Gimnasia
Gimnasia
Gimnasia
Índice
Presentación
Dedicatoria
Definiciones y conceptos
Historia
Ramas de la gimnasia:
Disciplinas
Aratos usados en la gimnasia
Tipos de gimnasia
Capacidades físico – psíquico:
Grandes gimnastas
Presidentes
Federaciones
Reglas de la gimnasia:
Rodamientos
Vertical invertido:
Salto interno y externo en el taburete
Importancia de realizar gimnasia:
Bibliografía
2
PRESENTACIÓN
La gimnasia es uno de los deportes más antiguos y exigentes, combinando
fuerza, flexibilidad, agilidad y control corporal en una serie de
movimientos técnicos y artísticos. Desde sus orígenes en la antigua Grecia
hasta su consolidación como disciplina olímpica, la gimnasia ha
evolucionado considerablemente, convirtiéndose en una actividad que
exige no solo destrezas físicas, sino también un alto nivel de concentración
mental y emocional.
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar y profundizar en
los aspectos fundamentales de la gimnasia, abarcando su historia,
evolución, tipos de modalidades, así como su importancia en el desarrollo
físico y mental de los atletas. A través de un enfoque multidisciplinario, se
busca explorar tanto los beneficios que ofrece la gimnasia para la salud,
como los desafíos y sacrificios que enfrentan los gimnastas en su carrera
deportiva.
Además, esta monografía abordará el impacto de la gimnasia en el ámbito
competitivo, la relevancia de una preparación integral que incluye no solo
el entrenamiento físico, sino también la nutrición, el descanso adecuado y
el apoyo psicológico. Se analizarán, igualmente, los riesgos asociados a la
práctica de este deporte, así como las medidas preventivas que se deben
tomar para garantizar la seguridad y bienestar de los atletas.
Con este estudio, se pretende contribuir al entendimiento más profundo
de la gimnasia y su importancia tanto en el ámbito deportivo como en el
desarrollo personal de quienes la practican. La investigación ha sido
realizada a través de una revisión exhaustiva de la literatura, entrevistas
con entrenadores y gimnastas, y el análisis de datos actuales sobre la
gimnasia a nivel mundial.
Esperamos que esta monografía sirva como una herramienta útil para
aquellos interesados en el deporte, desde entrenadores y atletas hasta
estudiantes y aficionados, ofreciendo una visión completa de lo que
implica la gimnasia en todas sus facetas.
3
dedicatoria
Este trabajo está dedicado a todas las personas que han sido una fuente
de inspiración y apoyo en mi recorrido académico y deportivo,
especialmente en el mundo de la gimnasia.
4
I. Definiciones y conceptos
La gimnasia es un deporte que consiste en ejecutar secuencias de ejercicios físicos que
requieren fuerza, flexibilidad, agilidad y elegancia. Se puede practicar con fines terapéuticos,
educativos o competitivos. El término "gimnasia" proviene del griego, significando "ejercitarse
al desnudo", y busca el desarrollo armónico del cuerpo o la mente, incluyendo también la
gimnasia mental, que mejora las capacidades cognitivas. Esta disciplina fortalece y da
flexibilidad al cuerpo mediante rutinas, ya sea de forma competitiva o recreativa.
II. HISTORIA
II.1.La gimnasia antigua: En la antigua Grecia, la gimnasia se desarrolló en tres programas:
para mantener la condición física, el entrenamiento militar y el adiestramiento de
atletas. Los griegos creían en la unidad de mente y cuerpo a través del ejercicio.
También se hallaron indicios de gimnasia en el Antiguo Egipto con las artes circenses, y
en la civilización minoica con el salto del toro, una acrobacia peligrosa realizada sobre
un toro.
II.3.La gimnasia moderna: Surgió en Europa Central a mediados del siglo XVIII, con un
enfoque pedagógico. En 1776, Johann Friedrich Simón fue el primer profesor de
gimnasia moderna en Alemania, y en 1811 creó un espacio al aire libre para la gimnasia
5
artística. En España, el primer centro oficial fue fundado por Amorós en Madrid en
1806.
