65 F 233 Da 8 Ce 8 Fa 0008 Eff 785

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

JUICIO: “ FREIJO RAQUEL LUCIANA c/RAMIREZ GRACIELA SUSANA Y

PADILLA JORGE ALFREDO S/ALIMENTOS”.-

Expte N° 31.954.-

OBJETO: Se presenta – Denuncia domicilio real y constituye el legal –


Contesta Demanda – Ofrece prueba – Solicita rechazo de la pretensión alimentaria.-

RADICACION: Juzgado de Familia N° 1 – Secretaria N° 1.-

SEÑORA JUEZA

DE FAMILIA:

JORGE ALBERTO PADILLA, DNI n° 10.229.884, quien ocurre por derecho


propio y con el patrocinio de la Dra. RAQUEL MARIA GERBOTTO, (teléfonos:
4317207 y 4233829 – celular: 154-405696 – mail: raqueldiliscia @ gmail.com) con
domicilio real en calle 25 de Junio n° 510 y constituyéndolo a los efectos legales
en Rosario del Tala n° 241 ambos de esta Ciudad, a S.S. me presento en los
autos “supra” individualizados y como mejor proceda en derecho DIGO:

1)- EL OBJETO: Que en ejercicio de mi propio derecho y con


patrocinio letrado, vengo por el presente escrito, en tiempo y forma a
CONTESTAR EL TRASLADO que se me ha corrido conforme lo dispuesto por
resolución del día 19 de diciembre de 2023 y con respecto a la ACCION
ALIMENTARIA promovida en mi contra por la Sra. RAQUEL LUCIANA
FREIJO, quien ocurre en nombre y representación de sus dos hijos menores de
edad llamados: JAZMIN y CAMILO PADILLA FREIJO, solicitando sea la misma
rechazada por S.S. en los términos que la misma ha sido promovida y ello a
merito de las argumentaciones siguientes.-

2)- LA ACCION QUE SE ENTABLA: Quien demanda lo hace con


el objeto de obtener a mi cargo y en beneficio de sus dos hijos un suministro
alimentario en el orden de la suma que resulte de aplicar el 20% sobre mis
haberes jubilatorios y a efectivizarse mediante descuento judicial sobre los
mismos.-
MANIFIESTO Y OPONGO mi negativa total a la pretensión articulada y
en función según indico a continuación.-

REFIERE QUE: * de la relación convivencial que mantuviera hasta el día


de su deceso con el Sr. Francisco Manuel Padilla, a la sazón hijo de la
exponente hubieron a los dos menores que con ella conviven y junto a otra hija
de la misma revistiendo ésta (Catalina) carácter de unilateral y los se
encuentran al cuidado personal exclusivo suyo;

*desde el fallecimiento abrupto de su pareja es ella quien


ha debido afrontar todas las necesidades de los menores asumiendo el
cuidado personal exclusivo, dando cuenta existir a favor de la suscripta y su
esposo un régimen de comunicación a nuestro favor pero que no cubre el
tiempo de cuidado;

* reconoce percibir el beneficio de la pensión otorgado por


el ANSES del cual son únicos beneficiarios ambos hijos el que fuera tramitado
por mi hija Maria Padilla y concluido con el acogimiento de la pretensión
previsional por fallecimiento del progenitor.-Más Freijo quien no accedió a la
tramitación junto a su hijos luego lo solicitó y obtuvo aseverando que se
“percibe dividido tres y la pensión más baja de la escala….”;

* por el fallecimiento del papá de sus hijos (2) refiere


carecer de obligado alimentario por imposibilidad material de cumplir con dicha
obligación por lo que a tenor de lo dispuesto por el art. 668 ultimo párrafo del
CCyC debe recurrir a los abuelos paternos sobre los que acciona;

* al no existir cumplimiento de parte del obligado


alimentario principal y que siendo las personas obligadas por el art. 537 inciso
a) del CCyC atribuye a la suscripta y a mi esposo ser los responsables
alimentarios a tenor de los parámetros convencionales y constitucionales
respecto a la inmediatez, las necesidades y el presunto estado de
vulnerabilidad de las personas menores de edad;

