Une-En - 13232-12005 Aparatos de Via

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Copyrighted material licensed to ACCIONA.

No further reproduction or distribution permitted.


Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

COPYRIGHT NOTICE

This document is the copyright of the Publisher. All rights reserved.

The contract allowing you to use this document contains the following terms of use which must be
followed:-

(a) You may view and print a single copy of a document contained in the Subscription for reference
purposes only and only for internal purposes within the site on which such copies are made,
providing such copies are dated and destroyed after the reference usage, typically no more than 60
working days after use, subject to the exception described in clause (b) below. Such copies may not
be filed to form part of any hard copy reference collection.

(b) Where you have a specification or tender requirement to reproduce a document or portions of a
document as part of its documentation for external submission in response to a tender, the
necessary pages of the document, including the whole document if required, may be reproduced
and submitted provided a copyright notice is included. You shall notify SAI Global of any such use.
For internal and archival purposes only, a paper copy may be attached to your documentation and
shall be considered a permanent part of that documentation.

(c) Under no circumstances are you permitted to reproduce all or part of any document for external
use or for use in any other site or group of sites, except as set forth in (b) above.

(d) You may not remove any proprietary markings or electronic watermarks, including any copyrights
and trademarks.

(e) You may copy a maximum of 25% of the content of a document within the Subscription and paste
it to another document for internal use. The copied content in the new document must contain a
copyright notice “Copyright [name of publisher] Date where date is the date of copyrighted material.
Such content is licensed for use only for the duration of the relevant Subscription.

(f) For ISO standards, the material is reproduced from ISO publications under International
Organization for Standardization (ISO) Copyright License number SAI GLOBAL/MCEA/2008. Not for
resale. No part of these ISO publications may be reproduced in any form, electronic retrieval system
or otherwise, except as allowed under the copyright law in the country of use, or with the prior
written consent of ISO (Case postale 56, 1211 Geneva 20, Switzerland, email: copyright@iso.org) or
ISO’s Members.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

In USA and Canada Contact


SAI GLOBAL, 20 Carlson Court, Etobicoke, ON

M9W 7K6, Canada

+1 416 401 8730. Email: i2iSupport-US@saiglobal.com

In Europe Contact
SAI GLOBAL, Heron House, Davy Avenue, Knowlhill, Milton Keynes, MK5 8HJ, UK

+44 203 327 3140. Email: i2iSupport-EMEA@saiglobal.com

In Asia/Pacific Contact
SAI Global Ltd, Level 37, 680 George Street, Sydney, NSW 2000, Australia

+61 131 242. Email: i2iSupport-APAC@saiglobal.com

Web: www.saiglobal.com
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

norma UNE-EN 13232-1

española
Julio 2005

TÍTULO Aplicaciones ferroviarias

Vía

Aparatos de vía

Parte 1: Definiciones

Railway applications. Track. Switches and crossings. Part 1: Definitions.

Applications ferroviaires. Voie. Appareils de voie. Partie 1: Définitions.

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 13232-1 de


agosto de 2003.

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 25 Aplicaciones
Ferroviarias cuya Secretaría desempeña ADAF.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 33375:2005
43 Páginas

 AENOR 2005 C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Grupo 27


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España Fax 91 310 40 32
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

S
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN 13232-1
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Agosto 2003

ICS 01.040.45; 45.080

Versión en español

Aplicaciones ferroviarias
Vía
Aparatos de vía
Parte 1: Definiciones

Railway applications. Track. Switches and Applications ferroviaires. Voie. Appareils Bahnanwendungen. Oberbau. Weichen
crossings. Part 1: Definitions. de voie. Partie 1: Définitions. und Kreuzungen. Teil 1: Definitionen.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2003-01-17. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento
Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma
europea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden
obtenerse en el Centro de Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo,
Malta, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

 2003 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.


Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 -4-

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO ........................................................................................................................................ 5

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 6

2 DEFINICIONES GENERALES..................................................................................... 6

3 CLASIFICACIÓN Y TERMINOLOGÍA...................................................................... 10

4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS EN DESVÍOS Y TRAVESÍAS.................................. 12

5 TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES DE APARATOS DE VÍA............................. 17

6 DEFINICIONES DE LAS PARTES CONSTITUYENTES DE APARATOS


DE VÍA.............................................................................................................................. 20

7 DEFINICIONES DE TÉRMINOS DE LA GEOMETRÍA DE APARATOS


DE VÍA.............................................................................................................................. 28

8 MOVIMIENTO E INMOVILIZACIÓN DE CAMBIOS Y CRUZAMIENTOS


CON PARTES MÓVILES .............................................................................................. 35

9 CINEMÁTICA Y DINÁMICA ....................................................................................... 36

10 DOCUMENTOS............................................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 43
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

-5- EN 13232-1:2003

PRÓLOGO

Esta Norma Europea EN 13232-1:2003 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 256
Aplicaciones ferroviarias, cuya Secretaría desempeña DIN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a la misma o mediante ratificación antes de finales de febrero de 2004, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de febrero de 2004.

Esta serie de normas Aplicaciones ferroviarias. Vía. Aparatos de vía cubre el diseño y la calidad de los
aparatos de vía en carril convencional. La lista de partes que la componen es la siguiente:

− Parte 1: Definiciones

− Parte 2: Requisitos para el diseño geométrico

− Parte 3: Requisitos para la interacción rueda/carril

− Parte 4: Requisitos para la actuación, bloqueo y detección

− Parte 5: Agujas

− Parte 6: Corazones de cruzamiento y de travesía fijos

− Parte 7: Cruzamientos con partes móviles

− Parte 8: Dispositivos de dilatación

− Parte 9: Trazados

La parte 1 incluye la terminología empleada en todas las partes de esta serie. Las partes 2 a 4 incluyen
guías de diseño y se aplican a todos los montajes de aparatos de vía. Las partes 5 a 8 tratan de tipos
particulares de equipo, incluyendo sus tolerancias utilizan las partes 1 a 4 como base. La parte 9 define las
dimensiones funcionales y geométricas y las tolerancias para el montaje del trazado.

Se utilizan los términos siguientes para definir las partes implicadas que utiliza la EN como base técnica
para una transación:

Cliente: El Operador o Usuario del equipo, o el Comprador del equipo en nombre del Usuario.

Suministrador: El Organismo responsable para el uso de la EN en respuesta a los requisitos del Cliente.

Este documento incluye una bibliografía.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,
Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 -6-

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma europea establece una “terminología” reconocida para los aparatos de vía. Los distintos componentes se
definen con la ayuda de figuras, y estas denominaciones específicas se consideran obligatorias .

Las definiciones cubren los componentes y la geometría de diseño de los aparatos de vía, e incluyen la maniobra de las
agujas. En la parte correspondiente de la serie se da una terminología adicional de naturaleza más específica.

Estas definiciones versan sobre los términos generalmente más utilizados para la forma geométrica y la fabricación de
los aparatos de vía, omitiéndose los de naturaleza demasiado específica.

2 DEFINICIONES GENERALES

2.1 zona de contacto: Aquellas partes del carril que aseguran la sustentación y/o el guiado, interior o exterior, de una
rueda. Véase la figura 5.

2.2 tabla de rodadura: Superficie superior de la cabeza de un carril. Véase la figura 1.

Leyenda
1 Tabla de rodadura

Fig. 1

2.3 superficie de rodadura: Superficie curva definida por el desplazamiento longitudinal de una línea recta
perpendicular al eje de la vía y tangente a las dos tablas de rodadura. Véase la figura 2.

Fig. 2
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

-7- EN 13232-1:2003

2.4 plano de rodadura: Plano tangente a la superficie de rodadura en el punto considerado. Véase la figura 3.

Leyenda
1 Plano de rodadura

Fig. 3

2.5 inclinación del carril: Tangente (por ejemplo, 1/20) del ángulo definido entre la perpendicular a la superficie de
rodadura y el eje Y-Y del carril. Véase la figura 4.

Leyenda
1 Eje Y-Y
2 Inclinación del carril

Fig. 4
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 -8-

2.6 vía inclinada: Aquélla en la que los ejes de los dos carriles de rodadura están inclinados a la vez hacia el interior
de la vía. Véase la figura 5.

Leyenda
1 Zona de contacto 6 Vía no inclinada
2 Tabla de rodadura 7 Plano de referencia del ancho de vía
3 Plano de rodadura 8 Hilo director
4 Vía inclinada 9 Ancho de vía
5 Alabeo del carril

Fig. 5

2.7 vía no inclinada: Aquélla en la que los ejes de los dos carriles de rodadura son paralelos. Por tanto, la inclinación
de carril es nula.

