Clase 6 Corrientes-Galvanicas 240923 212522

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

AGENTES FISICOS

Semana 06
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE LA
CORRIENTE GALVANICA
CORRIENTES
GALVANICAS
La corriente galvánica o directa se la denomina así ya
que su dirección e intensidad es constante, no varía
con el tiempo, y su frecuencia es de valor cero. Es de
tipo polar, su onda posee una sola fase. La
galvanización es el proceso de aplicación de la
corriente con fines terapéuticos. Su área de frecuencia
es de 1 – 1000Hz.
Modo de uso :
Para aplicar la corriente galvánica al organismo tenemos que realizarlo a través de la piel y con
dos electrodos ánodo y cátodo.

❖ El ánodo de carga positiva, atrae iones con carga negativa.

❖ El cátodo de carga negativa, atrae iones con carga positiva.

❖ Elflujode cargas se realizaen el mismosentido (la corriente va del cátodo al ánodo).

En las zonas de entrada y salida de la corriente es donde estos fenómenos se ponen más de
manifiesto, es a nivel de los polos o puntos de aplicación de los electrodos donde se producen
una serie de alteraciones que reciben el nombre de efectos polares.
EFECTOS FISIOLOGICOS
a).- EFECTOS POLARES : Los que se llevan a cabo en la
cercanía de los polos.
EFECTOS DE CADA POLO.
Electrodo positivo, que es donde van los aniones.
Se produce además un rechazo con los iones positivos, al colocar los electrodo
se introducen en el interior del organismo; acción que se conoce con el nombre
de electroforesis o iontoforesis.
Electrodo negativo, que es adonde van los cationes.
. Es el fenómeno ya descrito con el nombre de iontoforesis, pero
en este caso, la penetración será de iones negativos.
Hay que considerar dos tipos de efectos:
ANODO (POLO POSITIVO) •CATODO (POLO
🠶 Reacción acida. NEGATIVO)
🠶 Oxidación, liberación de
oxigeno se desprende de la
reacción anterior. • 🠶 Reacción alcalina.
🠶 Quemadura acida. • 🠶 Reducción.
🠶 Vasoconstricción debido a • 🠶 Quemadura
la acción sobre las
de tipo alcalina.
membranas de las células
del sistema circulatorio. •🠶 Licuefacción-
🠶 Anaforesis, penetración de EDEMA
iones positivos en el
organismo por repulsión • 🠶 Liberación de
iónica. hidrogeno.
🠶 Acción sedante aparece • 🠶 Rechazo de
por el cambio de polaridad iones negativos.
de las membranas celulares
de las terminaciones • 🠶 Acción excitadora.
nerviosas.
b).- EFECTOS INTERPOLARES: Son
los producidos por el paso de la
corriente a través de la zona del
organismo que se encuentra
situada entre los electrodos ( seno
de la disolución).

1.- Hiperemiante, aumenta el


aporte de oxigeno y sustancias
6.- Tónico, aumento de la nutritivas a los tejidos y una
excitación motriz. aceleración en la eliminación de
los productos de desecho del
catabolismo celular.

2.- El aumento de circulación


sanguínea y permeabilidad de
las membranas celulares facilita
5.- Sedante, sobre los nervios la reabsorción de líquidos
sensitivos de forma analgésica. retenidos, favoreciendo la
reabsorción de edemas y
disminuyendo el estasis
circulatorio.

4.- Térmico, que además aumenta 3.- Las reacciones bactericidas y


las secreciones glandulares. antiinflamatorias son reforzadas.
INDICACIONES
🠶 Activation de la cicatrización
de heridas.
🠶 Se utiliza para tratar úlceras
dérmicas poco irrigadas.
🠶 Activation de la cicatrización de fracturas.
🠶 Como terapia previa a la aplicación de
corrientes variables, en los casos de
parálisis periféricas, debido al aumento de
excitabilidad neuromuscular.
🠶 Por su efecto analgésico en
neuritis, neuralgias, mialgias.
🠶 Corregir la flacidez, reducir los depósitos
grasos y en algunos casos aumentar el
tamaño de la zona tratada, como es el
caso de los glúteos.
CONTRAINDICACIONES
🠶 Alergia al ión transferido.
🠶 Embarazo y lactancia.
🠶 Lesiones cutáneas.
🠶 Eczema, es una afección
dermatológica ,
caracterizada por una
inflamación que presenta
diversas lesiones.
🠶 Infecciones cutáneas
🠶 Zonas de hipoestesia , por
el peligro de provocar una
quemadura sin que el
paciente lo advierta.
🠶 Isquemia, el sufrimiento celular y la hipoxia puede ser
suficientemente intenso como para causar necrosis al nivel
del tejido tratado.
🠶 Área cardíaca.
🠶 Tumores.
🠶 Marcapasos.
🠶 La presencia de implantes metálicos en el área de
tratamiento (osteosíntesis y endoprótesis metálicas), D.I.U.,
piezas dentarias metálicas.
🠶 Tromboflebitis.
ACCIDENTES CON
CORRIENTE GALVANICA