* frente a la falta total de cumplimiento de la obligacion


alimentaria del obligado principal por haber fallecido surge que sea solo la
progenitora de los dos niños quien deba satisfacer las necesidades de los
mismos, constituyéndose a su criterio en una situación arbitraria que le exige
un mayor esfuerzo por no contar con una suma en carácter de cuota
alimentaria debiendo por ello realizar más trabajos remunerados para
suplir dicha ausencia;

*sin embargo, a renglón seguido menciona que es su


padre quien mensualmente le entrega en mano o efectúa transferencias de
sumas de dinero para poder cubrir las necesidades no solo de los dos menores
sino de su otra hija, siendo una carga más de familia que debe asumir;

* concluye finalmente y en el desarrollo del punto III.- del


escrito de demanda que “…..estamos en presencia de falta total de
prestación alimentaria de parte del obligado por imposibilidad material y
falta de prestación por otros parientes obligados conforme lo establece la
ley civil y comercial.-

MANIFIESTO Y OPONGO la errada valoración de los hechos


que expone quien demanda, como que son incorrectos y por ende
improcedente la ponderación de los mismos, dado que:

*La inclusión dentro de la redacción del promocional de la menor


Catalina, hija de una anterior convivencia carece de toda relevancia y entidad
para ser valorada en esta acción alimentaria y aún para incluirla dentro de un
cuidado personal exclusivo que ella presta, por lo que no cabe su
consideración careciendo de entidad y significación en este juicio.-

*El mayor tiempo de cuidado para con Jazmin y Camilo al punto


tal de calificarlo como personal y exclusivo de su parte por cuanto expresa que
el contacto con sus abuelos paternos no cubre el mismo inescindiblemente
debe valorarse con la postura que asumiera Freijo en el Expte N° 28.991
caratulado:”PADILLA JORGE ALBERTO y RAMIREZ GRACIELA SUSANA
c/FREIJO RAQUEL LUCIANA S/MEDIDA CAUTELAR DE REGIMEN DE
COMUNICACIÓN” con radicación ante este Juzgado y que fuera iniciado a
instancias de la exponente y su esposo ante el retaceo de contacto con los
menores materializado por Freijo y ocurrido ello luego del deceso de mi hijo
Francisco lo que implicaba una seria afectación al vinculo filial.-

De las constancias del referido juicio surge de manera clara,


manifiesta y evidente que junto a mi esposo – co-demadado en el presente
juicio - debimos accionar contra la hoy actora para obtener judicialmente la
fijación de un régimen de visita con nuestros nietos atendiendo al impedimento
y retaceo que del contacto con ellos llevaba a cabo su progenitora fijándose en
la ocasión un régimen de comunicación que luego fuera ampliado en el
expediente a solicitud de ambos abuelos paternos y que actualmente ha sido
aumentado y expandido en los tiempos de materializacion del mismo al punto
tal que ambos niños concurren regularmente, pernoctan en nuestro domicilio en
periodos de tiempo más que considerables.-

Luego la supuesta afectación de sus tiempos de contacto dista tal


como erróneamente lo afirma de “no cubrir el tiempo de cuidado” y si a ello
le adicionamos: la jornada escolar, las actividades extraescolares, las
deportivas y sociales de los mencionados nietos como los tiempos que
transcurren junto a nosotros, no es extenso ni menos vasto ni dilatado el que
comparten con la progenitora a lo cual se debe agregar los horarios que ella
cumple en sus actividades laborales agregando además las sociales.-

De lo expuesto surge que no existen tiempos de consideración


que Freijo afecta en la atención de sus hijos, como que existe un importante
lapso del mismo que ambos menores ocupan en la relación que mantienen con
los abuelos paternos.-

3)- PRETENSA LEGITIMACION PASIVA QUE ME ASIGNA:


