejora el concepto sino que se hace más acorde con lo dispuesto en el artículo 45 de
la Constitución, al tener en cuenta además de los aspectos de productividad, los medioambien-
tales.
Se establece una idea fundamental para la gestión forestal, consistente en que los montes,
como ecosistemas que son, deben ser tratados de un modo integrado, en el que sean atendi-
dos conjuntamente el medio físico, la flora y la fauna, a fin de preservar, en lo posible, la diver-
sidad biológica y asegurar el mantenimiento de los principales procesos ecológicos. En conso-
nancia con lo anterior, y teniendo en cuenta las especiales características de los montes valen-
cianos, en razón de sus condiciones naturales y de la influencia humana, se establecen como
objetivos principales la potenciación de los ecosistemas forestales en cuanto que referencia
cultural; valorar y gestionar los matorrales como etapas de desarrollo del ecosistema; mante-
ner, proteger y ampliar las cubiertas vegetales que puedan preservar y contrarrestar los proce-
sos de erosión de los suelos, y compatibilizar el monte con la realización de otros aprovecha-
mientos tales como los cinegéticos, el pastoreo y la recogida de productos, etc. Asimismo, tam-
Ley 3/1993 3 de 28

bién se fijan como objetivos la mejora de las explotaciones forestales, mediante la regulación
del aprovechamiento ordenado y sostenible de los bosques como fuente de productos directos
diversos y renovables. Se pretende, por último, fomentar el uso recreativo y lúdico de los espa-
cios forestales en tanto que sea compatible con los objetivos anteriores y promover la partici-
pación de los propios ciudadanos en su mantenimiento y ampliación.
Se crea el Consejo Forestal de la Comunidad Valenciana, como órgano consultivo en mate-
ria forestal en el que se integrarán, entre otros, representantes de los municipios, de los propie-
tarios, de las universidades, de los organismos agrarios y de las organizaciones relacionadas
con la conservación de la naturaleza.
La presente ley, respetuosa con la autonomía municipal, fomenta la intervención de las cor-
poraciones locales en la administración y gestión de sus recursos forestales, y elimina trabas
burocráticas para su desarrollo, a fin de aumentar la vinculación entre el monte y sus habitan-
tes y promover la asunción de las responsabilidades que ello genere. La Generalitat Valenciana
podrá asumir las competencias de las corporaciones locales a petición de éstas, sin perjuicio
de una cooperación permanente para la consecución de los objetivos previstos en la ley y, en
particular, para la vigilancia de los montes. Se prevé la posibilidad de delegar la gestión forestal
en los municipios y que, a la hora de distribuir subvenciones, las administraciones valencianas
tengan en cuenta la superficie forestal de cada término municipal y la carga que ello supone, al
objeto de devolver, por esta vía, parte del bienestar medioambiental que estos municipios
transfieren a las zonas no forestales. Igualmente, se dispone que se favorezca a las zonas
forestales mediante actuaciones de la Generalitat Valenciana compatibles con el monte, a fin
de compensar los aspectos desfavorables que la conservación del monte en buen estado pue-
da tener para los municipios ubicados en éstas zonas. Con estas medidas se contribuirá no
sólo a la mejora de la gestión forestal, sino que a la vez mejorará la calidad de vida de los ciu-
dadanos de estas comunidades.
En la regulación de los instrumentos de política forestal se establece un Plan General de
Ordenación Forestal que, además de fijar los criterios fundamentales de esta ley, determinará
la ordenación a largo plazo de las distintas demarcaciones forestales, según el grado de pro-
tección que sea necesario aplicarles y según sus peculiaridades forestales, ecológicas y socio-
económicas. Previamente, habrá de elaborarse un inventario forestal en el que figurará una
relación descriptiva de los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana.
En el ámbito de la gestión forestal, se fomentará la agrupación de terrenos forestales públi-
cos o privados, a fin de superar el obstáculo que supone una propiedad atomizada para una
gestión eficaz, como medida alternativa a la adquisición de terrenos por la Generalitat Valen-
ciana. Se establecen, por otra parte, unas zonas de actuación urgente en virtud de una serie de
circunstancias que así lo aconsejen.
Se dota a la administración de instrumentos para poder intervenir en los montes de los par-
ticulares para su repoblación, de modo que éstos, habrán de hacerlo forzosamente si bien me-
diante convenios con la administración en los que la aportación de éstos se determinará en
función de la capacidad productiva del monte.
Se podrán establecer regímenes especiales para proteger especies forestales en peligro y
árboles singulares, así como aprobar planes que hagan compatible el bosque con la caza.
Se regula el incremento de la propiedad forestal por parte de la Generalitat Valenciana, co-
mo medida para paliar los serios inconvenientes que, para la gestión forestal, también supone
una propiedad privada no rentable y cuyos beneficios externos no revierten en el propietario.
Este procedimiento de internación total y automática de los beneficios se hará de forma gradual
y preferentemente en aquellos terrenos en que es máxima la presencia de externalidades, va-
liéndose para ello del derecho de retracto conforme a la legislación básica existente. Asimismo
se regula el derecho de expropiación forzosa por parte de la Generalitat Valenciana.
El fomento de la participación activa de los propietarios públicos y privados es objeto de
medidas especiales. Se mantiene, en efecto, la posibilidad de establecer diversas modalidades
de acciones concertadas con todo tipo de propietarios, tales como convenios, acuerdos, con-
sorcios y acciones conjuntas.
Se definen los deberes y derechos de los propietarios, sin perjuicio de lo establecido en la
Ley de la Generalitat Valenciana 4/1992, de 5 de junio, del suelo no urbanizable, establecién-
dose, además de la prohibición de clasificar o reclasificar urbanísticamente los terrenos que
hayan sufrido un incendio forestal, las de destinarlos al pastoreo en los cinco años siguientes,
transformarlos en suelos agrícolas en los veinte años siguientes y destinarlos a actividades
extractivas en los diez años siguientes. En el caso de abandono o dejadez del ejercicio de
aquellos deberes dominicales que supongan graves implicaciones para la conservación de los
Ley 3/1993 4 de 28

terrenos forestales, se abre la posibilidad de una expropiación forzosa por parte de la Generali-
tat Valenciana.
Se regulan las medidas de prevención y reparación de daños, con motivo de la erosión, pla-
gas o incendios, corresponsabilizando a los propietarios en la obligatoriedad de las normas
dictadas en este sentido por la administración forestal cuando se trate de situaciones de alto
riesgo.
En cuanto a los incendios forestales, se prevé la planificación de las actuaciones de la Ge-
neralitat Valenciana, a través de la aprobación de planes sectoriales de incendios forestales y la
posibilidad de que, con subordinación a los mismos, los municipios redacten planes locales de
incendios. Igualmente, los municipios podrán promover un voluntariado para la cooperación en.
la lucha contra los incendios y potenciar actividades formativas y educativas.
Se prohíbe, en general, el uso del fuego en los terrenos forestales y la quema de rastrojos y
de otras superficies para labores agrarias en los terrenos colindantes con el monte o con una
proximidad a éste inferior a los 500 metros.
Las subvenciones a propietarios son, junto con la adquisición de terrenos forestales por la
Generalitat Valenciana, otra de las soluciones para paliar el problema de las externalidades y la
baja rentabilidad directa inherente a los montes de la Comunidad Valenciana. Se establece una
normativa a este respecto en la que se concede prioridad, como destinatarios de las ayudas, a
las cooperativas forestales, los titulares de montes agrupados, las asociaciones de propietarios
y las entidades locales.
Una de las demandas más insistentes planteadas desde la sociedad civil es la necesidad de
actualizar la regulación referente a las infracciones y sanciones, ante las contravenciones de la
ley por quienes atentan contra los montes, insensibles a la conservación del medio ambiente.
Es por ello que la presente ley establece la figura del guarda jurado medioambiental que, al
servicio de la administración o de los particulares, permitirá una mejor vigilancia del monte. Se
mejora el actual listado de infracciones y se incrementa notablemente la cuantía de las multas,
que pueden llegar a los cincuenta millones de pesetas. Asimismo, se fija la obligatoriedad de
reparar los daños causados por el infractor.
Con todo ello es objetivo de esta ley dar respuesta a las demandas manifestadas por un
amplio movimiento cívico que, desde diferentes plataformas, ha dado un importante impulso a
la sensibilización social al respecto dentro del territorio valenciano.
Esta ley pretende, en definitiva, contribuir al fortalecimiento de nuestras instituciones de au-
togobierno, insertándola en nuestro ordenamiento jurídico y promoviendo la necesaria integra-
ción con la normativa concerniente a ordenación del territorio, impacto ambiental, parajes natu-
rales, planificación hidrológica, conservación del patrimonio autonómico y tantas otras discipli-
nas a las que la política forestal puede servir de instrumento.

TÍTULO I. Disposiciones generales

CAPÍTULO I. Definición y principios generales

Artículo 1
La presente ley tiene por objeto el establecimiento del régimen legal específico de los mon-
tes o terrenos forestales radicados en la Comunidad Valenciana.
1
Artículo 2
Son montes o terrenos forestales todas las superficies cubiertas de especies forestales
arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, de origen natural o procedente de siembra o
plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ecológicas, de protección, de producción,
de paisaje o recreativas.
Igualmente, se considerarán montes o terrenos forestales:
a) Los enclaves forestales en terrenos agrícolas que tengan una superficie mínima de una
hectárea, sin perjuicio de que enclaves con superficies inferiores puedan tener dicha condición
de terreno forestal, siempre y cuando la administración competente determine, de forma expre-
sa, la función ecológica de los mismos.
b) Los terrenos yermos, roquedos y arenales.

1
Artículo redactado según la Ley 10/2012, de 21 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Admi-
nistrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat (DOGV Oficial núm. 6931 de 27.12.2012) Ref.
Base Datos 011715/2012.
Ley 3/1993 5 de 28

c) Las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubi-


can.
d) Los terrenos agrícolas abandonados que hayan adquirido signos inequívocos de su esta-
do forestal. Se considera signo inequívoco del estado forestal de un terreno, la cobertura de
especies forestales arbóreas o arbustivas por encima del treinta por ciento de fracción de cabi-
da cubierta, aplicado, como máximo, a escala de subparcela catastral.
e) Todo terreno que, sin reunir las características descritas anteriormente, se adscriba a la
finalidad de ser repoblado o transformado al uso forestal de conformidad con la normativa apli-
cable, así como los procedentes de compensaciones territoriales por cambio de uso forestal,
espacios forestales recuperados en concesiones de explotaciones mineras, canteras, escom-
breras, vertederos y similares, o contemplados en los instrumentos de planificación, ordenación
y gestión forestal que se aprueben al amparo de la legislación forestal de aplicación.
f) Los terrenos que pertenecen a un monte de utilidad pública o dominio público, aunque su
uso y destino no sea forestal.
g) Los terrenos dedicados a cultivos temporales en terrenos agrícolas con especies foresta-
les leñosas destinados a servicios de producción en régimen intensivo. Las plantaciones sub-
vencionadas, mantendrán su condición de monte, al menos, durante la vigencia de sus turnos
de aprovechamiento. Si el cultivo forestal se encuentra dentro del dominio público hidráulico, su
condición de monte será permanente.
2
Artículo 3
1. No tendrán la consideración legal de terrenos forestales:
a) Los suelos clasificados legalmente como urbanos o urbanizables.
b) Los dedicados a siembras o plantaciones de cultivos agrícolas.
c) Las superficies destinadas al cultivo de plantas y árboles ornamentales y los viveros fo-
restales.
d) Los terrenos que previa resolución administrativa expresa cambien su uso forestal o
compatible con el suelo forestal a otro distinto.
2. Los terrenos forestales incluidos en espacios naturales protegidos se regirán por su nor-
mativa específica, sin perjuicio de que les sean aplicables los preceptos de esta ley que con-
tengan superiores medidas de protección.