2.8 alabeo del carril: Cambio de inclinación del carril (por ejemplo, paso de 1/20 a la vertical). Véase la figura 5.

2.9 plano de referencia del ancho de vía: Plano paralelo a la superficie de rodadura y por debajo de ella a una cota
“z”. En general, esta cota “z” es de 14 mm. Este plano se usa como referencia para el diseño, los trabajos de
mecanizado y las medidas. Véanse la figuras 5 y 6.

Fig. 6

2.10 hilo director o línea directriz: Intersección del plano de referencia del ancho de vía con la cara interna de la
cabeza de carril. Véase la figura 5.

2.11 ancho de vía: Distancia entre los correspondientes hilos directores de los dos carriles. Véase la figura 5.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

-9- EN 13232-1:2003

2.12 eje de la vía: Eje simétrico de los hilos directores de una vía en recta. En curva, el eje se sitúa a una distancia igual
a la mitad del ancho normal, medida desde el hilo director del carril de mayor radio. Véanse la figuras 5 y 7.

2.13 carril o hilo alto: En una vía en curva, el carril de mayor radio, esto es, el radio del eje de la vía más la mitad del ancho.

2.14 carril o hilo bajo: En una vía en curva, el carril de menor radio.

2.15 sobreancho: Aumento deliberado del ancho de vía en curva. El radio del hilo bajo se disminuye a la vez que la
distancia entre el eje de la vía y el hilo bajo se aumenta en el valor del sobreancho. Véase la figura 7.

Leyenda
1 Sobreancho en curvas pronunciadas
2 717,5 + sobreancho
3 717,5 + sobreancho
G = ancho/2

Fig. 7

2.16 espaciamiento de las traviesas en plena vía y aparatos: Distancia entre los ejes de traviesas o soportes adyacentes.

2.17 peralte: Diferencia de altura, respecto a la horizontal, de los dos carriles de una misma vía en un punto concreto,
medida entre los ejes de las cabezas de carril. Véase la figura 8.

Leyenda
1 Horizontal
2 Peralte
Fig. 8
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 10 -

2.18 peralte de equilibrio: Peralte para el que, para una velocidad dada, la resultante del peso del vehículo y la fuerza
centrífuga es perpendicular al plano de rodadura.

2.19 insuficiencia de peralte: Diferencia entre el peralte aplicado a la vía y el peralte de equilibrio para el vehículo a la
velocidad dada.

3 CLASIFICACIÓN Y TERMINOLOGÍA

3.1 aparatos de vía: Mecanismos de la vía que aseguran la sustentación y el guiado de un vehículo a lo largo de un
itinerario dado entre varias vías divergentes o que se cortan entre sí. El término “aparatos de vía” se amplía para
englobar ciertos elementos que tienen otras funciones (por ejemplo, aparatos de dilatación).

Todos los croquis representan los hilos directores. Todos los desvíos se definen situándose en la punta de aguja (véase
el apartado 6.2.7).

3.2 desvío: Aparato de vía que permite el paso de material rodante por dos vías que parten de una común. Véase la
figura 9.

Fig. 9

3.3 travesía: Aparato de vía que permite el paso de material rodante por una intersección de vías. Véase la figura 10.

Fig. 10

3.4 desvío de cuatro carriles: Aparato de vía que permite el paso de material rodante desde dos vías, sean éstas de
diferentes anchos o no, a una sección de vía común a 4 carriles. Véase la figura 11.

Fig. 11
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 11 - EN 13232-1:2003

3.5 desvío de ancho mixto o de tres carriles: Aparato de vía que permite el paso de material rodante desde dos vías
de diferente ancho a una sección de vía común a 3 carriles. Véase la figura 12.

Fig. 12

3.6 descarrilador: Aparato de vía que permite el descarrilamiento de material rodante para asegurar, por ejemplo, la
protección de una vía o una estructura adyacentes. Véase la figura 13.

Fig. 13

3.7 aparato de dilatación: Aparato que permite el movimiento longitudinal relativo de dos carriles adyacentes,
mientras se mantienen el guiado y la sustentación correctos. Véase la figura 14.

Fig. 14
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 12 -

4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS EN DESVÍOS Y TRAVESÍAS

4.1 designación de las vías: Las siguientes definiciones se aplican incluso en los casos de aparatos de vía en curva.

4.1.1 vía directa o principal: En el diseño básico, la vía recta se llama vía “directa”. Véase la figura 15.