Manifiesta quien acciona que la legitimación pasiva tanto del dicente como de
su cónyuge encuentra su fundamento legal en el art. 668 de la normativa de
fondo y que con el acta de defunción se acredita de manera verosimil que el
obligado principal no puede cumplir con la obligación alimentaria legal;

* Refiere la actora invocando el art. 537 inciso a) del CCyC el


orden en línea recta que deben los ascendientes a los descendientes y que en
el presente caso quienes están en mejores condiciones para proporcionar
alimentos son la abuela y abuelo paterno, toda vez que su padre se
encuentra cumpliendo su responsabilidad en dinero y su madre supliendo las
horas de cuidado cuando ella trabaja;

* Denuncia – a su exclusiva y unilateral postura – que los abuelos


paternos no solo cuentan con ingresos por jubilación sino con inmuebles que
dan en alquiler, estando como lo prevee el art. 537 del CCyC en mejores
condiciones de proporcionarlos, siendo que además no se trata de
ascendientes vulnerables en cuanto que padezcan alguna discapacidad o
falta de recursos económicos.-

MANIFIESTO Y OPONGO la improcedencia absoluta de


contribución de la exponente y su esposo por cuanto no existe ni es exigible
legalmente que ambas ramas de parentesco se encuentren cubiertas de
manera necesaria e imprescindible dado que ante la ausencia por fallecimiento
del progenitor de los dos menores el deber alimentario derivado de la
Responsabilidad Parental pesa sobre la madre de manera integral,
debiendo en caso de imposibilidad personal de cumplirlo asumir la carga de
una prueba estricta, prolija y exhaustiva.-

Pero además si bien como se afirma “el obligado principal no


está” los dos hijos son beneficiarios de la pensión por el deceso, de la que
también es titular quien acciona y que perciben por su ausencia.-

Más si la progenitora, como ocurre en el presente caso es una


persona joven con amplias posibilidades de realizar tareas remuneradas sin
que haya invocado y demostrado dificultades concretas que obsten seriamente
a ello aunque no posea bienes no es posible acceder al reclamo contra los
abuelos y aún cuando solo sea de coparticipación en los alimentos, ya
que de otro modo aquel podría sustraerse a los deberes que la
responsabilidad parental (patria potestad) le impone absteniéndose de
ejercer tareas remuneradas y trasladando a otros parientes (los abuelos)
la manutención de los hijos..-

Maxime que dentro del marco familiar el interés de los hijos


debe armonizarse con el interés de los abuelos y en especial cuando son
los propios padres en virtud de los deberes derivados de la patria potestad
quienes tienen a su cargo y en primer lugar la obligación alimentaria de sus
hijos.-Anteponer a dicha obligación el deber alimentario de los abuelos implica
trastocar los principio fundamentales de la organización de la familia,
desligando a los padres de sus obligaciones primordiales, perjudicando a
quienes ya han cumplido con aquellas que les correspondían respecto de
sus propios hijos.-
Como pretende quien acciona contra el suscripto y su esposo es
indudablemente sustraerse de los deberes que la ley le asigna
“….trasladando a otros parientes la manutención de sus hijos …” – cfr.:
CNCiv., Sala A, 14/4/97 en La Ley 1997-D-840 sino que más bien siendo lo que
corresponde “….procurar mantener el orden natural de las cosas por la
cual cada uno de los integrantes de la familia debe colaborar en la medida
de sus posibilidades con el desarrollo de sus miembros.-“ cfr.: CNCiv. –
Sala F – en La Ley 1998-B-916.-

4)- NECESIDADES A CUBRIR : En cuanto a los rubros que


detallan las necesidades a cubrir y con la finalidad de fijar el quantum
alimentario, indica la accionante que están constituidos por:

a)- Tiempo de cuidado de ambos menores: que lo materializa


de manera exclusiva en su carácter de progenitora respondiendo al principio
de realidad y solidaridad familiar;

b)- Posibilidades económicas de la exponente y su esposo


como del abuelo materno de los dos niños.-

MANIFIESTO y OPONGO: Conforme lo expresé más arriba


existe de parte de los abuelos paternos y sus nietos un actual, vigente y en
extremo cumplido régimen de contacto entre ellos por lo que no abundaré
sobre el particular y con respecto a la equivoca y falaz manifestación de ser la
progenitora quien se adjudica de manera errónea totalmente y en tiempo
completo el cuidado de sus dos hijos.-