Artículo 4
1. Las facultades del derecho de propiedad forestal se ejercerán en los términos previstos
en la legislación básica del Estado, en esta ley y en el resto del ordenamiento jurídico, que
delimitan su contenido de acuerdo con su función social.
2. La Generalitat Valenciana gestionará los montes o terrenos forestales de la Comunidad
Valenciana de forma integrada, contemplando conjuntamente la flora, la fauna y el medio físico
que las constituye, con el fin de conseguir un aprovechamiento sostenible de los recursos natu-
rales, estableciendo garantías para la preservación de la diversidad biológica y para el mante-
nimiento de los procesos ecológicos esenciales.

CAPÍTULO II. Ámbito de la ley

Artículo 5
La presente ley será de aplicación a todos los montes o terrenos forestales de la Comunidad
Valenciana, con independencia de quien sea su titular.

CAPÍTULO III. Objetivos

Artículo 6
1. Son objetivos de la presente ley:
a) Potenciar el bosque en cuanto referencia cultural de primera magnitud, favoreciendo su
recuperación y el mantenimiento de las especies autóctonas.
b) Valorar los distintos tipos de matorrales arbustivos como, etapas del desarrollo del ecosis-
tema que pueden acabar originando bosques, y gestionarlos en ese sentido allá donde sea
posible.

2
Artículo redactado según la Ley 10/2012, de 21 de diciembre.
Ley 3/1993 6 de 28

c) Mantener, proteger y ampliar cubiertas vegetales del mayor número posible de estratos
para contrarrestar el proceso de erosión, regular los flujos hidrológicos y paliar la modificación
de las condiciones climáticas.
d) Planificar y coordinar la acción de las administraciones públicas en relación con las medi-
das necesarias para la prevención y lucha contra los incendios forestales.
e) Delimitar las áreas de mayor interés forestal y en ellas potenciar la capacidad productora
de los terrenos forestales, armonizable con la tutela de las masas boscosas, obteniendo los
recursos naturales renovables necesarios para atender las demandas sociales.
f) Compatibilizar la mejora de las explotaciones forestales y silvícolas con la realización de
otros aprovechamientos como los cinegéticos, de pastoreo y recolección de subproductos,
adoptándose las medidas de salvaguarda precisas.
g) Fomentar la participación de todos los ciudadanos, especialmente de los que habitan en
el medio rural, en el mantenimiento y ampliación de los recursos forestales, interesándoles en
sus rendimientos económicos mediante la creación de empleo y asignación de beneficios.
h) Favorecer, con las cautelas necesarias, el uso excursionista, recreativo y pedagógico de
estos terrenos y promover la concienciación social sobre los valores culturales, ecológicos,
ambientales y económicos, que comporta el patrimonio forestal valenciano.
i) Promover la investigación y experimentación medioambientales y la realización de cursos
y enseñanzas de formación profesional y de especialidades vinculadas con el ámbito forestal.
j) Mejorar los procesos de obtención, transformación y comercialización de los productos
económicos del monte.
k) Articular la ordenación administrativa y gestión del monte con la ordenación del territorio,
el planeamiento de los espacios naturales protegidos, el régimen urbanístico y la planificación
sectorial.
l) Asegurar la adecuada preservación de las especies e individuos singulares así como de
las formaciones vegetales de alto valor ecológico, en particular las correspondientes a la vege-
tación potencial valenciana.
m) Crear en las zonas periféricas del bosque de menor riesgo de degradación espacios de
esparcimiento y disfrute del bosque, adonde encauzar la demanda de usos recreativos de los
ciudadanos.
2. Para el cumplimiento de los objetivos previstos en el punto anterior, la Generalitat Valen-
ciana podrá utilizar las siguientes formas de actuación:
a) Ordenación y planificación de los recursos forestales, clasificando los terrenos forestales
en función de los mismos, limitando su uso y aprovechamientos en razón de la protección que
sea necesaria para la conservación de la cubierta vegetal.
b) Fomento de las actividades privadas dirigidas al cumplimiento de los objetivos previstos.
c) Defensa de la propiedad forestal de utilidad y dominios públicos.
d) Regulación de las actuaciones en el medio forestal y sanción de las infracciones que se
cometan.
e) Incrementar la propiedad forestal patrimonial de la Generalitat Valenciana.
f) Cualquier otra que sea congruente con el cumplimiento de la presente ley.

CAPÍTULO IV. De la titularidad y clasificación

Artículo 7
1. Los terrenos forestales, en razón de su pertenencia, se clasifican en públicos y privados.
2. Son montes o terrenos forestales públicos los pertenecientes a una persona jurídico-
pública.
3. Los montes o terrenos forestales de propiedad pública pueden ser o de dominio público o
patrimoniales, pudiendo ser éstos últimos de utilidad pública.
4. Son montes o terrenos forestales de propiedad privada los que pertenecen a personas
físicas o jurídicas de derecho privado, pudiendo ser éstos últimos protectores.

Artículo 8
1. Serán de dominio público los terrenos forestales que hayan sido afectados a un uso o
servicio público, o que lo sean por aplicación de una norma del Estado. En el ámbito de la Co-
munidad Valenciana, podrán declararse de dominio público, además, aquellos montes o terre-
nos forestales que se vinculen a la satisfacción de intereses generales y, en concreto, a la pro-
tección y mejora de la calidad de vida y a la defensa y restauración del medio ambiente.
Ley 3/1993 7 de 28

2. La afectación al dominio público se producirá por acuerdo específico del Gobierno Valen-
ciano, previa instrucción de expediente en el que, en todo caso, deberá ser oída la entidad
pública afectada y se acredite que el monte, por su estado actual o como consecuencia de su
futura transformación, tenga alguna de las características o funciones siguientes:
a) Protección y conservación de los suelos, evitando su erosión.
b) Regulación de las alteraciones del régimen hídrico y defensa de tierras de cultivos, po-
blaciones, canalizaciones o vías de comunicación en las grandes avenidas.
c) Ubicación en áreas permeables de afloramiento de acuíferos subterráneos.
d) Los terrenos forestales que constituyan ecosistemas que permitan mantener determina-
dos procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica o sirvan de refugio a la fauna sil-
vestre.
e) Los que formen masas arbóreas naturales de especies autóctonas o matorrales de valor
ecológico.
f) Los que signifiquen elementos importantes del paisaje.
g) En general, los terrenos forestales que contribuyan a la salud pública, mejora de las con-
diciones socio-económicas de la zona o al ocio y esparcimiento de los ciudadanos.
3. Si desaparecieran las causas que motivaron a afectación de un terreno forestal al dominio
público deberá producirse la desafectación al mismo tiempo por acuerdo expreso del Gobierno
valenciano.
4. Los montes de dominio público serán inalienables, imprescriptibles e inembargables, pu-
diendo la administración titular recuperar de oficio en cualquier momento su posesión, sin que
se admitan interdictos ni procedimientos especiales en esta materia.
5. Los aprovechamientos forestales compatibles con la causa de declaración de los terrenos
forestales de dominio público se efectuarán conforme a lo establecido para los montes declara-
dos de utilidad pública. Para las ocupaciones se precisará otorgar concesión administrativa
conforme a la legislación reguladora de las mismas.

Artículo 9
1. Se declararán de utilidad pública los terrenos forestales de propiedad pública que deban
ser conservados y mejorados por su trascendencia hidrológico-forestal o por sus funciones
ecológicas o sociales.
2. Podrán ser declarados protectores los terrenos forestales de propiedad privada que reú-
nan las características señaladas en el apartado anterior, aquellos que tengan una superficie
superior a cien hectáreas y los situados en laderas cuya pendiente media sea igual o superior
al 50%.
3. Corresponden al Gobierno Valenciano las declaraciones contempladas en los párrafos
anteriores, previo procedimiento que garantice, en todo caso, la audiencia de los titulares.

CAPÍTULO V. Registros públicos

Sección primera. Régimen general

Artículo 10
1. Los documentos para la matriculación de fincas colindantes o enclavadas en terrenos fo-
restales de propiedad pública habrán de hacer constar esta circunstancia y se acompañarán de
certificación, expedida por la administración forestal, de que no forman parte de dichos terre-
nos.
2. Los Registradores de la Propiedad, en cuyo término municipal haya terrenos forestales de
propiedad pública, están obligados a notificar directamente a la administración forestal todas
las matriculaciones que se soliciten de fincas que no estén inscritas a favor de persona alguna,
que afecten a terrenos rústicos al amparo del artículo 205 y concordantes de la Ley Hipoteca-
ria.

Artículo 11
1. Los montes o terrenos forestales declarados de dominio público o de utilidad pública se
inscribirán en el Catálogo de Montes de Dominio Público y de Utilidad Pública de la Comunidad
Valenciana.
2. Los terrenos forestales declarados protectores se inscribirán en el Catálogo de Montes
Protectores de la Comunidad Valenciana, de naturaleza análoga al que se refiere el apartado
anterior.
Ley 3/1993 8 de 28

3. Los dos catálogos mencionados en los apartados anteriores, serán regulados por el Re-
glamento.

Sección segunda. De la catalogación

Artículo 12
1. En el Catálogo de Montes de Dominio Público y de Utilidad Pública y en el de Montes
Protectores de la Comunidad Valenciana se inscribirán las ocupaciones, concesiones, servi-
dumbres y demás derechos reales que graven los bienes inscritos.
2. La administración podrá autorizar las ocupaciones, concesiones, servidumbres y demás
derechos reales si son compatibles con la persistencia de los valores naturales de los montes
demaniales y de utilidad pública y de los protectores. Su duración será por tiempo determinado,
siendo el período máximo fijado reglamentariamente.
Esta utilización privativa, en el caso de los montes de dominio público y utilidad pública, ge-
nerará una contraprestación equivalente a favor de la administración propietaria del monte que
podrá hacerse efectiva mediante la ejecución por el beneficiario de un proyecto de mejora del
medio forestal, que se desarrollará durante todo el periodo de afección al monte de utilidad
pública.
Dicho proyecto se ejecutará bajo la dirección de la administración forestal, que fijará la
cuantía anual de la actuación y sus actualizaciones.
En el caso de que la contraprestación se realice mediante un ingreso, éste tendrá la consi-
deración de aprovechamiento.
La administración podrá revocar estas autorizaciones por causa declarada de incompatibili-
dad de los derechos de ocupación con los intereses y objetivos forestales regulados en esta
3
ley, sin perjuicio de la indemnización a que haya lugar, en su caso.

Artículo 13
En el Catálogo de Montes de Dominio Público y de Utilidad Pública y en el de Montes Pro-
tectores de la Comunidad Valenciana constarán, en todo caso, las siguientes características, si
concurriesen:
a) Terrenos forestales situados en las cabeceras de las cuencas hidrográficas, cuya función
principal consista en contener los procesos de erosión y el deterioro de los recursos hidrológi-
cos, con independencia de sus potencialidades productoras.
b) Terrenos forestales situados en las riberas de los ríos, arroyos y torrentes, y si su finali-
dad medioambiental permite o no la compatibilidad con la producción forestal y, en su caso,
silvícola.
c) Terrenos forestales próximos a poblaciones, cuya función primordial responda a criterios
de recreo y paisaje, sin perjuicio de las funciones de conservación del espacio.