El riesgo más común es causar una quemadura , entre


éstas destacan dos tipos, la química y la térmica.
🠶 La causa de la quemadura química es la formación de
hidróxido sódico bajo el cátodo. Si existe este tipo de
quemadura suele formarse una lesión elevada y rosácea tras
la aplicación que se transforma más tarde en una herida
grisácea y exudativa.
🠶 Bajo el ánodo no suelen darse quemaduras químicas
debido al efecto de bajo voltaje que se produce en este polo.
Si se producen suele ser por una alta densidad de corriente.
🠶 La quemadura térmica se produce por un exceso de calor en
zonas de resistencia cutánea elevada.
También se produce cuando los electrodos no están lo
suficientemente húmedos o porque el contacto entre el electrodo
y la piel del paciente no es el correcto. Así, si al aplicar la corriente
galvánica del electrodo al paciente dificulta o impide el aporte
sanguíneo a la zona donde se aplica la corriente galvánica puede
causar una quemadura térmica por isquemia.
TECNICAS DE APLICACION
1.- BAÑOS GALVANICOS.- Se lleva acabo introduciendo la extremidad
que se quiere tratar en una cubeta con agua del grifo y se colocan los
electrodos en el líquido por separados. También se puede usar una
bañera llena de agua en donde el paciente se introduce
completamente.
Las sesiones suelen durar entre 10 a 20 minutos, con el agua a 34°C.
En los tratamientos en que se aprovecha el efecto descendente de la
corriente galvánica el paciente refiere somnolencia, pesadez, sedación
y dificultad para realizar tareas que requieran de su total atención
(conducir por ejemplo).
🠶 2.- ELECTRODOS METALICOS.- Se utilizan
principalmente en tratamientos faciales mediante
pequeños electrodos metálicos de diferentes formas
para acceder a zonas de difícil acceso. Es
conveniente no olvidar cerrar el cierre de circuito
mediante el electrodo que debe estar en contacto
con la piel.
🠶 3.- ELECTRÓLISIS:Se emplea en la depilación
eléctrica, consiste en alterar la estructura química de
la materia que rodea al electrodo hasta el punto de
destruirla por quemadura electrolítica.
Se emplean dos electrodos. El activo que es el
cátodo posee forma de aguja que se aplica sobre la
zona a quemar.
🠶 4.- PLACAS: Se hace
colocando los dos electrodos en
contacto directo con la piel y
sobre ellos gel conductor.
🠶 Es importante realizar un
cambio en la dirección de la
corriente (cambio de polaridad)
durante la primera sesión,
aumentándolos paulatinamente
hasta realizar 4 o 5 cambios a
partir de la 5ta sesión.
🠶 Si se coloca el cátodo en
posición craneal y el ánodo en
posición caudal se consiguen
principalmente efectos
estimulantes . Si se invierte la
posición de los electrodos,
entonces predominan los efectos
hipotónicos y sedantes. Para
facilitar estas operaciones y
conseguir una gran variedad de
efectos, los aparatos de corriente
galvánica disponen de un
interruptor de cambio de sentido
de la corriente (cambio de
polaridad).
CARACTERISTICAS
ELECTRODOS
• Electrodos: En la corriente galvánica, los electrodos son
componentes clave que facilitan la transferencia de la
corriente eléctrica entre el generador de corriente y el área
del cuerpo que está siendo tratada.
• Electrodos de Silicona:
Estos electrodos son flexibles y adaptables a
diversas superficies del cuerpo. Están
recubiertos de silicona conductiva que mejora la
distribución de la corriente y proporciona
comodidad al paciente.