5)- NECESIDADES INTEGRALES A SER CUBIERTAS:

En lo que refiere al contenido de la obligación y al ser una


prestación alimentaria derivada del parentesco, es de aplicación el art. 541 del
CCyC que indica los rubros a cubrir, esto es de todo aquello que resulta
necesario para la subsistencia, habitación, vestuario, asistencia médica y
también lo que resulta indispensable para la educación.-

Por ende se impone la premisa que la cuota alimentaria debe


guardar relación con las necesidades que debe cubrir y la aptitud de los
obligados para cumplir con tal finalidad.-
Más apunta que en cuanto pautas objetivas refiere opera como
piso mínimo de la cuantificación del suministro alimentario: * la calidad de vida
y * posibilidades económicas de los abuelos maternos con la prevención de no
poner en riesgo la atención de sus necesidades elementales de los mismos ni
de sus parientes más próximos.-

En cuanto concierne a los tiempos de cuidado de ambos niños la


que se afirma es ejercida en su totalidad por la progenitora, con la
consecuencia directa de no ser cuidados por la abuela y el abuelo paterno, por
cuanto cuentan con un régimen de comunicación acotado ya que todo lo que
tenga que ver con lo cotidiano, desde el comienzo hasta la finalización del día
recae sobre la progenitora, situación que debe tenerse en especial
consideración ya que no cuenta con su compañero a los fines del ejercicio de la
coparentalidad siendo ella según dice ser la única que la ejerce y asume de
manera unilateral todos los cuidados.-

Por lo tanto debe otorgárseles a dicho ejercicio – tareas de


cuidado – el valor de una forma de prestación en especie y ponderarse que sus
ingresos fuera del hogar no son iguales a los de los abuelos paternos a lo que
califica y que debe cuantificarse bajo la perspectiva de genero.-

Por su parte a los fines de cubrir las necesidades de ambos


menores deberá tenerse en cuenta las edades de ambos, que requieren de
acompañamiento y cuidados, desgaste mental y físico.-

MANIFIESTO Y OPONGO que la graduación cuántica de la


prestación exigible tiene como limite máximo la condición de quien la recibe sin
que sea legitimo exigir una prestación superior a ese parámetro legal si la
condición económica de quien la presta fuera superior.- Los menores por quien
su madre ocurre no tiene derecho a acceder al nivel de vida de los
alimentantes demandados debiendo conformarse con la satisfacción de
sus necesidades elementales siendo que surge del relato expuesto en el
promocional que las mismas se encuentran harto satisfechas, esto es:
habitación, alimentación, escolaridad, actividades extraescolares y demás
como atendiendo a que reciben la pensión por su progenitor pre-fallecido y la
madre ha promovido la presente acción habiendo transcurrido un largo tiempo
desde que el padre falleciera lo que da cuenta de la innecesariedad del
reclamo.-

Por ende el análisis debe enfocarse en el abuelos/s obligado/s


debiendo evaluarse cual es su condición económica, para luego analizar
cuanto puede exigírsele y en que proporción .-

Por ello es que la subsidiariedad que caracteriza esta


obligación es lo que pone un freno que impide avanzar sobre el modo de
vida que llevan estos obligados, o sobre sus hábitos; en definitiva sobre
su libertad individual.-Por ello es que sin desoir los derechos del alimentado,
atender a las necesidades del niño no debe implicar un avasallamiento de los
derechos de quien subsidiariamente está obligado a satisfacerlos, como que
también debe priorizarse que la fijación de alimentos a cargo de los abuelos no
puede nunca interpretase como un velado estimulo a descuidar y no
exigir tal como legalmente corresponde la obligacion alimentaria de los
progenitores.-