CAPÍTULO VI. De las competencias de las administraciones públicas

Artículo 14
Las competencias que se derivan de la presente ley se ejercerán por el órgano de la Gene-
ralitat Valenciana que las tenga atribuidas y conforme a su Reglamento Orgánico y Funcional.

Artículo 15
1. Las Corporaciones Locales de la Comunidad Valenciana administrarán, gestionarán y
dispondrán de los aprovechamientos y terrenos forestales de su pertenencia, con arreglo a lo
dispuesto en la presente ley, sin perjuicio de lo establecido en la legislación básica estatal. Asi-
mismo, todas sus autoridades, órganos y agentes velarán, en el ejercicio de sus respectivas
atribuciones, por el cumplimiento de lo preceptuado en la presente ley.
2. El procedimiento para la declaración de montes de dominio público o para su revocación
podrá iniciarse a instancia de los entes locales propietarios.

3
Redacción dada por el artículo 48 de la Ley 16/2010, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, de
Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat (DOGV núm. 6429 de
31.12.2010) Ref. Base Datos 013862/2010.
Ley 3/1993 9 de 28

Artículo 16
En los términos establecidos en la legislación básica estatal, las corporaciones locales de la
Comunidad Valenciana cooperarán con la Generalitat Valenciana para el logro de los objetivos
previstos en la presente ley y, en especial, en lo relativo a la vigilancia de. los terrenos foresta-
les. Igualmente, facilitarán a la administración la información propia de su gestión que sea rele-
vante para el cumplimiento de los fines de esta ley.

Artículo 17
1. A los efectos del artículo 45 del Estatuto de Autonomía, podrá delegarse el ejercicio de las
competencias a que se refiere la presente ley en los ayuntamientos o en cualquiera de las enti-
dades locales que los agrupen.
2. La delegación habrá de ser solicitada por el pleno del ayuntamiento u órgano equivalente
de la entidad local.
3. Previa la comprobación de que el órgano solicitante puede asumir la competencia por
disponer de medios que aseguren la eficaz prestación de los servicios, el Gobierno Valenciano,
a propuesta del Conseller de Medio Ambiente, podrá autorizar en cada caso la delegación me-
diante Decreto.
4. El decreto de delegación contendrá, como mínimo:
a) Fijación de las competencias cuyo ejercicio se delegue.
b) Delimitación del alcance e intensidad de la delegación.
c) Medidas de control que se reserve la Generalitat Valenciana.
d) Medios y/o aprovechamientos a transferir.
5. En cualquier momento se podrá supervisar el ejercicio de las competencias delegadas,
dictar instrucciones de carácter general y recabar información sobre la gestión municipal, así
como formular los requerimientos que se consideren necesarios.
4 5
Artículo 18
1. Actuará como órgano de carácter consultivo en materia forestal la Mesa Forestal de la
Comunitat Valenciana, creada por el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se
aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana
2. La Mesa Forestal de la Comunitat Valenciana informará sobre el desarrollo del Plan de
Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana y los anteproyectos de ley o proyectos de
decreto de la Generalitat Valenciana en materia forestal, así como otros asuntos que se le atri-
buyan o que, por su especial relevancia, se sometan a estudio.
Apartado 3. Podrán crearse con el mismo carácter y con la composición, organización y fun-
cionamiento que se determinen otros órganos consultivos de ámbito territorial inferior, con el fin
de fomentar la coordinación y participación de la ciudadanía, los entes locales y la sociedad
civil de las demarcaciones forestales.
Apartado 4. Atendiendo al apartado anterior, se crearán los denominados consejos foresta-
les de demarcación en las 12 demarcaciones forestales previstas en la Ley forestal y en el Pat-
for: Sant Mateu, Segorbe, Vall d’Alba, Llíria, Chelva, Enguera, Requena, Polinyà de Xúquer,
Alcoy, Crevillent, Xàtiva y Altea. Dichos consejos forestales de demarcación se constituirán
antes del 31 de diciembre de 2018.
Apartado 5. Los consejos forestales de las demarcaciones forestales son órganos consulti-
vos de ámbito territorial de demarcación forestal.
Apartado 6. Reglamentariamente se determinará su composición, competencias y normas
de funcionamiento.
Apartado 7. Los consejos forestales de demarcación se coordinarán con los restantes órga-
nos consultivos de participación y coordinación existentes en la Conselleria de Agricultura, Me-
dio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural.

4
Artículo 18 redactado por la Ley 5/2013, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Adminis-
trativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat (DOGV núm. 7181 de 27.12.2013) Ref. Base
Datos 011698/2013.
5
Apartados 3, 4, 5, 6 y 7 del artículo 18 introducidos por el artículo 30 de la Ley 21/2017, de 28 de di-
ciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat
(DOGV núm. 8202 de 30.12.2017) Ref. Base Datos 011729/2017.
Ley 3/1993 10 de 28

TÍTULO II. De la política forestal

CAPÍTULO I. De la planificación forestal

Artículo 19
1. Para la consecución de los objetivos previstos en esta ley, la Generalitat Valenciana orde-
nará y planificará los recursos forestales de la Comunidad Valenciana.
2. Como trámite previo a la formulación del Plan General de Ordenación Forestal de la Co-
munidad Valenciana y a la determinación de las potencialidades de los terrenos forestales, la
administración elaborará un Inventario Forestal, que contendrá, como mínimo, las siguientes
determinaciones:
a) Enumeración y descripción de las superficies, existencias, estados de conservación y de
crecimiento de los terrenos forestales.
b) Análisis descriptivo y cuantitativo de las características de los terrenos forestales, así co-
mo de sus potencialidades productoras y sus características ambientales y ecológicas.

Artículo 20
1. A partir del inventario y en el plazo de dos años desde su elaboración, el Gobierno Valen-
ciano aprobará el Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana, el cual
tendrá vigencia indefinida, si bien se revisará al menos cada 15 años.
2. Los criterios que inspirarán el Plan General de Ordenación Forestal serán los siguientes:
a) La conservación, mejora y reconstrucción de la cubierta vegetal natural de los terrenos fo-
restales con el objetivo de conseguir las formaciones vegetales potenciales en la medida de lo
posible.
b) La defensa del suelo contra la erosión.
c) Regular el aprovechamiento ordenado de los montes como fuente de recursos naturales
renovables, haciéndolo compatible con la protección del medio natural.
d) Compatibilizar con los anteriores criterios la función social del monte como marco natural
de esparcimiento y recreo.
e) Acciones de prevención que protejan la cubierta vegetal contra incendios, plagas, conta-
minación atmosférica y otros agentes nocivos.
f) Determinar las actividades de primera transformación de los productos del monte que me-
joren la economía rural y fomenten la creación de empleo.
g) Fomentar el conocimiento, res peto e implantación de la vegetación natural del territorio
de la Comunidad Valenciana.
3. El Plan General de Ordenación Forestal será elaborado por la Conselleria de Medio Am-
biente, y aprobado por el Gobierno Valenciano, con informe del Consejo Forestal, y previo un
procedimiento que garantice la información pública y la audiencia a las entidades locales y al
resto de administraciones públicas afectadas.
Una vez aprobado el Plan General de Ordenación Forestal será presentado a las Cortes Va-
lencianas.
El mismo procedimiento se seguirá para su modificación y revisión.
4. El Plan General de Ordenación Forestal contendrá al menos:
a) La división en demarcaciones de los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana.
b) Determinación en las mismas de:
- Zonas con distintos grados de protección en función de ecosistemas, paisajes y especies
singulares.
- Zonas de ser susceptibles de ser declaradas de repoblación obligatoria.
- Zonas en función del riesgo de incendios forestales.
- Cuencas en que sea necesaria su corrección hidrológico-forestal, incluida la conservación
de suelos, para disminuir el riesgo de erosión.
c) Cartografía correspondiente a los puntos anteriores.
d) Ordenanzas básicas que contendrán los esquemas generales de gestión y aprovecha-
miento de los terrenos forestales que forman las demarcaciones.
e) Directrices de actuación que contendrán:
- Acciones previstas para el fomento de la investigación y formación en temas forestales.
- Determinaciones para el uso social y recreativo de los terrenos forestales.
- Implantación de industrias de primera transformación de productos forestales.
f) Programación en el tiempo y en el espacio de las actividades a desarrollar.
g) Plan económico-financiero.
Ley 3/1993 11 de 28

5. Las especificaciones contenidas en el Plan General de Ordenación Forestal vincularán


tanto a los particulares como a los poderes públicos.

Artículo 21
1. De acuerdo con lo dispuesto en el Plan General de Ordenación Forestal, la superficie de
la Comunidad Valenciana se distribuirá en demarcaciones forestales, delimitadas por criterios
geográficos y dasocráticos apropiados para la gestión, protección y fomento forestal.
2. En desarrollo del Plan General, la administración podrá elaborar y aprobar Planes Fores-
tales de Demarcación, que concreten las determinaciones del Plan General en cada Demarca-
ción Forestal.
3. La aprobación de los Planes Forestales de Demarcación corresponderá al Conseller de
Medio Ambiente, previo un procedimiento que garantice la información pública y la audiencia a
las entidades locales y Administraciones públicas afectadas.

Artículo 22
En cada demarcación forestal se delimitarán áreas de actuación, constituidas por superficies
forestales de homogéneas características físicas, biológicas, edáficas y otras, susceptibles de
planes o programas comunes. Para cada una de las áreas se establecerán las prevenciones
precisas para potenciar su conservación y explotación, así como para la protección contra in-
cendios.

CAPÍTULO II. De la gestión forestal

Artículo 23
La administración fomentará la agrupación de terrenos forestales públicos o privados para
constituir unidades que propicien una mejor gestión y aprovechamiento.

Artículo 24
1. La administración, previa audiencia a los propietarios, podrá declarar determinadas áreas
como Zonas de Actuación urgente (ZAU), con la finalidad de conservarlas y favorecer su res-
tauración siempre que en ellos concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Terrenos degradados o erosionados, o con riesgo manifiesto de estarlo.
b) Terrenos afectados por un incendio forestal en los que no sea previsible su regeneración
natural.
c) Terrenos afectados por circunstancias meteorológicas o climatológicas adversas de
carácter extraordinario.
d) Terrenos afectados por plagas o enfermedades forestales que les hayan ocasionado gra-
ves perjuicios.
e) Terrenos en que haya superficies de dunas litorales en peligro.
f) Terrenos con fauna o flora de especial valor.
g) Terrenos afectados por cualquier alteración ecológica grave o con riesgo de afectarle.
2. La declaración se efectuará mediante Decreto del Gobierno Valenciano, y en ella se deli-
mitará el perímetro a que afecta y se definirán las medidas a adoptar para subsanar las defi-
ciencias señaladas, así como el plazo para su ejecución y las dotaciones económicas que en
su caso comportarán. El expediente se podrá instruir de oficio o a instancia de las entidades
locales en las que se encuentren situados estos terrenos.
3. Sin perjuicio de las ayudas que puedan establecerse, las medidas se ejecutarán por los
propietarios de los terrenos. No obstante, éstos podrán convenir con la administración su eje-
cución, aportando medios personales o materiales o, en su defecto, terrenos.
4. La declaración podrá, igualmente, limitar e incluso prohibir los aprovechamientos que se-
an incompatibles con su finalidad, por el tiempo estrictamente necesario.

