Radiofrecuencia (Autoguardado)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

RADIOFRECUENCIA

LFT. María Fernanda Tinoco Hernández.


Cédula : 10467024.
Especialista en Fisioterapia Dermatofuncional.
Definición:
Son las radiaciones del
espectro Objetivo
electromagnético con :
frecuencias entre: Es generar calor
30 y 300 MHz. por conversión.

- Las frecuencias más


empleadas en
fisioterapia
dermatofuncional son:
0,5 a 1,5 MHz

radiofrecuencia
HISTORIA
Orígenes.

Fines de los 40s


Ultimos años la
1891 D'Ansorval 1920 Chispómetro Onda corta microondas/
radiofrecuencia
radioterapia.

radiofrecuencia
Bases biofísicas:
◦ No necesitan materia para propagarse.
◦ Se propagan a la velocidad de la luz (300000000 m/s).
◦ Su onda es sinusoidal alterna.

La conversión se genera por los siguientes fenómenos físicos:


Movimiento iónico: Los iones se encuentran en los tejidos y líquidos de los seres vivos.
Possen cargas eléctricas, son atraídos y repelidos segun la polaridad. Esto sucede en radiofrecuencias
a 500 000 o más, generando una fricción iónica generando unaconversión a calor en forma muy
efectiva.

Movimiento rotacional de las Existen moléculas neutras, poseen una leve carga eléctrica. Este es el caso del agua que, al ser
moléculas dipolares: expuesta a una radiofrecuencia, produciendo una colisión entre los tejidos adyacentes. Este
mecanismo tiene menor efectividad de conversión térmica que el anterior.

Distorsión molecular: Sucede a nivel atómico. Los electrones que rodean al núcleo serán atraídos sufriendo una distorsión
en sus órbitas. Esto generará una conversión mínima de energía eléctrica a calórica, pero podría
incrementar la solubilidad de las sustancias en agua.
Clasificación de radiofrecuencia:
•Ablativas:
- Su aplicación es invasiva.
- Se usan para tratamiento del dolor crónico y cáncer.
1. Objetivo de - Actualmente existen equipos levemente invasivos que utilizan
uso: pequeñas agujas, cuyo fin es el rejuvenecimiento cutáneo.
- Solo se emplea por médicos.
• No ablativas:
- Su aplicación no es invasiva.
- Son empleadas por fisioterapeutas.
• Mono/ unipolar:
- 1 solo electrodo cierra el circuito.
2. La cantidad - Solo el paciente cierra el circuito (menos frecuentes).
de electrodos. • Bipolares: Subclasificación de bipolares:
- 2 electrodos:
 Por separado:
1. Electrodo dispersivo/pasivo (de
- Independientes c\u de los electrodos).
mayor área).
 Un solo cabezal:
2. Electrodo activo (más - Se llegan a presentar los cabezales de
pequeño). un mismo tamaño o diferentes.
- El ↑ temperatura sucede debajo de este
Clasificación de radiofrecuencia:
2. La cantidad •Tritetramultipolar:
de electrodos. - El nombre da noción a la cantidad de electrodos que poseen en un
cabezal.
• Inductivas:
3. Según la - Habitualmente conocidas como inductores de calor.
forma en la - Son monopolares (paciente cierra el circuito).
que la - Su aplicador una ampolla de vidrio.
radiación se • Capacitivas:
transmite al -La diferencia es su electrodo activo se encuentra aislado por un
paciente. dieléctrico, formando un capacitor.
-El capacitor almacena cargas para cuando el acumulo de voltaje
supere la capacitad de aislación del material empleado.
• Resistivas:
-Su característica diferencial es que su electrodo activo es conductor,
metálico, formando una resistencia y no un capacitor.
-Incremento de la temperatura fácilmente.
Es mas utilizado en adiposidad
monopolar

BIPOLAR MONOPOLAR
RF inductiva RF capacitiva RF resistiva
Tecnología Antigua. Actual. Más actual aún.

Frecuencia 2 MHz aprox. 0,5 MHz aprox. 0,5 MHz aprox.