6
IV. Disciplinas:
La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), incluye
seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las más
conocidas, la artística y rítmica, forman parte de los Juegos Olímpicos de verano. La
gimnasia está presente en los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000.
7
IV.6. Gimnasia en trampolín: La gimnasia en
trampolín es una disciplina que consiste en
realizar ejercicios en aparatos elásticos, con un
enfoque en la acrobacia. Se divide en tres
especialidades: tumbling, doble mini-tramp y
cama elástica, siendo esta última olímpica desde
Sídney 2000.
8
V.8. Cinta: La cinta de gimnasia es larga y
luminosa, permitiendo ser movida en
todas direcciones para crear diseños
en el espacio. Sus movimientos en el
aire generan diversas imágenes y
formas, con figuras de diferentes
tamaños ejecutadas en varios ritmos.
El extremo de la cinta debe
mantenerse en movimiento durante
todo el ejercicio, sin tocar el suelo involuntariamente.
V.9. Aro: El aro de gimnasia define un espacio que la
gimnasta utiliza al máximo, moviéndose dentro del
círculo formado. Su ejecución implica frecuentes
cambios de movimiento, destacando la importancia
de una buena coordinación. Además, el aro debe
llegar a la cintura de la gimnasta.
V.10. Cuerda: Las figuras técnicas con la cuerda pueden
realizarse tensas o sueltas, con una o ambas manos, y
con o sin cambio de manos. La conexión entre la
gimnasta y la cuerda es más intensa que en otras
disciplinas. Se penaliza cada vez que la cuerda toca el
suelo.
V.11. Mazas: La gimnasta utiliza las mazas para
realizar molinetes, vueltas, lanzamientos y diversas
figuras asimétricas. Al golpear las mazas, no se
debe ejercer demasiada fuerza. Los ejercicios con
mazas requieren un alto sentido del ritmo, máxima
coordinación psicomotora y precisión.
V.12. Pelota: La pelota es el único implemento que no debe
ser agarrado con fuerza, requiriendo una relación
suave y delicada entre el cuerpo y el objeto. Debe estar
en movimiento constante, rodando o girando, y los
lanzamientos deben ser espectaculares, con control y
precisión en las recepciones.
VI. Tipos de gimnasia
VI.1. Gimnasia olímpica: En la antigua Grecia, se desarrollaron tres programas de
ejercicios de gimnasia: para mantener la condición física, el entrenamiento militar y el
adiestramiento de atletas, con la creencia de
que el equilibrio entre mente y cuerpo se
lograba a través del ejercicio. La gimnasia
artística moderna comenzó en 1811 con
Friedrich Jahn en Berlín, y muchos aparatos
actuales derivan de sus diseños. En 1881, se
fundó la Federación Europea de Gimnasia,
que en 1921 pasó a llamarse Federación
9
Internacional de Gimnasia, enfocándose en reglamentos y evitando influencias
políticas o religiosas.
VI.2. Gimnasia educativa: Los alumnos deben aprender destrezas gimnásticas como
volteretas, ruedas, invertidas, rondats, planchas,
saltos y giros. Después, crearán secuencias con los
contenidos aprendidos, grabarán y editarán videos
de sus ejecuciones para obtener retroalimentación
de sus compañeros y del docente.
Objetivo: La gimnasia educativa busca que los
alumnos conozcan los distintos tipos de
gimnasia y adquieran destrezas que desarrollen
capacidades físicas como fuerza, flexibilidad y agilidad, mejorando su aptitud física.
VI.3. Gimnasia terapéutica: Esta gimnasia especial, sin impacto, combina técnicas de
respiración, estiramiento, concentración y
relajación, adecuada para todas las edades y
adaptada a las capacidades individuales. Mejora
la postura, alivia tensiones, y proporciona alivio
en la columna y extremidades, ofreciendo una
sensación de bienestar.