Artículo 25
1. La administración programará sus actuaciones encaminadas a la conservación, mejora,
protección y aprovechamiento de los terrenos forestales.
2. Para la gestión de los terrenos forestales de dominio público, de utilidad pública o protec-
tores, la administración aprobará Programas de Gestión y Mejora Forestal.
3. La elaboración de los programas a que hace referencia el apartado anterior se efectuará
por la administración con audiencia de tos propietarios de los terrenos.
Ley 3/1993 12 de 28

4. La administración podrá tramitar y aprobar Programas de Gestión y Mejora Forestal para


otros terrenos, forestales a instancia de sus propietarios.

Artículo 26
1. Podrán elaborarse proyectos de ejecución para los montes de dominio público, de utilidad
pública y protectores. En los mismos términos, podrán elaborarse para el resto de los montes
cuando se haya redactado para ellos un Programa de Gestión y Mejora Forestal conforme al
artículo anterior.
2. Los proyectos de ejecución serán elaborados por las entidades públicas o privadas que
gestionen el monte, sin perjuicio del deber de comunicar a la administración forestal su conte-
nido, remitiendo una copia del mismo al objeto de su control y seguimiento.
3. Para aquellos montes que no tengan previamente aprobado un Programa de Gestión y
Mejora Forestal, sus propietarios podrán elaborar Proyectos de Ejecución que, previamente a
su ejecución, requerirán el informe de la administración.

CAPÍTULO III. De la repoblación forestal

Artículo 27
1. La Conselleria de Medio Ambiente fomentará y desarrollará la regeneración de la cubierta
vegetal de todos los terrenos forestales idóneos.
2. La repoblación de los montes de dominio público, de utilidad pública o protectores exigirá
la redacción de un proyecto, que será aprobado por la administración cuando no sea de inicia-
tiva propia, y establecerán condicionamientos en atención a las especies más idóneas, así
como las técnicas a utilizar en relación con su adaptación e incidencia en la conservación del
suelo o de su repercusión en el ecosistema.
3. La repoblación de montes o terrenos no catalogados a iniciativa de sus titulares requerirá
la autorización de la Conselleria de Medio Ambiente.
4. Cuando en función del estado de conservación de los suelos sea necesaria la repoblación
forestal de fincas de propiedad particular, la administración podrá declararla obligatoria, para lo
que requerirá a sus propietarios, a fin de que adopten las medidas precisas para llevarla a ca-
bo.
Reglamentariamente serán determinadas las ayudas de que podrán beneficiarse los propie-
tarios. Podrán así mismo, establecerse convenios entre éstos y la administración en los que se
acuerden las aportaciones de ambas partes, y el plan de reforestación, que podrá comprender
varias anualidades. La aportación de los particulares se determinará en función de la capacidad
productiva de los terrenos a repoblar, y podrá efectuarse en metálico, en terrenos, constituyen-
do derechos reales limitativos del dominio o mediante los rendimientos futuros.
5. Cuando la aportación de la administración supere el 50% del coste de la repoblación, co-
rresponderá a ésta exclusivamente llevar a cabo los trabajos.

Artículo 28
1. La administración cuidará de la estabilización y regeneración de los terrenos situados en
vertientes, con terrazas o bancales que hayan dejado de ser conservados, que se abandonen
como suelos agrícolas y los yermos o baldíos, susceptibles de recuperación.
2. La estabilización y regeneración de los terrenos podrán ser impuestas a los propietarios
por consideraciones ecológicas, de conservación de los suelos o análogas, conforme a lo esta-
blecido en el párrafo 4 del artículo anterior. Cuando no se pudiere conocer al propietario,
podrán llevarse a cabo las obras de estabilización y regeneración, así como la repoblación,
cuyos costes constituirán un crédito que podrá hacerse efectivo sobre los terrenos citados me-
diante la adjudicación de la finca directamente a la administración.
6
Artículo 29
1. La administración forestal establecerá dentro del Plan General de Ordenación Forestal un
programa especial para asegurar el mantenimiento y/o recuperación de especies singulares y
de formaciones o ecosistemas específicos.
2. Para aquellos terrenos forestales con características que los hagan aptos para las activi-
dades cinegéticas, sus titulares podrán elaborar planes en los que, sin perjuicio de lo estableci-

6
Incluye la Corrección de errores de la Ley 3/1993, Forestal de la Comunidad Valenciana. (DOGV núm.
2195 de 28.01.1994) Ref. Base Datos 0165/1994.
Ley 3/1993 13 de 28

do en la legislación específica, se regule la gestión compatible entre los fines previstos en esta
ley y el uso cinegético. Dichos planes, aprobados por la administración, podrán gozar de las
ayudas previstas en esta ley.
3. La administración forestal potenciará viveros forestales para la producción, sobre todo, de
especies autóctonas, así como la creación de bancos de semillas de especies vegetales pro-
pias de la Comunidad Valenciana.

CAPÍTULO IV. De los aprovechamientos

Artículo 30
1. La Conselleria de Medio Ambiente fomentará y desarrollará el aprovechamiento de los te-
rrenos forestales, ordenándolos en su condición de recursos naturales renovables, en función
de la capacidad de carga de los ecosistemas y con unas condiciones de explotación que eviten
daños, tanto a la vegetación como al suelo.
2. A los efectos de esta ley son aprovechamientos forestales las maderas, leñas, cortezas,
pastos, frutos, resinas, plantas aromáticas, plantas medicinales, setas y trufas, productos apí-
colas y, en general, los demás productos y subproductos propios de los terrenos forestales.
Igualmente son aprovechamientos las actividades cinegéticas, que se regularán por su legisla-
ción específica.
3. Es competencia de la administración forestal la enajenación de los aprovechamientos fo-
restales de los montes de propiedad de la Generalitat Valenciana.
7
Artículo 31
1. Los aprovechamientos en terrenos forestales, cualquiera que sea la naturaleza del monte,
necesitarán autorización expresa de la administración forestal competente, salvo los supuestos
previstos en los siguientes apartados.
2. Para los aprovechamientos que se efectúen conforme a instrumentos de gestión expre-
samente aprobados por la administración forestal, bastará que el interesado presente una de-
claración responsable, en la que se manifieste, bajo su responsabilidad, la descripción de las
actuaciones a realizar, fecha y lugar de la ejecución de las mismas, que se encuentran previs-
tas en un instrumento de gestión aprobado por la administración, referenciando el mismo con
indicación del título, fecha y órgano que lo aprobó, así como cualquier otro dato que permita la
identificación inequívoca de dicho instrumento, y el compromiso de ejecutarlas conforme a lo
previsto en dicho instrumento.
3. Para los aprovechamientos de leñas de coníferas, y los que sean necesarios para el man-
tenimiento y mejora de las plantaciones forestales, será suficiente la comunicación previa.
4. No necesitarán autorización, comunicación previa ni declaración responsable, salvo que
esté regulado expresamente, la extracción de leñas residuales de aprovechamientos madera-
bles o de limpias y podas con destino a usos domésticos, así como la recogida consuetudinaria
episódica de frutos, plantas y setas, con consentimiento tácito del propietario, si bien podrá
regularse su ejercicio e incluso prohibirse totalmente cuando éste resulte gravemente perjudi-
cial, por su intensidad u otras causas, para la flora, la fauna o alguno de los objetivos de la
presente ley.
5. Los instrumentos de gestión y las autorizaciones fijarán, en su caso, los condicionamien-
tos técnicos a que habrán de someterse los aprovechamientos forestales y el plazo de su vi-
gencia.

Artículo 32
La administración forestal podrá requerir a los transformadores y almacenistas de productos
forestales que justifiquen el origen de las partidas, al objeto de comprobar las talas y demás
aprovechamientos forestales, en especial los extraídos de montes incendiados.

Artículo 33
Sólo se otorgará autorización para las cortas a hecho en los siguientes supuestos:
a) Si fuesen convenientes para la protección o mejora de los ecosistemas.
b) Si procediesen como medidas extraordinarias por razones de protección fitosanitaria.
c) Si se tratase de árboles muertos por cualquier causa natural.

7
Redacción dada por el artículo 49 de la Ley 16/2010, de 27 de diciembre.
Ley 3/1993 14 de 28

d) Si fuesen imprescindibles para la construcción o conservación de instalaciones, obras o


infraestructuras, o para la realización de actividades extractivas, legalmente autorizadas.
e) Si se debiese a la necesidad de establecer cortafuegos o bandas de protección bajo líne-
as de conducción eléctrica o de comunicaciones.
f) Si fuesen necesarias en las plantaciones forestales para el cumplimiento de sus objetivos
de producción. No obstante, si éstas se efectúan conforme a instrumentos de gestión expresa-
mente aprobados por la administración forestal, bastará que el interesado presente una decla-
ración responsable, en la que se manifieste, bajo su responsabilidad, la descripción de las ac-
tuaciones a realizar, fecha y lugar de la ejecución de las mismas, que se encuentran previstas
en un instrumento de gestión aprobado por la administración, referenciando el mismo con indi-
cación del título, fecha y órgano que lo aprobó, así como cualquier otro dato que permita la
identificación inequívoca de dicho instrumento, y el compromiso de ejecutarlas conforme a lo
8
previsto en dicho instrumento.

Artículo 34
1. Las roturaciones de terrenos forestales, cuando no tengan por objeto una repoblación fo-
restal o plantación forestal, requerirán la autorización expresa de la administración forestal,
aunque se trate de suelos aptos técnica y económicamente para el cultivo agrícola o el esta-
blecimiento de actividades agropecuarias. No obstante, para dichas roturaciones que requieran
autorización, si se encuentran previstas en un instrumento de Gestión forestal aprobado expre-
samente por la administración forestal competente, siempre que la superficie a roturar sea igual
o inferior a 10 ha y la pendiente sea inferior al 15 % (medida, como máximo, a escala de sub-
parcela catastral), bastará que el interesado presente una declaración responsable, en la que
se manifieste, bajo su responsabilidad, la descripción de las actuaciones a realizar, fecha y
lugar de la ejecución de las mismas, que se encuentran previstas en un instrumento de gestión
aprobado por la administración, referenciando el mismo con indicación del título, fecha y órga-
no que lo aprobó, así como cualquier otro dato que permita la identificación inequívoca de di-
cho instrumento, y el compromiso de ejecutarlas conforme a lo previsto en dicho instrumento.
La autorización de las roturaciones que queden subsumidas en procedimientos regulados
en la normativa forestal quedará implícita en la autorización del correspondiente procedimiento.
9

2. La iniciación de cualquier actividad extractiva o de cantera, realizada a cielo abierto, re-


querirá el previo compromiso, afianzado económicamente ante la administración medioambien-
tal, de reconstrucción de los terrenos forestales y su adecuada repoblación forestal, que se
efectuarán conforme a lo establecido en las condiciones técnicas de la explotación, según el
programa que habrá de aportarse.
3. El aprovechamiento de pastos se efectuará cuidando no dañar la capa vegetal ni degra-
dar el suelo. La autorización de estos aprovechamientos en montes públicos y privados se
podrá condicionar en su intensidad e incluso prohibir cuando las condiciones del suelo, del
clima o las especies animales que pasten puedan hacer peligrar el mantenimiento de los eco-
sistemas.
4. Los recursos cinegéticos se aprovecharán conforme a su legislación específica. No obs-
tante, requerirá la autorización específica de la administración medioambiental la caza en te-
rrenos forestales con árboles jóvenes, así como la aclimatación de especies cinegéticas. Am-
bas actividades se podrán denegar cuando puedan ser perjudiciales para la regeneración del
monte o impidan o dificulten gravemente los objetivos de la presente ley.
Cualquier otro uso o aprovechamiento de los montes o terrenos forestales será susceptible
de control por la administración medioambiental, que podrá limitarlo o prohibirlo cuando pueda
afectar gravemente al funcionamiento de los ecosistemas.
10
Artículo 35
1. La saca o extracción de los productos forestales se efectuará a través de las vías previa-
mente autorizadas por la administración.
2. Para las vías de saca previstas en un instrumento técnico de gestión, aprobado expresa-
mente por la administración forestal, bastará que el interesado presente una declaración res-
ponsable, en la que se manifieste, bajo su responsabilidad, la descripción de las actuaciones a