• Electrodos de Esponja o Fieltro:

Los electrodos de esponja o fieltro a menudo


están impregnados con una solución conductora
o gel para mejorar la conducción de la corriente.
Son comunes en la aplicación de la iontoforesis,
donde se administran medicamentos a través de
la piel.
• Electrodos Autoadhesivos:
Estos electrodos cuentan con un
adhesivo en un lado que permite una
fácil fijación a la piel. Son prácticos y
se utilizan comúnmente en
aplicaciones donde la movilidad del
paciente es esencial.
• Electrodos de Carbón:
Los electrodos de carbón son eficaces
para áreas más grandes del cuerpo.
Están hechos de material conductor y a
menudo se utilizan en la aplicación de
corriente galvánica para tratamientos
musculares o en áreas extensas.
COMO COLOCAR LOS ELECTRODOS EN LA PIEL

CABLES Y CONEXIONES
• Tipo de electrodos:
Verifica el tipo de electrodos que estás utilizando. Pueden ser electrodos de silicona,
esponjas conductoras u otros materiales conductores.
• Limpieza de la piel:
Antes de aplicar los electrodos, asegúrate de que la piel del paciente esté limpia y seca. Esto
mejora la conductividad y evita irritaciones.
• Colocación de electrodos:
Coloca los electrodos en las áreas de tratamiento designadas según la condición clínica.
Asegúrate de que estén bien adheridos y en contacto directo con la piel.
• Conexión de cables a electrodos:
Los cables generalmente tienen conectores de pinza o botón que se sujetan a los electrodos.
Conecta estos cables a los electrodos según las indicaciones del fabricante.
• Distribución equitativa:
Si estás utilizando varios electrodos, distribúyelos de manera equitativa en el área de
tratamiento para garantizar una aplicación uniforme de la corriente galvánica.
PROCEDIMIENTOS DE CORRIENTE
GALVANICA

CONEXIÓN DE CABLES AL GENERADOR DE CORRIENTE GALVÁNICA:


• Identificación de polaridad:
Verifica la polaridad de los cables y el generador. En algunos casos, los cables
pueden tener colores diferentes (rojo para positivo y negro para negativo).
Asegúrate de que coincidan con las indicaciones del generador.
• Conexión a las salidas del generador:
En el generador de corriente galvánica, generalmente encontrarás salidas
identificadas como positivas (+) y negativas (-). Conecta los cables rojo y
negro a las salidas correspondientes.
• Ajuste de la intensidad:
Antes de encender el generador, ajusta la intensidad de la corriente según
las necesidades terapéuticas y la tolerancia del paciente.
• Inicio del tratamiento:
Enciende el generador y asegúrate de que la corriente fluya correctamente a
través de los electrodos. Durante el tratamiento, monitorea la respuesta del
paciente y realiza ajustes según sea necesario.
TECNICAS ASOCIADAS AL
TRATAMIENTO
ANTES:
🠶 Limpieza profunda de la piel que mejora los efectos
interpolares de la corriente galvánica debido a que
se potencia la conductividad.
🠶 Ultrasonidos en caso de tratamientos
anticelulíticos, que actuaran sobre los polímeros
causantes de la celulitis, mejorando los resultados
finales.
🠶 En los tratamientos de penetración de activos
realizar exfoliación de la piel que se va a tratar.
DESPUES:
🠶 Aplicar gimnasia pasiva para combatir la
hipotonicidad de la piel y musculatura superficial.
🠶 Realizar contracciones isométricas para combatir
acúmulos grasos.
🠶 Aplicar masajes y envolturas con productos que
activen la circulación sanguínea (fangos,
oligoelementos, urea).
🠶 Llevar a cabo un drenaje linfático para combatir
edemas, sea de forma manual o con aparatología.
PRECAUCIONES
• Comprobar que se cumplanlasnormas de seguridad eléctrica, especialmente en losequipos
en donde entra en juego electricidad yagua.
• Tener siempre presente las debidas contraindicaciones.
• 🠶 Explicar al paciente antes del tratamientolasposiblessensaciones que se van a percibiry
mantener el contacto verbal durante el mismopor siexistealgún tipo de molestia.
• 🠶 Antes del tratamiento retirar del paciente todo objeto metálico.
• 🠶 Asegurarse de haber elegido la polaridad adecuada para el tratamiento.
• 🠶 Tener en cuenta los tiempos indicados para cada tratamiento.
• 🠶 Aumentar ydisminuirlentamente la intensidad,tanto en operaciones
• de inicio y finalizacióno cuando se efectúen cambios de polaridad.
Limpiarperiódicamente losaccesorios con losproductos indicados.
• 🠶 Esterilizaresponjas y vendas que entren en contacto dicto con la piel.
• 🠶 Se recomienda siempre que lasprimeras sesionessean con dosis bajas y tiempos
cortos, para evitarrespuestasneurovegetativas generalizadaso locales exageradas.
Caso Clínico 1: Lesión Deportiva en el Tobillo
• Presentación del Caso: Un atleta joven se presenta con una lesión en el tobillo
derecho después de sufrir una torcedura durante una competición. Presenta
dolor, hinchazón y dificultad para caminar. Se ha confirmado mediante
radiografías que no hay fracturas.