Aplicador Ampolla de vidrio con gas dentro. Aislado por un dieléctrico. De metal, conductor.

Profundidad Muy baja. Media (depende de la distribución Mayor (aunque depende de la


de los electrodos). distribución de los electrodos).

Calentamiento Heterogéneo. Homogéneo. Homogéneo.

Calentamiento específico Probablemente solo la epidermis. Tejidos ricos en agua. Tejidos pobres en agua.

Temperatura media que se Leve. Muy alta. Muy alta.


consigue.

Posibilidad de lesión Media. Muy baja. Muy baja.


Costo Bajo. Medio-alto. Alto.
Efectos Biológicos
◦La radiofrecuencia produce efectos térmicos y atérmicos.
◦Los que resultan de mayor interés para la fisioterapia dermatofuncional son los efectos
térmicos.
Térmicos: Atérmicos
•Hiperemia cutánea y profunda.
•Aumento de la actividad del sistema
nervioso parasimpático y disminución •Aumento en la sobrevivencia de
del simpático. leucocitos.
•Efectos anticoagulantes. •Teoría de la recarga celular: el paso
•Disminución de la tensión arterial de una radiofrecuencia atérmica por
local. los tejidos generaría alteraciones en
•Aumento de la elasticidad de tejidos la permeabilidad de membrana celular
ricos en colágeno. favoreciendo el potencial de
•Disminución de la elasticidad de membrana en reposo.
tejidos ricos en colágeno.
•Neocolagenogénesis y elastogénesis.
•Lipólisis.
•Incremento del metabolismo.
Indicaciones:
Indicaciones:
Dermatofuncional: Ortopedia y traumatología:
• Paniculopatía edemofibroesclerótica (PEFE). • Dolor.
• Fibroedema geloide (FEG) /celulitis. • Contracturas.
• Fibrosis posquirúrgicas. • Fibrosis muscular.
• Equimosis. • Tendinopatías.
• Edema (subagudo y crónico). • Fascitosis plantar.
• Inflamaciones crónicas. • Rotura de tejido ligamentario y muscular en
• Cicatrices posacné. (subagudos y crónico).
• Cicatrices con fibrosis. • Hematomas con más de 72 horas de evolución.
• Flaccidez de piel (lifting no quirúrgico). • Inflamaciones subagudas y crónicas.
• Adiposidad localizada (aún no existe evidencia científica). • Edemas densos.
• Alopecia. • Fluidificación de derrames articulares densos.
• Inflamaciones cutáneas. • Incremento del rango óptimo de movimiento (ROM)
articular.
• Peroné.
Contraindicaciones:
Contraindicaciones:
Relativas: Absolutas:
• Trastornos de sensibilidad. • Marcapasos cardíaco.
• Osteosíntesis metales intraorgánicos. • Cáncer o metástasis.
• Menstruación. • Embarazo.
• Prótesis de solución fisiológica. • Diabetes.
• Infecciones locales. • Infecciones sistémicas.
• Pacientes que estén ingiriendo vasodilatado-res o • Inmunosupresión.
anticoagulantes. • Artritis.
• Sobre el globo ocular. • Tuberculosis activa.
• Aplicaciones a altas temperaturas en zonas con • Aplicaciones en los testículos.
trastornos de la irrigación. • Haber realizado peelings químicos agresivos o laser
• Várices. skin resurfacing en el último año.
• Terapia con colágeno y toxina botulínica en los • Terapia con retinoides tópicos en las últimas dos
últimos seis meses. semanas
• Microdermoabrasión sobre la zona en los últimos tres
meses.
Dosificación:
• Se emplean termómetros infrarrojos los cuales miden la temperatura en la
superficie de la piel, que se encuentra a unos 29 a 31 °C, aproximadamente,
en condiciones normales.
Escala subjetiva del calor, de cinco ítems / grados:
Grado 1 (G1) Imperceptible.
Grado 2 (G2) Leve, ligeramente perceptible.
Grado 3 (G3) Moderado, fuerte pero no desagradable, aproximadamente 36
a 37 °C
Grado 4 (G4) Intenso, rozando el umbral de dolor, coincidiendo con unos 39
a 40 °C.
Grado 5 (G5) Quemante, superando el umbral de dolor. En la mayoría de los
pacientes, se alcanza a los 40 a 41°C.
Patología Temperatura Frecuencia de tratamiento
Celulitis Flácida: G5 1 sesión/semana
Fibrosa: G3 2 o 3 sesiones/semana
Fibrosis poscirugía G3 3 o más sesiones/semana
Adiposidad localizada G5 1 sesión/semana
Edema G2 3 sesiones/semana
Equimosis G2-G3 3-5 sesiones/semana
Flacidez de la piel G4-G5 Máxima: 1 sesión/semana
Mínima: 1 sesión cada 21 días.
Neocolagenogénesis G4-G5 Máxima: 1 sesión/semana
Mínima: 1 sesión cada 21 días
Zonas con arrugas de expresión G3-G4 Máxima: 3 sesiones/semana
Mínima: 1 sesión cada 21 días
Parámetros a considerar en la
Aplicación
◦ Temperatura
◦ Tiempo de aplicación
◦ Número de sesiones (frecuencia de aplicación)
Parámetros de Uso
◦ ¿Cuál es la mejor temperatura para la radiofrecuencia?
◦ ¿Cuánto tiempo de aplicación?
Tratamiento de FIBROSIS
◦ TEMPERATURA: hasta 37° a 38°
◦ EFECTO:
◦ Desnaturalización parcial del colágeno (destrucción de enlaces de hidrógeno)