8
Apartado añadido por el artículo 50 de la Ley 16/2010, de 27 de diciembre.
9
Redacción dada por el artículo 51 de la Ley 16/2010, de 27 de diciembre.
10
Redacción dada por el artículo 52 de la Ley 16/2010, de 27 de diciembre.
Ley 3/1993 15 de 28

realizar, fecha y lugar de la ejecución de las mismas, que se encuentran previstas en un ins-
trumento de gestión aprobado por la administración, referenciando el mismo con indicación del
título, fecha y órgano que lo aprobó, así como cualquier otro dato que permita la identificación
inequívoca de dicho instrumento, y el compromiso de ejecutarlas conforme a lo previsto en
dicho instrumento.
3. Las vías son accesos temporales, asociados a la extracción de recursos objeto de apro-
vechamiento y que se ejecutan en el momento de la extracción del aprovechamiento para cuyo
fin se utilicen. Su trazado y densidad serán los estrictamente necesarios para el fin de la ex-
tracción, y se detallarán en el correspondiente instrumento técnico de gestión o, en su defecto,
vendrán indicados en la solicitud del aprovechamiento al que va ligado. Queda prohibido el
acceso durante su vida útil a los vehículos de motor ajenos al aprovechamiento, y deberán
realizarse las acciones necesarias para su clausura, reparación y restauración, una vez finalice
la extracción de los aprovechamientos para la que se ejecutó.

Artículo 36
1. Las entidades públicas propietarias de montes o terrenos forestales están obligadas a in-
vertir, al menos, el quince por ciento del importe de los aprovechamientos en la ordenación y
mejora de las masas forestales.
2. Dicho porcentaje podrá incrementarse, mediante acuerdo del Gobierno Valenciano, para
los aprovechamientos de aquellos montes o zonas que requieran mejoras extraordinarias.
3. Reglamentariamente se establecerá el procedimiento al que habrá de someterse la obli-
gación establecida en el presente artículo, cuya gestión y justificación podrá delegarse en los
municipios, en la forma prevista en el artículo 17 de la presente ley.

Artículo 37
En la adjudicación de los aprovechamientos de los montes públicos habrá de prestarse es-
pecial consideración a los habitantes de los municipios rurales de la zona, fomentándose
fórmulas asociativas para su gestión.

CAPÍTULO V. Del uso recreativo de los montes

Artículo 38
1. Corresponde a la administración forestal regular la actividad recreativa y educativa en los
montes, bajo el principio de armonización con la conservación y protección del medio natural.
2. Esta actividad deberá en todo caso sujetarse a las siguientes condiciones:
a) En zonas determinadas, se podrán establecer límites al tránsito de personas y vehículos.
b) Se prohiben las actividades motorizadas realizadas campo a través, excepto en los circui-
tos autorizados al efecto.
c) Las acampadas deberán contar con la autorización del propietario del monte y del órgano
competente de la administración Valenciana, de acuerdo con lo que se establezca reglamenta-
riamente.
d) Podrá prohibirse el uso de elementos o las actividades productoras de ruido, siempre que
puedan alterar los hábitos de la fauna silvestre.

TÍTULO III. De la propiedad pública forestal y su incremento

Artículo 39
La Generalitat Valenciana incrementará su patrimonio forestal con el fin de contribuir al
cumplimiento de los objetivos de la presente ley, adquiriendo terrenos forestales o derechos
reales sobre éstos, mediante compraventa, permuta, donación, herencia o legado y mediante
cualquier otro procedimiento incluso la expropiación.

Artículo 40
1. Los derechos de tanteo o retracto se ejercerán por la administración forestal conforme a
la legislación forestal del Estado.
2. En la Comunidad Valenciana la administración, además, podrá ejercer, en los mismos
plazos y con el procedimiento al que se refiere el apartado anterior, los derechos de tanteo o
retracto sobre las enajenaciones onerosas de partes segregadas de fincas forestales de una
extensión igual o superior a 250 hectáreas, y sobre fincas enclavadas o colindantes con terre-
Ley 3/1993 16 de 28

nos de su propiedad cualquiera que sea su extensión. A tal efecto, los caminos forestales, ace-
quias y accidentes naturales no excluyen la colindancia.
3. Los registradores de la propiedad comunicarán a la Conselleria de Medio Ambiente todas
las enajenaciones de terrenos rústicos situados en términos municipales con terrenos munici-
pales con terrenos forestales de una extensión de 250 hectáreas o más.
Preferentemente, se adquirirán por la Generalitat Valenciana los terrenos forestales colin-
dantes con los propios, así como aquellos que se ubiquen en zonas protegidas mediante un
instrumento de protección de la naturaleza y colindantes con ellos.

Artículo 41
1. Para el cumplimiento de los fines y objetivos previstos en la presente ley, el Gobierno Va-
lenciano podrá acordar, a propuesta de la Conselleria de Medio Ambiente, la expropiación de
terrenos forestales de propiedad privada. Dicha expropiación se llevará a cabo conforme a lo
previsto en la legislación de expropiación forzosa.
2. Se declaran genéricamente de utilidad pública, a los efectos de la expropiación forzosa
de los terrenos forestales, los fines establecidos por la presente ley. El acuerdo del Gobierno
Valenciano por el que se declare que concurren los requisitos que, conforme a la presente ley,
facultan para la expropiación forzosa llevará aneja la utilidad pública de todos los bienes y de-
rechos afectados.

Artículo 42
El deslinde y amojonamiento de los montes o terrenos forestales de propiedad pública se
efectuará por la propia administración de oficio o a instancia de los propietarios colindantes
quienes, en este último caso, habrán de comprometerse a pagar su coste y afianzar su com-
promiso.

Artículo 43
La Generalitat Valenciana incorporará a su patrimonio los terrenos rústicos vacantes y bald-
íos no inscritos en el Registro de la Propiedad cuyas características los hagan aptos para fines
forestales, de conformidad con lo establecido en la legislación básica estatal.

TÍTULO IV. De la acción administrativa

CAPÍTULO I. De la administración forestal

Artículo 44
La administración forestal fomentará y estimulará las actividades y la participación activa de
los propietarios y particulares en el cumplimiento de los objetivos previstos por la presente ley.

Artículo 45
1. La administración someterá a informe de los entes locales, a cuyo ámbito territorial afec-
ten, los instrumentos de ordenación y programación de los terrenos forestales y las declaracio-
nes de zonas de actuación urgente y de áreas de alto riesgo de incendio.
2. Los municipios podrán elaborar los Programas de Gestión y Mejora de los montes de su
propiedad o, en su defecto, ejecutarán los aprobados por la administración de la Generalitat.

CAPÍTULO II. De las acciones concertadas

Artículo 46
1. Para el logro de los objetivos de la presente ley, podrán establecerse acciones concerta-
das mediante convenios con los municipios, los propietarios y los particulares. Preferentemen-
te, su objeto será la gestión, conservación y mejora de los terrenos forestales catalogados.
2. A los efectos de esta ley, se considerarán acciones concertadas:
a) Los convenios que se formalicen para la gestión pública de terrenos forestales cataloga-
dos o no.
b) Los acuerdos con administraciones públicas para la realización de los trabajos de restau-
ración hidrológico-forestal.
c) Los consorcios administrativos para la reforestación y regeneración de terrenos forestales
o de otros que hayan dejado de ser utilizados para fines agrícolas.
Ley 3/1993 17 de 28

d) Las acciones conjuntas para la ejecución de trabajos de prevención y extinción de plagas


y enfermedades forestales, o para la detección y lucha contra los efectos de la contaminación
atmosférica.
e) Los convenios que se firmen en materia de prevención y extinción de incendios.
f) Los convenios que se formalicen entre la administración y los titulares de los terrenos fo-
restales para otros propósitos sociales y públicos, al amparo de esta ley.
g) Los pactos establecidos para la ejecución de medidas inaplazables en áreas declaradas
zonas de actuación urgente.

Artículo 47
Podrán establecerse convenios entre los titulares de montes públicos y los particulares para
que éstos repueblen y gestionen terrenos forestales por precio y tiempo convenidos.

TÍTULO V. Del estatuto del dominio forestal

CAPÍTULO I. Del contenido de la propiedad forestal

Artículo 48
Las facultades dominicales ordinarias de la propiedad forestal estarán sometidas a los si-
guientes límites, sin perjuicio de lo establecido en la Ley de la Generalitat Valenciana 4/1992,
11
de 5 de junio, del suelo no urbanizable:
a) La libre disposición por los propietarios privados para enajenar sus terrenos o los dere-
chos reales que sobre éstos puedan existir, se condiciona al ejercicio del derecho de tanteo y
retracto a favor de la administración forestal.
b) Se prohíbe el cambio de uso de los terrenos forestales, entendiendo como tal toda actua-
ción material o acto administrativo que haga perder al monte su carácter forestal, sin la debida
autorización administrativa, excepto en los casos previstos en la normativa forestal.
Por Decreto del Consell, se podrán regular procedimientos y establecer condiciones para
cambios de uso forestal a agrícola, y para los casos en los que, sin producirse cambio de uso
forestal, se modifique sustancialmente la cubierta vegetal del monte, estableciendo si bastará
que el interesado presente una declaración responsable, o exigiendo autorización.
c) Los montes de dominio público y los catalogados como de utilidad pública o protectores
no podrán ser roturados ni destinados a usos no forestales.
d) Las repoblaciones y plantaciones forestales se efectuarán de acuerdo con lo previsto en
los respectivos programas, previa autorización administrativa. No obstante, cuando se trate de
repoblaciones y plantaciones forestales en superficies menores o iguales a 25 ha que se en-
cuentren previstas en un instrumento de gestión forestal, aprobado expresamente por la admi-
nistración forestal competente, bastará que el interesado presente una declaración responsa-
ble, en la que se manifieste, bajo su responsabilidad, la descripción de las actuaciones a reali-
zar, fecha y lugar de la ejecución de las mismas, que se encuentran previstas en un instrumen-
to de gestión aprobado por la administración, referenciando el mismo con indicación del título,
fecha y órgano que lo aprobó, así como cualquier otro dato que permita la identificación inequí-
voca de dicho instrumento, y el compromiso de ejecutarlas conforme a lo previsto en dicho
instrumento.
e) Se prohíben los aprovechamientos no previstos o superiores a los señalados en los co-
rrespondientes Programas, o no autorizados conforme a éstos, salvo los supuestos previstos
en la ley.
f) La realización de obras, instalaciones o infraestructuras, directa o indirectamente relacio-
nadas con las masas forestales, se efectuará conforme a las previsiones de la presente ley.