Objetivo: Utiliza técnicas como RPG y SGA,
siendo ideal para personas con trastornos
articulares, musculares, emocionales, o
estrés. Se practica en grupos reducidos, priorizando la respiración y el cuidado de
la columna, lo que la hace accesible para quienes no pueden participar en
actividades físicas tradicionales.
VI.4. Gimnasia militar: Se caracteriza por la
disciplina rigurosa y su estricta uniformidad
en la ejecución de los movimientos, además
de que su director establece unas voces de
mando.
10
VII. Capacidades físico – psíquico: La gimnasia es uno de los deportes más
exigentes a nivel de competición. Los gimnastas deben realizar ejercicios acrobáticos
de alta dificultad, casi imposibles para un deportista promedio, desarrollando al
máximo sus capacidades físicas.
La agilidad es crucial en gimnasia, ya que los movimientos acrobáticos requieren
control corporal, rapidez y precisión excepcionales.
11
La orientación en el aire es crucial para los gimnastas, ya que a menudo se elevan a
grandes distancias del suelo o del aparato para ejecutar movimientos acrobáticos.
Este aspecto de la gimnasia alcanza niveles superiores en comparación con otros
deportes.
VIII. Grandes gimnastas: Las potencias tradicionales dentro de la gimnasia son
China, los países de la ex-Unión Soviética como ser Rusia, Ucrania, Bielorrusia, etc.,
además de Rumania, Japón, Estados Unidos y los países del este europeo.
Algunas de los grandes gimnastas son:
Sawao Kato llevó a Japón a lo más alto de la gimnasia mundial en las Olimpiadas
de México 68 y Múnich 72, obteniendo un total de ocho medallas, cuatro de oro.
Su destacada trayectoria lo convierte en una leyenda de la gimnasia.
Ivan Ivankov: Nacido en Minsk en 1975, ganó dos campeonatos mundiales en 1994
y 1997 y un torneo europeo, superando a figuras como Vitaly Scherbo. Una lesión
en el talón de Aquiles lo dejó fuera de los Juegos Olímpicos de Atlanta, y en 1999,
otras lesiones lo apartaron de la competencia, perdiéndose el mundial de Tai Jin y
las olimpiadas de Sídney. En 2001, Ivankov regresó con éxito, ayudando a su equipo
a ganar el oro en un mundial por primera vez en la historia.
12
Vera Caslavska: Nació en Checoslovaquia y ganó los Juegos Olímpicos de 1964 y
1968, además de dos campeonatos mundiales. Fue digna sucesora de Latynina,
ganando todas las medallas de oro en un evento mayor en 1965 y 1967, y se la
considera una de las mejores del siglo.
Nadia Comaneci: Nacida en 1961, ganó tres medallas de oro en los Juegos
Olímpicos de 1976 en Montreal y fue la primera gimnasta en lograr una puntuación
perfecta de 10 en asimétricas y en viga. En 1980, ganó dos medallas de oro en
suelo y barra, y es considerada la mejor gimnasta del siglo.
Maria Petrova: Nació en Rusia y ganó tres campeonatos mundiales (1993, 1994 y
1995) y también compitió en los Juegos Olímpicos de Barcelona.
13
IX. Presidentes:
I. Nicolas.J. Cuperus (1881-1924)
II. Charles Cazalet (1924-1933)
III. Adam Zamoyski (1933-1946) IV. Goblet d'Alviella (1946-1956)
V. Charles Thoeni (1956-1966)
VI. Arthur Gander (1966-1976)
VII. Yuri Titov (1976-1996)
VIII. runo Grandi (1966-...)
X. Federaciones: La FIG cuenta en 2008 con la afiliación de 130 federaciones
nacionales repartidas en 4 organismos continentales:
X.1.Federaciones continentales:
X.2.Federaciones nacionales:
14
XI. Reglas de la gimnasia:
La competición: Los hombres compiten en seis aparatos: anillas, salto, paralelas, barra
fija, caballo con arcos y suelo. Las mujeres lo hacen en cuatro: barras asimétricas, barra
de equilibrio, salto y suelo. Hay competiciones individuales, por equipos y en cada
aparato. Cada gimnasta actúa una vez en cada aparato, excepto en el salto femenino,
donde realizan dos intentos y se promedia la puntuación.