• Objetivos Terapéuticos:
Aliviar el dolor.
Reducir la inflamación y el edema.
Mejorar la movilidad y la funcionalidad del tobillo.

• Consideraciones Específicas:
La aplicación de corriente galvánica se propone como parte del plan de tratamiento.
¿Dónde y cómo se colocarían los electrodos para abordar la lesión en el tobillo? T.A
¿Cuál sería la polaridad más apropiada para reducir la inflamación y aliviar el dolor? +
Consideraciones Específicas:
• Colocación de Electrodos:
Ubica los electrodos alrededor de la articulación del tobillo, asegurándote de abarcar
tanto la zona dolorida como el área inflamada. Optar por una disposición bipolar con
un electrodo en la parte superior del pie y otro en la pantorrilla.
• Polaridad:
La polaridad positiva puede ser útil para reducir la inflamación. Coloca el electrodo
positivo en la región inflamada para atraer iones negativos y promover la absorción de
fluidos. El electrodo negativo puede colocarse en la parte opuesta del tobillo.
• Intensidad de Corriente:
Comienza con una intensidad baja y aumenta gradualmente según la tolerancia del
paciente. Monitorea la respuesta del paciente y ajusta la intensidad según sea
necesario para proporcionar alivio sin causar molestias adicionales.
1. Intensidad de la Corriente:

• Objetivo: Ajustar la intensidad según la tolerancia del paciente.

• Ejemplo:

Comienza con una intensidad baja, por ejemplo, 0.5 mA. 3.5 A 25MA

Pregunta al paciente sobre cualquier sensación o molestia.


Si el paciente tolera bien la corriente, aumenta gradualmente en incrementos de 0.1 mA
hasta alcanzar una intensidad terapéutica, por ejemplo, 2 mA.
2. Duración de la Aplicación:
• Objetivo: Determinar el tiempo óptimo para la terapia.
• Ejemplo:
Inicia con una duración de 5 minutos en la primera sesión.
Evalúa la respuesta del paciente y la tolerancia.
Aumenta la duración en sesiones posteriores si es necesario, por ejemplo, a 10
minutos, asegurándote de no exceder el tiempo recomendado para evitar efectos
adversos.

TIEMPO 5, 10, 15, 20 MINUTOS .


PARAMETROS . 3,5 A 25 MA ( 0.5) + O.1MA
INTENSIDAD : DETERMINADO POR PACIENTE
3. Polaridad:

• Objetivo: Seleccionar la polaridad adecuada según el objetivo terapéutico.

• Ejemplo:

Si el objetivo es reducir la inflamación, inicia con la polaridad positiva en el electrodo


ubicado cerca del área inflamada.

Si el objetivo es aliviar el dolor, considera utilizar la polaridad negativa en el electrodo


cercano a la zona dolorida.
Frecuencia de la Corriente:
• Objetivo: Seleccionar la frecuencia de la corriente, si es aplicable según el equipo
utilizado.
• Ejemplo:
Si el equipo permite ajustar la frecuencia, inicia con la frecuencia estándar
de 100 Hz.
Evalúa la respuesta del paciente y, si es necesario, ajusta la frecuencia según
la comodidad y la eficacia terapéutica.
Entre Sesiones:
• Objetivo: Establecer el tiempo entre cada sesión de corriente galvánica.
• Ejemplo:
Comienza con sesiones cada dos días.
Evalúa la evolución del paciente y ajusta los intervalos según sea necesario,
considerando la progresión de la condición y la respuesta terapéutica.
• CASO 2 grupo
• PACIENTE 60 AÑOS DX. FRACTURA PIERNA IZQUIERDA resuelta., NO DEAMBULA, PRESENTA DOLOR 5/10, CON
INFLAMACIÓN ,EDEMA, LIMITACIÓN ROM,FM DISMINUIDO.
• MENCIONARME LOS 4 PASOS PARA TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA y FUNDAMENTARLO SEGÚN CRITERIO DEL
GRUPO.
• 1.- AGENTE SUPERFICIAL
• 2.- AGENTE PROFUNDO
• 3.- MASOTERAPIA
• 4.-KINESIOTERAPIA si o no

• Mencionarme que ánodo y cátodo que le favore y en donde lo colocarías los electrodos para obtener su efecto
EDEMATIZANTE, INFLAMATORIO Y DOLOR.

+++++++++++++++++++
+++++
+++++++++++-----

*-
Tarea o investigar individual

• Buscar los efectos del polo positivo y negativo…..


• En solo cuadro comparativo

• Polo positivo polo negativo


• edema
• analgesico etc

También podría gustarte