CAPÍTULO II. De los deberes de los propietarios

Artículo 49
1. Constituyen deberes genéricos de los propietarios de los terrenos forestales, sin perjuicio
de lo establecido en la Ley de la Generalitat Valenciana 4/1992, de 5 de junio, del suelo no
urbanizable.
a) La conservación y utilización de los montes o terrenos forestales conforme a su destino, y
de acuerdo con sus características edafológicas y morfológicas.

11
Apartados b) y d) modificados por los artículos 53 y 54 de la Ley 16/2010, de 27 de diciembre.
Ley 3/1993 18 de 28

b) La elaboración para los montes catalogados de los correspondientes Programas Técni-


cos de Gestión y Mejora Forestal y los proyectos de ejecución.
c) La introducción de las mejoras necesarias y realización de las actuaciones precisas para
la conservación, producción y utilización de los montes o terrenos forestales.
2. Son deberes específicos de los titulares de los terrenos forestales:
a) La repoblación forestal en los montes de dominio público y en los catalogados de utilidad
pública o protectores.
b) La realización de los aprovechamientos conforme a los principios y condiciones estable-
cidos en esta ley, y de acuerdo con el régimen previsto en los respectivos programas o proyec-
tos.
c) La lucha contra las plagas que puedan afectarle y la eliminación de los restos de talas,
cuando haya un riesgo manifiesto de plagas o incendios, o cualquier otro que pueda afectar
12
negativamente a la estabilidad del ecosistema.
d) La adopción de las medidas preventivas y extintivas necesarias frente a los daños ca-
tastróficos, y especialmente frente a los incendios forestales.
e) Facilitar las actividades inspectoras de la administración sobre los predios.
3. El descuido, abandono o dejación del ejercicio de las facultades o deberes dominicales,
que suponga graves implicaciones para la conservación y protección de los terrenos forestales
o para el cumplimiento de sus funciones esenciales, podrá llevar aparejada la imposición de la
sanción correspondiente, y en última instancia la expropiación.

TÍTULO VI. Prevención y reparación de daños

Artículo 50
1. Corresponde a la administración establecer las medidas adecuadas para vigilar y prevenir
la erosión, las plagas, enfermedades, los incendios forestales y los efectos de la contaminación
atmosférica sobre los bosques, así como para contrarrestar sus efectos. Igualmente, podrá
declarar el tratamiento obligatorio en una zona y establecer las medidas cautelares precisas,
mediante resolución motivada.
2. Los titulares públicos o privados de los terrenos forestales afectados por altos riesgos de-
berán aplicar con la máxima diligencia las medidas fijadas por la administración, colaborando
con ella para suprimir o limitar los efectos de los siniestros y recuperar las áreas afectadas. La
declaración de alto riesgo se efectuará mediante resolución motivada por la administración
forestal.
3. Los titulares de los terrenos forestales afectados por plagas o enfermedades deberán
comunicarlo a la administración, que fijará las medidas que obligatoriamente habrán de ser
llevadas a cabo por aquellos. En caso de incumplimiento por los titulares, la administración
podrá llevarlas a cabo subsidiariamente, para lo cual dispondrá de libre acceso a los terrenos
afectados.

CAPÍTULO I. De la erosión

Artículo 51
1. Corresponde a la administración forestal, en el ámbito de las competencias de la Genera-
litat Valenciana, la restauración hidrológico-forestal en la Comunidad Valenciana, adoptando las
medidas necesarias para el mantenimiento y recuperación de la estabilidad y fertilidad del sue-
lo frente a la erosión, y de acuerdo con las determinaciones del Plan General de Ordenación
Forestal.
2. Los montes incluidos en planes de restauración hidrológico-forestal serán catalogados
como de utilidad pública o protectores.
3. La Generalitat Valenciana podrá concertar con otras administraciones los trabajos de res-
tauración hidrológico-forestal procedentes.
4. Todos los trabajos, planes y medidas citados en el apartado 1 serán de utilidad pública a
efectos de expropiación y serán obligatorios para todos los propietarios de terrenos que estén
incluidos en las zonas afectadas, con las ayudas que en su caso se establezcan.

12
Redacción dada al artículo 49.2.c) por el artículo 55 de la Ley 16/2010, de 27 de diciembre.
Ley 3/1993 19 de 28

CAPÍTULO II. De las plagas y enfermedades forestales

Artículo 52
1. La prevención y lucha contra las plagas y enfermedades forestales corresponde a la ad-
ministración forestal.
2. Los titulares de los terrenos afectados están obligados a notificar por escrito su existencia
a la Conselleria de Medio Ambiente.

Artículo 53
1. La Conselleria de Medio Ambiente podrá declarar de utilidad pública y tratamiento obliga-
torio la lucha contra una plaga o enfermedad forestal, con delimitación de la zona afectada.
2. Los titulares de los terrenos afectados por la citada declaración de utilidad pública, acep-
tarán obligatoriamente los trabajos y medidas de prevención y extinción correspondientes.

Artículo 54
1. Para los tratamientos a los que se refieren los artículos anteriores sólo podrán utilizarse
los productos autorizados y en las cuantías autorizadas.
2. La aplicación de plaguicidas en grandes superficies requerirá la autorización previa de la
administración.

CAPÍTULO III. De los incendios forestales

Artículo 55
1. Corresponde a la administración de la Generalitat Valenciana la planificación, coordina-
ción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para la prevención y lucha contra los
incendios forestales, conjuntamente con las demás Administraciones Públicas y en colabora-
ción con los particulares.
2. A estos efectos y sin perjuicio de lo que al, efecto establezcan el Plan General de Orde-
nación Forestal y los Planes Forestales de Demarcación, la administración forestal aprobará,
dentro de estos últimos, los planes sectoriales de prevención de incendios forestales, que con-
tendrán las previsiones necesarias respecto a las actuaciones y medios para la prevención y
extinción de incendios.
3. Las entidades locales con terrenos forestales en su territorio podrán redactar Planes Lo-
cales de Prevención de Incendios que serán obligatorios para las situadas en zonas de alto
riesgo de incendios forestales, debiendo ser remitidos a la Conselleria de Medio Ambiente.
Estos planes tendrán carácter subordinado respecto a los Planes Sectoriales de Incendios.
Aquellos municipios que carezcan de medios para ello podrán solicitar apoyo técnico de la
administración forestal para su redacción.
4. Reglamentariamente se establecerá el contenido mínimo de los planes previstos en este
artículo.
5. Los propietarios de los terrenos forestales y las entidades locales de las zonas de alto
riesgo de incendio forestal, tendrán la obligación de adoptar las medidas adecuadas para pre-
venir los incendios forestales y deberán realizar por su cuenta, los trabajos que les correspon-
dan en la forma, plazos y condiciones fijados en los planes de prevención de incendios para lo
cual podrán establecerse ayudas técnicas o económicas.
En el caso de que los propietarios afectados no realizasen los trabajos indicados en el tiem-
po y forma que en cada caso se determine se podrá acudir, precio apercibimiento, a la ejecu-
ción subsidiaria a costa del obligado.
Con motivo de los trabajos de extinción de incendios forestales se podrá, aun sin contar con
la autorización de los propietarios, entrar en terrenos forestales, utilizar caminos y aguas, abrir
cortafuegos y establecer contrafuegos, dando cuenta posteriormente a la autoridad judicial a
los efectos procedentes en el más breve plazo posible.

Artículo 56
1. En el ámbito de lo establecido en el artículo anterior, los titulares de terrenos forestales y
las entidades locales en cuyos territorios se declaren incendios deberán participar en los traba-
jos de extinción de los mismos, con todos sus medios técnicos y humanos.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación básica estatal respecto a la obligación de los
particulares de intervenir en la extinción de incendios, los municipios podrán promover un vo-
luntariado para la cooperación en su prevención y extinción que será reconocido e incentivado
Ley 3/1993 20 de 28

por la administración de la Generalitat. Asimismo, se potenciarán actividades infantiles y juveni-


les educativas sobre esta materia, en colaboración con las Corporaciones Locales de la Comu-
nidad Valenciana.

Artículo 57
1. Se prohíbe, como medida precautoria general, el uso del fuego en los terrenos forestales
de la Comunidad Valenciana.
2. Se prohíbe la quema de rastrojos o de otras superficies y restos para labores agrarias en
los terrenos colindantes o con una proximidad con el monte inferior a 500 metros. Excepcio-
nalmente, podrán autorizarse estas quemas en la forma que reglamentariamente se determine.
3. La administración forestal determinará reglamentariamente las condiciones de excepción,
los sistemas y las precauciones exigidas para hacer uso limitado del fuego en. las situaciones
de los apartados anteriores.
4. Los terrenos forestales incendiados deberán ser repoblados, por sus propietarios direc-
tamente o en la forma y condiciones que se establezcan en los convenios que se suscriban con
la administración, restaurándose la cubierta vegetal cuando no sea previsible se regeneración
natural a medio plazo.

Artículo 58
La dirección técnica de los trabajos de extinción de incendios forestales se asumirá por la
Generalitat Valenciana con carácter de mando único la cual podrá utilizar todos los medios
necesarios para tal fin.

Artículo 59
1. Los terrenos forestales que hayan sufrido los efectos de un incendio quedan sujetos a las
prohibiciones de clasificación o reclasificación urbanística preceptuadas en la normativa regu-
13
ladora del suelo no urbanizable.
2. Los terrenos forestales que hayan sufrido los efectos de un incendio no se podrán desti-
nar al pastoreo en los cinco años siguientes; tampoco podrán dedicarse o transformarse en
suelos agrícolas hasta transcurridos, al menos, veinte años, ni a actividades extractivas hasta
transcurridos diez años, salvo autorización expresa y motivada de la administración forestal,
previo informe del Consejo Forestal.
3. Al objeto de lo previsto en el presente artículo, se crea, en la Conselleria de Medio Am-
biente, el Registro de Terrenos Forestales Incendiados en el que se inscribirán, con el suficiente
detalle, las superficies y perímetro de los montes siniestrados. Este Registro tendrá el carácter
de público. En todo caso, las Administraciones competentes deberán solicitar certificación del
mismo antes de realizar o autorizar cualquiera de las actuaciones previstas en este artículo.
14
4.

Artículo 60
1. La existencia de depósitos o vertederos de residuos sólidos urbanos que incumplan las
condiciones legalmente establecidas para su formación, con grave riesgo de provocación de
incendios forestales, será comunicada por la administración forestal al Ayuntamiento competen-
te.
2. Realizada dicha comunicación, la pasividad o negligencia del Ayuntamiento en el ejercicio
de las facultades que le otorga la legislación correspondiente, determinará su responsabilidad
en orden a la reparación del daño que pueda producir el incendio provocado por aquellos de-
pósitos o vertederos.

CAPÍTULO IV. Medidas cautelares

Artículo 61
1. La Conselleria de Medio Ambiente limitará y/o prohibirá temporalmente aquellos aprove-
chamientos que sea necesario para asegurar el éxito de los trabajos de reforestación o su re-

13
Apartado 1 del artículo 59 redactado por el artículo 82 de la Ley 10/2015, de 29 de diciembre, de me-
didas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat. (DOGV núm.
7689 de 31.12.2015) Ref. Base Datos 009939/2015.
14
Apartado 4 del artículo 59 suprimido por el artículo 82 de la Ley 10/2015, de 29 de diciembre.
Ley 3/1993 21 de 28

generación natural, o aquellos en que se haya producido o pueda producirse una degradación
o pérdida grave del suelo o de la capa vegetal.
2. Se suspenderá temporalmente el uso social o recreativo, así como los aprovechamientos
consuetudinarios de los montes, cuando tales actividades entrañen riesgo grave para la con-
servación y protección del medio natural.