Los jueces: Hay dos grupos de jueces. Uno califica la dificultad del ejercicio (máximo 10
puntos) y el otro, compuesto por seis jueces, evalúa la ejecución técnica, deduciendo
puntos por errores: 0.1 puntos por pequeños errores, 0.2 a 0.3 por errores medios, 0.4
por grandes fallos y 0.5 por caídas.
La puntuación: En competiciones individuales y por equipos, se suman las
puntuaciones de cada aparato. Los hombres pueden alcanzar hasta 60 puntos y las
mujeres 40 en la prueba individual. En equipos, se cuentan las cuatro mejores notas,
alcanzando un máximo de 240 puntos para hombres y 160 para mujeres.
Rondas y finales: En la final individual participan los 36 mejores gimnastas, con un
máximo de tres por nación. En la final por equipos actúan seis gimnastas, aunque solo
cinco participan en cada aparato. Las finales de cada aparato incluyen a los ocho
mejores.
Suelo: La competición de suelo se lleva a cabo en un área cuadrada de 12 metros de
lado, con un borde de seguridad de
1 metro y una superficie elástica
para facilitar despegues y
aterrizajes.
Salto masculino: El caballo mide 1.6
metros de largo, 35 cm de ancho y
tiene una altura de 1.35 m. Se
coloca en paralelo a la pista de
carrera, que mide 1 metro de ancho
y hasta 25 metros de largo.
Salto femenino: El caballo de salto
femenino es más corto y se sitúa a
una altura de 1.25 m, colocado
perpendicular a la pista de carrera.
Barra fija: Fabricada en acero pulido, se coloca a 2.55 m de altura, mide 2.5 m de largo
y tiene un diámetro de 28 mm.
Paralelas: Consisten en dos barras de madera apoyadas en soportes a 1.75 m del suelo.
Barra de equilibrio: Mide 5 m de largo y 10 cm de ancho, situada a 1.25 m del suelo.
Las gimnastas deben utilizar toda la longitud de la barra durante su ejercicio.
Prevención de accidentes: Un ayudante puede estar junto al aparato, pero si el
gimnasta necesita ayuda, se penaliza con 0.4 puntos.
Ayuda del entrenador: Un entrenador puede asistir al gimnasta para posicionarse al
inicio en la barra fija y en las anillas.
Uso de vendajes: Los gimnastas pueden usar vendajes y agarres de cuero.
Comunicación durante la actuación: Los entrenadores no pueden comunicarse con los
gimnastas mientras están en un aparato.
Salida del recinto: Los gimnastas no pueden salir del área de competición sin permiso.
Comportamientos antideportivos: Se sancionan comportamientos antideportivos.
15
Repetición de ejercicios: No se permite repetir un ejercicio a menos que el primer
intento se interrumpa por causas ajenas al gimnasta.
Finalización del ejercicio: Al terminar un ejercicio en un aparato, el gimnasta debe
permanecer de pie, quieto y con las piernas juntas.
XII. Rodamientos:
XII.1. Rodamiento hacia adelante:
Movimiento básico de gimnasia que se realiza
desde la posición de cuclillas, apoyando las
manos en el suelo, metiendo la cabeza entre las
manos y rodando hacia atrás, los errores comunes
son: Apoyar la cabeza en el suelo, mantener
piernas y manos separadas y no mantener la
cabeza recta.