Es que son estos últimos los principales obligados para satisfacer


las necesidades de subsistencia de sus hijos y quienes debe extremar los
esfuerzos para satisfacer los requerimientos alimentarios de los mismos, dado
que existe una suerte de brujula moral entre padres y abuelos que se
sustenta en los principios de solidaridad y de reciprocidad equilibrada, ya
que serán las condiciones económicas y las necesidades de cada uno de
los pariente las particularidades que orientarán a quienes será los sujetos
activos y pasivos de la prestación alimentaria.-

En el caso en particular el suscripto junto con su esposa brindan a


los menores:

*la vivienda, que es donde habitan: quien acciona, los dos


menores e inclusive una hija de Freijo habida de una unión anterior, sobre la
cual ninguna obligación alimentaria nos compete, y que goza al igual que
nuestro nietos de la provision de habitación en superficie y comodidades que
exceden las necesidades habitacionales de los niños y su madre;
*un régimen de comunicación con ambos abuelos de carácter
permanente y estable que asegura durante ese tiempo proveer a sus
necesidades de alimentación, aseo y esparcimiento;

*la provisión de elementos de estudio, útiles y demás con motivo


del inicio del año escolar, que acredito con la factura adjunta;

* la percepción por la progenitora de la pensión que por el padre


fallecido les fue otorgada a ambos menores e inclusive a Freijo quien la
solicitara con posterioridad;

* que los ingresos de la madre quien debe también proveer por el


progenitor fallecido a la subsistencia de los niños han permitido desde el
deceso del mismo acontecido el día: 17 de Julio de 2021 que los menores
satisfagan las necesidades diarias de la vida, al punto tal que han transcurrido
casi tres años desde el fallecimiento paterno y es recién cuando se entabla la
acción alimentaria lo que es harto elocuente y demás ilustrativo que ambos
menores cuentan con necesidades elementales satisfechas.-Por lo tanto si ya
se encuentran cubiertas esas necesidades imprescindibles de los niños no
cabe reclamar a los abuelos por otros rubros que no se encuentran dentro de
los enumerados por el ordenamiento de fondo dado que “….Las necesidades a
cubrir por los abuelos son más reducidas que las que debe cubrir el progenitor;
por ende la cuantía a pagar por ellos debe establecerse sobre el alcance de su
obligación y no sobre la obligación del progenitor” – cfr.: CNCiv. – Sala D,
23/2/98 en El Derecho ejemplar del 11/3/99, pag. 5; como que en el caso de los
abuelos “….el caudal de la pensión debe restringirse a lo que resulte
indispensable para sufragar las necesidades más ineludibles del beneficiario” –
cfr.: CNCiv. – Sala H31/12/1997 en El Derecho 178-164.-

6)- MEDIDA CAUTELAR URGENTE – TUTELA PREVENTIVA:


Atendiendo a lo resuelto en el decisorio fechado el 19 de diciembre de 2023
respeto a la Medida Cautelar Urgente – Tutela Preventiva, no corresponde me
refiera a dicho tópico que ha sido desestimado por S.S. bajo la razón de
exigirse una sustanciación previa entre las partes – que no ha sido establecida
– ya que ello es lo que aparece como el mecanismo más adecuado para que
S.S. forme un criterio acabado para proveer lo más conveniente para el
conflicto planteado, no es pertinente ni procedente el conteste sobre dicho
punto por esta parte siendo correcto y conforme a derecho la denegatoria que
se efectúa respecto a la pretensión que se fije cuota alimentaria provisoria en
un 10% delos haberes que percibo.-

7)- LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS: Conforme lo


establecido por el art. 541 del CCyC comprende “….lo necesario para la
subsistencia, habitación, vestuario y asistencia médica y lo necesario para la
educación.-……-

Como puede advertirse solo se incluyen rubros de toda


necesidad y se excluyen los gastos superfluos o suntuosos, resultando
palmaria la diferencia entre el régimen que resulta de la norma indicada en el
párrafo que precede y el de responsabilidad parental (art. 659 del CCyCN).-