Artículo 62
La administración forestal emitirá informe preceptivo previo a la aprobación de cualquier ins-
trumento de planificación que afecte a montes o terrenos forestales, y a la autorización admi-
nistrativa que corresponda sobre cualquier proyecto o actuación, pública o privada que tenga
por objeto la ejecución de proyectos o la realización de obras o instalaciones que afecten a
montes o terrenos forestales, salvo que los instrumentos de planificación o la obra, proyecto o
actuación se encuentren sometidos, según la normativa vigente en cada momento al procedi-
miento de estimación o evaluación de impacto ambiental, en cuyo caso bastará este último.
15
Artículo 63
A los proyectos que afecten a terrenos forestales, les será de aplicación la legislación secto-
rial en evaluación de impacto ambiental, salvo lo regulado en el artículo 34 de esta ley.

TÍTULO VII. Fomento

CAPÍTULO I. Medidas de fomento

Artículo 64
1. La Generalitat Valenciana, para el cumplimiento de las obligaciones y el logro de los obje-
tivos previstos en la presente ley, podrá prestar ayuda económica y técnica a los propietarios
públicos y privados de terrenos forestales, o a las personas naturales o jurídicas a quienes
éstos hubiesen cedido el uso o disfrute de sus terrenos o establecido acuerdos, que impliquen
la mejora de la conservación y de la producción mediante trabajos forestales.
2. Para la concesión de las ayudas se tendrán en cuenta las previsiones contenidas en los
planes de ordenación y en los programas técnicos.

Artículo 65
1. Las ayudas y compensaciones podrán adoptar alguna de las siguientes fórmulas:
a) Subvenciones.
b) Anticipos reintegrables.
c) Créditos bonificados.
d) Asesoramientos y ayudas técnicas.
e) Cualquier otra que se determine.
2. El Gobierno Valenciano fijará los beneficios en función de las necesidades de la política
forestal, regulando las condiciones generales a que habrán de sujetarse las subvenciones y
anticipos.

Artículo 66
1. Las administraciones públicas valencianas que otorguen subvenciones a las corporacio-
nes locales de la Comunidad Valenciana incluirán, entre los distintos factores a tener en cuenta
para su distribución, la superficie total del término municipal constituida por terrenos forestales
y el grado de conservación de los mismos, en orden a la protección del suelo y la conservación
de los ecosistemas.
2. Los planes y actuaciones de la Generalitat Valenciana en materia de turismo y otras ac-
tuaciones generadoras de actividad productiva compatibles con el desarrollo forestal y la con-
servación de los ecosistemas tratarán de favorecer, especialmente, las zonas de montaña me-
dia escasamente desarrolladas, que cuenten con montes o terrenos forestales públicos o pri-
vados a cuya conservación dediquen los titulares parte importante de sus recursos, o cuyo
mantenimiento suponga una merma de la capacidad de crecimiento y desarrollo de la pobla-
ción, o limitaciones a los usos tradicionales.
3. En el marco de la legislación reguladora de la Agricultura de Montaña, previo informe del
Consell Forestal, se aprobarán programas de ordenación y promoción de las áreas forestales

15
Artículo 63 redactado por la Ley 5/2013, de 23 de diciembre.
Ley 3/1993 22 de 28

compatibles con el monte, conforme al Plan General de Ordenación Forestal. En dichos pro-
gramas se prestará especial apoyo a las actividades tradicionales y al turismo ecológico.

CAPÍTULO II. De la mejora forestal

Artículo 67
La Conselleria de Medio Ambiente:
a) Promoverá el desarrollo de la investigación, experimentación y estudio en materia fores-
tal, que permita disponer de mejores conocimientos para la ejecución de actuaciones sobre el
medio forestal.
b) Impulsará la mejora de la capacitación técnica de los distintos operadores del sector fo-
restal.
c) Fomentará las actividades educativas, formativas y divulgativas sobre los montes, en lo
relativo tanto a sus aspectos productores como ambientales, y de conservación de sus ecosis-
temas.
d) Impulsará la modernización del aparato productivo de las empresas de explotación fores-
tal y potenciará la creación de cooperativas y otras entidades asociativas entre los productores
y los transformadores de productos forestales.

TÍTULO VIII. Infracciones y sanciones

CAPÍTULO I. De la vigilancia

Artículo 68
1. La Generalitat Valenciana y las administraciones locales, por sí o agrupadas, velarán por
el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley, a través del personal funcionarial a su servi-
cio que tenga atribuidas funciones de vigilancia.
2. Todas las autoridades y funcionarios de la Comunidad Valenciana están obligados a po-
ner en conocimiento de, la administración forestal cuantas actuaciones, acciones u omisiones
conocieran que pudieran constituir una infracción a lo previsto en la presente ley.
3. El personal que tenga atribuidas funciones de vigilancia de los montes y el personal que
preste el servicio civil sustitutivo, en colaboración con el personal que presta las mismas,
tendrá la consideración de agente de la autoridad y podrá acceder a los montes o terrenos
forestales con independencia de quien sea su titular. A los efectos de los correspondientes pro-
cedimientos para las imposiciones de sanciones, los hechos constatados por este personal que
se formalicen en la correspondiente acta tendrán valor probatorio, sin perjuicio de las pruebas
que en defensa de sus derechos o intereses puedan señalar o aportar los interesados.
4. Para la vigilancia de zonas de especial fragilidad, así como para períodos de riesgo de in-
cendio o de otras catástrofes, el Conseller de Medio Ambiente podrá otorgar el nombramiento
de guarda jurado medioambiental de la Comunidad Valenciana al personal necesario para
atender el evento, que gozará de las prerrogativas a que se refiere el apartado anterior. Este
personal podrá estar al servicio de la propia administración, de las Corporaciones Locales de la
Comunidad Valenciana o de particulares, si bien en todo caso sus actuaciones en este punto
serán coordinadas por la Conselleria de Medio Ambiente.
5. Por las corporaciones locales de la Comunidad Valenciana se podrá promover un volunta-
riado que colabore con la administración en tareas de vigilancia y sensibilización hacia el cui-
dado del bosque.

CAPÍTULO II. De las infracciones


16
Artículo 69
Corresponde a la Consellería con competencias en materia de medio ambiente la potestad
para instruir los expedientes y sancionar las acciones u omisiones contrarias a lo dispuesto en
la presente ley, sin perjuicio de las competencias concretas de otras administraciones.

16
Redacción dada por el artículo 146 de la Ley 7/2014, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales, de
Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat (DOGV núm. 7432 de
29.12.2014) Ref. Base Datos 011461/2014.
Ley 3/1993 23 de 28

17
Artículo 70
En cuanto a la regulación del régimen sancionador en materia forestal, será de aplicación lo
establecido en los artículos siguientes y en lo no regulado en éstos, se estará a lo indicado en
la normativa básica estatal.
18
Artículo 71
Las autoridades competentes para imponer multas y cuantías máximas de las mismas serán
las siguientes:
a) El/la director/a territorial competente por razón de la materia por infracciones leves con
multas de 100 a 1.000 euros.
b) El/la director/a general competente por razón de la materia por infracciones graves con
multas de 1.001 a 100.000 euros.
c) El/la conseller/a competente por razón de la materia por infracciones muy graves con
multas de 100.001 a 1.000.000 euros.
19
Artículo 72. Tipificación de las infracciones
1. A los efectos de esta ley, y sin perjuicio de lo que disponga al respecto la legislación bási-
ca estatal, se consideran infracciones administrativas en materia de incendios forestales las
acciones o actividades siguientes:
a) La inobservancia de las disposiciones dictadas para la prevención de incendios forestales
y en especial la realización de fuego en los lugares, zonas o días o períodos prohibidos con-
forme a la presente ley.
b) La realización de actividades o usos prohibidos de conformidad con el artículo 57 de esta
ley.
c) La realización de usos o actividades sometidos a autorización previa sin la obtención de
la misma, o bien con incumplimiento de las condiciones establecidas en ella o en la normativa
que resulte de aplicación.
d) El incumplimiento de las actuaciones y trabajos preventivos de incendios previstos en los
artículos 49, 50 y 55 de la presente ley.
e) El incumplimiento de las medidas cautelares que se establecieran para favorecer la rege-
neración de terrenos forestales incendiados.
f) La inobservancia de las obligaciones reglamentariamente establecidas en orden a la insta-
lación o funcionamiento de vertederos de residuos y al mantenimiento y conservación de vías
de comunicación y conducciones eléctricas, o de cualquier otro tipo susceptibles de provocar
riesgo de incendios forestales.
g) El zonas de interfaz urbano-forestal, el incumplimiento de las obligaciones y normas es-
tablecidas en materia de prevención de incendios forestales que indican los planes generales
de ordenación urbana o normas urbanísticas de rango inferior, planes locales de prevención de
incendios forestales y las ordenanzas municipales.
h) El incumplimiento del deber de colaboración previsto en el artículo 56.1 de la presente
ley.
i) El incumplimiento de las normas y medidas de prevención y lucha contra incendios fores-
tales establecidas reglamentariamente o en los planes correspondientes.
j) El incumplimiento por parte de los propietarios afectados, así como aquellos que se de-
termine en cada caso, de las medidas a adoptar para subsanar las deficiencias señaladas en
una declaración de zona de actuación urgente (ZAU), así como en sus plazos o condiciones de
aplicación.
k) La provocación de un incendio forestal concurriendo imprudencia no susceptible de per-
secución penal.
l) La inobservancia de las instrucciones dadas por los agentes de la autoridad con ocasión
de un incendio forestal
20
Artículo 73. Clasificación de las infracciones
Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves.

17
Redacción dada por el artículo 30 de la Ley 21/2017, de 28 de diciembre.
18
Redacción dada por el artículo 148 de la Ley 7/2014, de 22 de diciembre.
19
Redacción dada por el artículo 30 de la Ley 21/2017, de 28 de diciembre.
20
Redacción dada por el artículo 30 de la Ley 21/2017, de 28 de diciembre.
Ley 3/1993 24 de 28

1. Infracciones muy graves


Constituyen infracción muy grave:
a) Las conductas tipificadas en el artículo 72 de la presente ley, cuando originen incendios
forestales que afecten a una superficie cuyo plazo de reparación o restauración sea igual o
superior a diez años.
b) Las conductas tipificadas en el artículo 72 cuando de su comisión resulte la efectiva pro-
ducción de un incendio forestal cuando afecte a terrenos incluidos en suelo forestal estratégico,
conforme la definición del instrumento de planificación forestal autonómico vigente y la superfi-
cie del incendio sea igual o superior a 10 hectáreas.
c) Las conductas tipificadas en el artículo 72 cuando de su comisión resulte la efectiva pro-
ducción de un incendio forestal cuando afecte a suelo forestal ordinario, conforme la definición
del instrumento de planificación forestal autonómico vigente y la superficie del incendio sea
igual o superior a 25 hectáreas.
2. Infracciones graves
Constituyen infracción grave:
a) Las conductas tipificadas en el artículo 72 de la presente ley, cuando originen incendios
forestales que afecten a una superficie cuyo plazo de reparación o restauración sea inferior a
diez años y superior a seis meses.
b) Las conductas tipificadas en el artículo 72 cuando de su comisión resulte la efectiva pro-
ducción de un incendio forestal cuando afecte a terrenos incluidos en suelo forestal estratégico,
conforme la definición del instrumento de planificación forestal autonómico vigente y la superfi-
cie del incendio sea inferior a 10 hectáreas y superior a 1 hectárea.
c) Las conductas tipificadas en el artículo 72 cuando de su comisión resulte la efectiva pro-
ducción de un incendio forestal cuando afecte a suelo forestal ordinario, conforme la definición
del instrumento de pla-nificación forestal autonómico vigente y la superficie del incendio sea
inferior a 25 hectáreas y superior a 5 hectáreas.
d) Se calificará como grave la infracción de las normas de prevención establecidas para los
vertederos de residuos, vías de comunicación, conducciones eléctricas o de cualquier otro tipo
susceptibles de provocar incendios forestales, siempre que no deba calificarse como muy gra-
ve con arreglo al artículo anterior.
e) La infracción tipificada en el artículo 72, punto l.
3. Infracciones leves
Constituyen infracción leve las conductas tipificadas en el artículo 72 de la presente ley,
cuando los hechos constitutivos de la infracción no hayan causado daños o cuando originen
incendios forestales que afecten a una superficie cuyo plazo de reparación o restauración no
exceda a seis meses y no deban calificarse como graves o muy graves.