XII.2. Rodamiento hacia atrás:
Movimiento básico de gimnasia donde, de pie y de
espaldas a la colchoneta, se flexionan las piernas como
para sentarse. Al apoyarse, se arquea la espalda y se
rueda hacia atrás, asegurando que la colchoneta pase
por toda la espalda. Las manos deben tocar la
colchoneta y luego buscarla a los lados de la cabeza,
manteniendo los codos flexionados. Se continúa rodando, agrupando el cuerpo y
levantándose una vez que los pies tocan el suelo.
XII.3. Ejercicios preparativos para el rodamiento:
Giros Céfalo-Podálicos: Ejecutar giros
desde decúbito abdominal en la
colchoneta.
Balances desde Posición Bolita:
Realizar balances en esta posición.
Balanceos Sobre la Espalda
(Sentado): Desde sentado con rodillas flexionadas, llegar a la posición de sentado.
Balance
os con Piernas
Extendidas: Desde
sentado con rodillas
flexionadas, llegar a
la posición de
cuclillas.
Volteos desde Posición
Arrodillada: Volteo
arrodillado hacia la
colchoneta, terminando
sentado.
Voltereta en Plano
Inclinado: Realizar voltereta sobre un plano inclinado.
Voltereta en Plano Horizontal: Hacer voltereta sobre una superficie plana.
16
Voltereta Adelante con Obstáculos:
Realizar voltereta hacia adelante
saltando obstáculos.
Voltereta
Adelante Básica: Realizar
voltereta adelante con técnica
básica.
Volteretas
17
Voltereta Adelante con Piernas
Abiertas: Terminar la voltereta hacia
adelante con piernas abiertas y rectas.
Voltereta Adelante con Piernas
Juntas: Terminar con las
piernas rectas y juntas.
Rueda Lateral con una Mano:
Lanzarse lateralmente y girar
sobre una mano.
18
arriba hasta que estén rectas. Al bajar, puedes rodar manteniendo las rodillas
flexionadas para evitar golpes en la espalda.
XIII.1. Ejercicios de preparación:
Maromoreta: Comienza de pie, flexiona
rodillas y tobillos hasta llegar a la posición
de cuclillas y toca el suelo con las manos.
Voltereta de
Pie: Desde pie, flexiona rodillas y tobillos, baja a
cuclillas y rueda hacia atrás como un balancín.
Giro en Vertical: Similar a la rueda, pero al pasar la vertical, las piernas están
juntas y se realiza un giro de cadera antes de caer de pie.
Balanceo
Lateral: Acostado de lado, usa la mano contraria
para balancearte hacia adelante y hacia atrás,
elevando los pies.
19
Balanceo Decúbito Supino: Acostado boca arriba, estira las extremidades y
balancea hacia adelante y hacia atrás sin tocar el suelo.
20
Movilización de todas las articulaciones.
Tonificación de los grupos musculares.
Fortalecimiento de los huesos.
Estabilización de la presión arterial.
Liberación de endorfinas, mejorando el estado de ánimo.
Mejora de la postura y la flexibilidad.
La pregunta es: ¿puede cualquier persona practicar gimnasia? La respuesta es que
todos deberían hacerlo, adaptando la actividad a sus gustos y necesidades personales.
Esto incluye considerar la experiencia previa, el nivel de entrenamiento y la preferencia
por clases más activas, centradas en el trabajo aeróbico, o clases menos aeróbicas que
se enfoquen en el trabajo localizado utilizando diversos accesorios.
Es fundamental tener en cuenta cualquier problema de columna, contracturas o
dolores específicos al adaptar los ejercicios. Por ello, la capacitación del profesor es
crucial para asegurar que el contenido de la clase y la selección de ejercicios sean
adecuados y seguros para cada individuo.
XVI. Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia
http://gimnasiadeporte.blogspot.com/
http://www.profesorenlinea.cl/Deportes/Gimnasia.htm
http://www.fedeperugim.com/
http://eduficasnemo.blogspot.es/1192913340/clases-de- gimnasia/
http://es.slideshare.net/kenetmarck/clases-de-gimnasia- presentation-637593
21