Así proveemos de habitación a los menores mediante la


utilización del inmueble ubicado en calle Crisologo Larralde 1442 de mi
propiedad, que por su superficie, comodidades excede de las necesidades de
los legítimos y verdaderos destinatarios (Camilo y Jazmin) donde se incluye la
progenitora más no la otra hija de una pareja anterior de esta.-

Y precisamente esta excedencia en el uso se traduce en que una


parte considerable del terreno se encuentra en estado de absoluto abandono,
con maleza y altos pastos que inclusive representan un peligro para los dos
niños.-

El calculo numérico que realiza la accionante da cuenta de la


inclusión de rubros que corresponden a la totalidad de quienes habitan la
vivienda (los dos menores, su madre y la hija de esta) luz, gas, transporte y el
mantenimiento del automotor que es utilizado además y de forma personal y
exclusiva por Freijo para el traslado a sus ocupaciones, gastos de niñera que
incluyen la atención de la casa y frente a horarios en que los menores no se
encuentran en la vivienda, en igual sentido se incluyen gastos extraordinarios
que solo se verifican una vez por año, como los viajes de estudio, por lo que la
cuantificacion resulta por demás observable y amerita ser impugnada en su
autenticidad y veracidad ya que no responde a datos objetivos de la realidad e
incluye a la totalidad de quienes habitan la vivienda.-
8)- CAUDAL ECONOMICO DE LAS PARTES ALIMENTANTES
(ACTORA Y DEMANDADOS): Denuncia que ambos abuelos perciben haberes
jubilatorios por parte de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de
Entre Ríos, por cuanto cuando estaban en actividad laboraban en el Tunel
Subfluvial Uranga-Silvestre Begnis.-Afirma que tiene conocimiento que somos
propietarios de varios inmuebles que dan en locación.-

Refiere que existe dificultad por su parte para probar la capacidad


económica de la parte demandada por ello corresponde aplicar a este proceso
lo establecido por el art. 710 del CCyC, conforme el cual la carga de la prueba
recae sobre quien está en mejores condiciones de probar su situación
económica, trabajo que desarrolla y condición de vida.-

Aduce que desde la perdida de su compañero ha debido trabajar


más para cubrir la falta de colaboración económica y de cuidado no obstante
que su familia ampliada se encuentra colaborando con cuidados y dinero.-

Así denuncia percibir aproximadamente: $ 302.689..-, que cuenta


con un vehículo Marca Ford Ecosport Modelo 2015 y carece de titularidad de
propiedades inmuebles a su nombre.-

Reitero lo expresado en este memorial a sus comienzos en el


sentido que:”…..la obligación alimentaria entre parientes (incluye a los abuelos)
es más restringida que el régimen derivado de la responsabilidad parental y
solo puede reclamarse lo necesario para cubrir las necesidades básicas….”
Cfr.: Otero, Mariano en Juicio de Alimentos”, pag. 87, Editorial Hammurabi.-

MANIFIESTO Y OPONGO, que los ingresos del suscripto se


encuentran constituidos por la jubilación a la que he accedido y que se
constituye en el único medio de vida, dado que carezco de bienes inmuebles
por cuanto la casa que habitamos junto a mi esposo sita en calle 25 de Junio n°
510 de esta Ciudad fue transferida a nuestra hija por compra que de la nuda
propiedad la mencionada nos efectuara reservándonos el usufructo, vitalicio y
gratuito con derecho a acrecer.-

Respecto de la jubilación que percibo actualmente es lo que se


constituye en mi único ingreso.-
Por otra parte, los actuales ingresos de la progenitora que se ven
incrementados con la prestación en especie que se les realiza del lugar donde
habitan con los menores, los tiempos de contacto con sus abuelos y el pago en
especie de diversos insumos (útiles escolares, prendas de vestir y demás)
exteriorizan una contribución más que suficiente ateniendo a la edad con que
contamos, estado de salud y la satisfacción de las necesidades de subsistencia
propias limitada por el ingreso en pasividad y la imposibilidad de acrecentarlas
de cualquier manera.-