CAPÍTULO III. De las sanciones


21
Artículo 74. Caducidad del procedimiento sancionador
El plazo máximo para la resolución del procedimiento sancionador será de un año, contado
desde la fecha del acuerdo de iniciación. La notificación de la resolución se ajustará a lo dis-
puesto en el artículo 40 de la Ley 39/2015, del procedimiento administrativo común de las ad-
ministraciones públicas.
El incumplimiento del plazo indicado en el apartado anterior producirá la caducidad del pro-
cedimiento.
22
Artículo 75. Reparación del daño e indemnizaciones
1. Sin perjuicio de las sanciones penales o administrativas que en cada caso procedan, las
infracciones previstas en esta ley llevarán apa-rejada, en todo caso y siempre que sea posible,
la reparación del daño causado y la reposición de las cosas a su estado original, en la forma y
condiciones fijadas por el órgano competente en materia sancionadora o restauradora. Esta
obligación es imprescriptible en el caso de daños al dominio público forestal.
2. La reparación tendrá como objetivo la restauración del monte o ecosistema forestal a la
situación previa a los hechos constitutivos de las infracciones previstas en esta ley. A los efec-
tos de esta ley se entiende por restauración la vuelta del monte a su estado anterior al daño, y
por reparación las medidas que se adoptan para lograr su restauración. El causante del daño

21
Redacción dada por el artículo 30 de la Ley 21/2017, de 28 de diciembre.
22
Redacción dada por el artículo 30 de la Ley 21/2017, de 28 de diciembre.
Ley 3/1993 25 de 28

vendrá obligado a indemnizar la parte de los daños que no puedan ser reparados, así como los
perjuicios causados.
3. Podrá requerirse asimismo indemnización en los casos en que el beneficio económico del
infractor sea superior a la máxima sanción prevista. Esta indemnización será como máximo el
doble de la cuantía de dicho beneficio y en el caso de montes declarados de utilidad pública se
ingresará en el fondo de mejoras.
4. Los daños ocasionados al monte y el plazo para su reparación o restauración se determi-
narán según criterio técnico debidamente motivado en la resolución sancionadora o restaurado-
ra.
23
Artículo 76. Ejecución forzosa
1. En caso de incumplimiento, las resoluciones administrativas que impongan el deber de
realizar las medidas de prevención, de evitación, de reparación, de restauración o de indemni-
zación, y una vez transcurrido el plazo señalado en el requerimiento correspondiente, serán
objeto de ejecución forzosa, previo apercibimiento. Dicha ejecución podrá ser instada por los
interesados.
2. La administración instructora, siempre respetando el principio de proporcionalidad, podrá
acordar los siguientes medios de ejecución forzosa: el apremio sobre el patrimonio, la imposi-
ción de multas coercitivas o la ejecución subsidiaria.
3. La imposición de multas coercitivas exigirá que en el requerimiento se indique el plazo de
que se dispone para el cumplimiento de la obligación y la cuantía de la multa que debe ser
impuesta.
En todo caso, el plazo deberá ser suficiente para cumplir la obligación. En caso de que, una
vez impuesta la multa coercitiva, se mantenga el incumplimiento que la ha motivado, podrá
reiterarse por lapsos de tiempo que sean suficientes para cumplir con lo ordenado. Las multas
coercitivas son independientes y compatibles con las que se puedan imponer en concepto de
sanción.
4. La cuantía mínima de las multas coercitivas será equivalente a la multa mínima prevista
según la clasificación de la infracción y, en todo caso, no superará el tercio de la multa prevista
según su clasificación.
5. La ejecución por la administración de las resoluciones administrativas que impongan el
deber de realizar o adoptar las medidas de prevención, de reparación, de restauración o de
indemnización serán a costa del infractor. Los fondos necesarios para llevar a efecto la ejecu-
ción subsidiaria se podrán exigir por vía de apremio de forma cautelar antes de dicha ejecu-
ción.
6. La prescripción de infracciones y sanciones no afectará a la obligación de restaurar o re-
parar las cosas a su ser y estado originales, ni ala de indemnizar por los daños o perjuicios
causado

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera
El Catálogo de Montes de Dominio Público y Utilidad Pública y el Catálogo de Montes Pro-
tectores, se coordinarán con los estatales.

Segunda
Los fondos procedentes de la CEE u otros organismos con destino genérico a la conserva-
ción y mejora forestal, se destinarán al cumplimiento de los objetivos previstos en la presente
ley.

Tercera
Las referencias al Consejo Forestal de la Comunidad Valenciana se entenderán hechas al
24
Consejo Asesor y de Participación de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana.

23
Redacción dada por el artículo 30 de la Ley 21/2017, de 28 de diciembre.
24
Añadida por el artículo 61 de la Ley 16/2003, de 17 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión
Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat Valenciana (DOGV núm. 4654 de
19.12.2003) Ref. Base Datos 5532/2003.
Ley 3/1993 26 de 28

25
Cuarta
Lo dispuesto en el artículo 71, en cuanto a los órganos competentes para la imposición de
las sanciones, podrá modificarse mediante decreto del Consell.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera
Mantendrán su actual clasificación los terrenos que a la entrada en vigor de esta ley estén
declarados como de utilidad pública o protectores.

Segunda
Las referencias a órganos forestales efectuadas por normas estatales anteriores a la entra-
da en vigor de la presente ley, respecto a las competencias de la Generalitat Valenciana, se
ejercerán por el órgano que corresponda según el Reglamento Orgánico y Funcional de la
Conselleria de Medio Ambiente, conforme a los criterios establecidos por la presente ley.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo estable-


cido en la presente ley.

DISPOSICIONES FINALES

Primera
Las leyes del Estado en materia de montes y de conservación de la naturaleza tienen el va-
lor de Derecho supletorio respecto a lo establecido en la presente ley, en las materias no regu-
ladas en la misma o en aquellas disposiciones que puedan servirle de complemento, sin perjui-
cio de lo dispuesto en la normativa básica.

Segunda
Se faculta al Consell para que pueda dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la
aplicación y desarrollo de esta ley. Su Reglamento ejecutivo se aprobará en el plazo de un año
de su entrada en vigor.

Tercera
La presente ley entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diari Oficial de la
Generalitat Valenciana salvo los contenidos del título VIII relativos al régimen sancionador, que
entrarán en vigor a los tres meses de la publicación de la presente ley, rigiendo hasta entonces
el régimen actual.

Por tanto, ordeno que todos los ciudadanos, tribunales, autoridades y poderes públicos a los
que corresponda, observen y hagan cumplir esta ley.

Valencia, 9 de diciembre de 1993

El presidente de la Generalitat Valenciana,


JOAN LERMA I BLASCO

25
Disposición adicional cuarta introducida por el artículo 149 de la Ley 7/2014, de 22 de diciembre.
Ley 3/1993 27 de 28

ANÁLISIS JURÍDICO

Esta disposición está afectada por:

Afectada por:
• DECRETO 93/2015, de 12 de junio, del Consell, por el que se establecen los
órganos competentes para la imposición de sanciones por incendio forestal
conforme a la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la
Comunitat Valenciana. [2015/5643] (DOGV núm. 7548 de 15.06.2015) Ref. Base
Datos 005421/2015

Corregida por:
• Corrección de errores de la Ley 3/1993, Forestal de la Comunidad Valenciana.
(DOGV núm. 2195 de 28.01.1994) Ref. Base Datos 0165/1994

Desarrollada o Complementada por:


• DECRETO 98/1995, de 16 de mayo, del Gobierno valenciano, por el que se
aprueba el reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Co-
munidad Valenciana. (DOGV núm. 2520 de 01.06.1995) Ref. Base Datos
1306/1995
• DISPOSICIÓN ANULADA. DECRETO 106/2004, de 25 de junio, del Consell de
la Generalitat, por el que se aprueba el Plan General de Ordenación Forestal
de la Comunidad Valenciana. [2004/X6750] (DOGV núm. 4785 de 29.06.2004)
Ref. Base Datos 2954/2004
• DECRETO 66/2007, de 27 de abril, del Consell, por el que se desarrolla el Re-
gistro de Terrenos Forestales Incendiados de la Comunitat Valenciana creado
por la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comuni-
tat Valenciana. [2007/5499] (DOGV núm. 5503 de 02.05.2007) Ref. Base Datos
5490/2007
• DECRETO 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan
de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana. [2013/4617] (DOGV
núm. 7019 de 08.05.2013) Ref. Base Datos 004345/2013

Modificada por:
• LEY 10/1998, de 28 de diciembre de 1998, de Medidas Fiscales, de Gestión
Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat Valenciana.
[1998/L11439] (DOGV núm. 3404 de 31.12.1998) Ref. Base Datos 3252/1998
• LEY 16/2003, de 17 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administra-
tiva y Financiera, y de Organización de la Generalitat Valenciana. [2003/13519]
(DOGV núm. 4654 de 19.12.2003) Ref. Base Datos 5532/2003
• LEY 16/2010, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administra-
tiva y Financiera, y de Organización de la Generalitat [2010/14109] (DOGV
núm. 6429 de 31.12.2010) Ref. Base Datos 013862/2010
• LEY 9/2011, de 26 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administra-
tiva y Financiera, y de Organización de la Generalitat [2011/13102] (DOGV
núm. 6680 de 28.12.2011) Ref. Base Datos 012938/2011
• LEY 10/2012, de 21 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administra-
tiva y Financiera, y de Organización de la Generalitat. [2012/11839] (DOGV
núm. 6931 de 27.12.2012) Ref. Base Datos 011715/2012
• LEY 5/2013, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administra-
tiva y Financiera, y de Organización de la Generalitat. [2013/12400] (DOGV
núm. 7181 de 27.12.2013) Ref. Base Datos 011698/2013
Ley 3/1993 28 de 28

• LEY 7/2014, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administra-


tiva y Financiera, y de Organización de la Generalitat. [2014/11805] (DOGV
núm. 7432 de 29.12.2014) Ref. Base Datos 011461/2014
• LEY 10/2015, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administra-
tiva y financiera, y de organización de la Generalitat. [2015/10410] (DOGV
núm. 7689 de 31.12.2015) Ref. Base Datos 009939/2015
• LEY 21/2017, de 28 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administra-
tiva y financiera, y de organización de la Generalitat. [2017/12191] (DOGV
núm. 8202 de 30.12.2017) Ref. Base Datos 011729/2017

También podría gustarte