Dobke et al, Clin Plastic Surg 39 (2012), Meyer et al 2007


Tratamiento de FLACIDEZ
◦ TEMPERATURA: mínima de 40°
◦ EFECTO:
◦ Liberación de proteínas de choque térmico (HSP 47) es una molécula presente en células que sintetizan colágeno y
está involucrado más precisamente en Biosíntesis de colágeno tipo I.
◦ Su liberación se produce como respuesta inmediata a las agresiones provocadas por las altas temperaturas (mínimo
40 grados).

Dobke et al, Clin Plastic Surg 39 (2012), Meyer et al 2007


Tratamiento ADIPOSIDAD
◦ TEMPERATURA:
◦ De 42-45°C durante 15 minutos de exposición térmica resultó en una muerte celular retardada
(Apoptosis), Fillippo (2006).
◦ La radiofrecuencia es capaz de alcanzar la temperatura de tratamiento deseada (44-45°C) en el tejido
adiposo subcutáneo objetivo y se deben mantener 15 minutos de tratamiento, Franco et al (2009);
Franco et al (2010).
◦ La temperatura promedio después de alcanzar los 43ºC, que es el umbral terapéutico, fue de 43,7C a
1cm de profundidad, mientras que a 2cm de profundidad la temperatura promedio al mismo tiempo
fue de 42,6C. Weiss y otros, 2013.
Tratamiento ADIPOSIDAD
◦ Lesión adipocítica a 50°C durante 1 minuto. Trelles et al (2009).
◦ Las células de Adipocitos en placas de seis pocillos se sometieron a
condiciones de hipertermia: 45, 50, 55, 60 y 65°C durante 1, 2 y 3 minutos.
Weiss et al, Lasers in Surgery and Medicine 42:361–370 (2010).

◦ APLICACIÓN
◦ Mantener 2-5 minutos cada 2 zonas de lo que da el cabezal de su equipo,
después de alcanzar la temperatura deseada. Meyer et al, 2009.
Efectos adversos:


Nódulos subcutáneos.
• Fibrosis pos-shocks térmicos.
• Quemaduras internas.
• Quemaduras externas de
segundo grado.
• Incremento de la fibrosis
poslipoaspiración.
• Lesión nerviosa.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

LFT. MARÍA FERNANDA TINOCO HERNÁNDEZ


Activa
ESPECIALISTA EN FISIOTERAPIA
DERMATOFUNCIONAL
ActivaFisioterapiaEfectiva

Email: activa.fisioterapia.efectiva@gmail.com

También podría gustarte