9)- LA PRUEBA ARRIMADA POR LA ACCIONANTE:


Documental, se reconocen los testimonios de nacimiento y defuncion; acta de
convivencia; recibos de haberse y Anses (apartados a), b) y c).-

Por el contrario se desconoce la identificada con las letras: d), e),


f), g), h), i), j), k), l), g), h) e i).-

Informe Socio Ambiental, no se han consignado la ubicación de


los domicilios donde deben realizarse entrevistas a los fines que se expresan.-

10)- PRUEBA DE ESTA PARTE: Se ofrece la siguiente:

a)- Documental, que se adjunta: Factura n° 00005-0026652 de


fecha: 10 de Febrero de 2024 expedida por el negocio “La Esfera”; recibo de
haberes jubilatorios correspondientes al mes de Febrero de 2024; escritura de
compraventa celebrada por el matrimonio Padilla y su hija Maria Evangelina;
titulo de propiedad de inmueble que habita la accionante junto a sus hijos;
constancia de pago de Impuesto Inmobiliario y Municipal de la referida
vivienda; Seguro contratado por los demandados referente a la vivienda en
cuestión; actuaciones municipales y plano de construcción y relevamiento del
inmueble titularidad del Sr. Jorge Padilla donde habita la accionante.-

Para el caso de ser desconocidos se oficie a los profesionales,


oficinas y demás que expidieran los documentaos que se acompañan.-

b)- Instrumental: constancias del expediente n° 28.991


caratulado:”PADILLA JORGE ALBERTO y RAMIREZ GRACIELA SUSANA
C/FREIJO RAQUEL LUCIANA S/MEDIDA CAUTELAR DEL REGIMEN DE
COMUNICACIÓN”, a tenor de lo establecido por el art. 56 de la LPF.-
c)- Informativa: se libren oficios a:

ANSES, para que informe sobre si los menores Jazmin y Camilo


Padilla Freijo son titulares del beneficio de pensión por fallecimiento de su
padre y en caso afirmativo desde cuando y detalle de los montos percibidos
desde su concesión;

Idem respecto a Raquel Luciana Freijo;

Escuela del Centenario; Talleres de Teatro en Casa Boulevard;


Taller de Teatro/Psicodrama – Consultorios Esencia para que informen si la
actora se desempeña en dichos espacios y en caso afirmativo: en que carácter,
jornada y duración de la misma, remuneración que percibe y antigüedad en el
empleo;

Registro de la Propiedad Inmueble, Direccion de Catastro, ATER


y Municipalidad de Paraná para que informe sobre titularidad de bienes,
servicios y actividades lucrativas de las que es contribuyente la accionante;

Registro del Automotor através de sus Seccionales radicadas en


esta Ciudad informe sobre la titularidad de rodados de parte de la accionante y
su valor de mercado.-

BERSA, Santander, BBVA e Hipotecario para que informen si la


actora se registra como titular de cuenta corriente, cuenta sueldo y si posee
plazos fijos y/o cuenta de ahorro a su nombre.-

Se faculte a mi letrada patrocinante para intervenir en lo


despachos a librarse.-

11)- DERECHO: Fundo el presente conteste en lo normado por


los arts.: 668 y ccdtes. Del CCyCN.-

12)- PETITORIO: Por todo lo expuesto de S.S. PIDO:

a)- Me tenga por presentado, domicilio constituido, carácter


invocado, documental acompañada y resto de la prueba ofrecida, dándoseme
la intervención de ley y por parte.-

b)- Por contestado en tiempo y forma el traslado corrido.-


c)- En estado rechace la pretensión efectuada en el promocional
atendiendo los argumentos expuestos por el suscripto en el presente escrito.-

SERA JUSTICIA.-

JORGE ALBERTO PADILLA RAQUEL MARIA GERBOTTO

ABOGADA

Matricula 1867-50-I

El señor JORGE ALBERTO PADILLA conoce del contenido del presente y


presta su conformidad para que el mismo sea presentado en el juicio
respectivo.-

También podría gustarte