Leyenda
1 Vía desviada
2 Vía directa

Fig. 15

4.1.2 vía desviada: En el diseño básico, la vía curva se llama “vía desviada”. Véase la figura 15.

4.2 designación de los desvíos: Los desvíos se designan con los símbolos siguientes:
D desvío a la derecha
I desvío a la izquierda
S simétrico

El tipo de desvío depende del tipo de codo de la contraaguja, y no de la geometría del aparato de vía. El “codo” se
define como el doblado de la contraaguja a la altura de la punta de la aguja en la vía desviada.

La vía desviada (a la derecha o a la izquierda) siempre es la vía que tiene el codo en la contraaguja o, donde no hay
codo, la vía de radio menor.

4.2.1 desvío sencillo no simétrico: Cuando la vía desviada se separa a la derecha de la vía directa, es un desvío a la
derecha. Véase la figura 16.

Leyenda
1 Vía directa
2 Vía desviada

Fig. 16
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 13 - EN 13232-1:2003

Cuando la vía desviada se separa a la izquierda de la vía directa, es un desvío a la izquierda. Véase la figura 17.

Leyenda
1 Vía directa
2 Vía desviada

Fig. 17

Para desvíos en curva, véase el apartado 7.6.3.

4.2.2 desvío sencillo simétrico: Divergencia simétrica de dos vías respecto de la vía común. El mecanizado de cada
aguja será igual, así como el codo (si lo hubiera) de cada contraaguja (véase el apartado 6.2.2). Véase la figura 18.

Fig. 18

4.2.3 desvío a tres vías o desvío doble: Unión de tres vías a una vía común. Los diferentes tipos se designan del
siguiente modo:
S3 Desvío simétrico a 3 vías o triple
DD 3 vías asimétricas de las que dos se desvían hacia la derecha
II 3 vías asimétricas de las que dos se desvían hacia la izquierda
DI 3 vías asimétricas con una primera vía que se desvía a la derecha y una segunda que se desvía a la izquierda
ID 3 vías asimétricas con una primera vía que se desvía a la izquierda y una segunda que se desvía a la derecha

4.2.4 desvío simétrico a tres vías o triple: divergencia simétrica de dos vías con origen común (véase el apartado
7.3.1) respecto a la vía directa central, normalmente en recta. Véase la figura 19.

Fig. 19
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 14 -

4.2.5 desvío a tres vías (o doble) disimétrico del mismo sentido: Dos vías de origen distinto (véase el apartado
7.3.1) se desvían a la derecha de la vía directa; se designa DD según aparece en las figuras 20 y 21. El tipo II,
desviándose a la izquierda, es su imagen especular.

Fig. 20

Fig. 21

4.2.6 desvío a tres vías (o doble) disimétrico de sentidos opuestos: Divergen a derecha e izquierda, según se
muestra en la figura 22; se designan DI o, viceversa, ID.

Fig. 22
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 15 - EN 13232-1:2003

4.3 designaciones de las travesías: La travesía puede ser sencilla o especial.

4.3.1 sencilla: Travesía sin unión en la que las dos vías son rectas o curvas del mismo sentido y mismo radio. Véase la
figura 23.

Fig. 23

4.3.2 especial: Travesía sin unión en la que una vía es curva y la otra recta, o bien ambas vías son curvas de radios
diferentes o del mismo radio pero de sentido contrario. Véase la figura 24.

Fig. 24

4.3.3 designaciones de travesías especiales: Los siguientes nombres se utilizan para definir travesías especiales
según que la vía en curva o la de radio menor gire a la derecha o a la izquierda de un observador que está situado en la
posición indicada (entre las dos vías, del lado cóncavo de la vía en curva o de radio menor y sobre el menor de los
ángulos formados por la vías directa y desviada), mirando hacia el centro de la travesía.

Fig. 25
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 16 -

Fig. 26

4.3.4 travesía de unión: Aparato que, en una intersección de dos vías, permite el paso del material rodante tanto por
las dos vías como de una vía a la otra. Puede ser sencilla o doble, con las siguientes variantes:

4.3.5 travesía de unión simple: Sólo se realiza una conexión entre las vías que se cruzan. Se designa TUS (travesía
de unión simple).

4.3.6 travesía de unión simple con agujas interiores: Con agujas dentro de la intersección. Véase la figura 27.

Fig. 27

4.3.7 travesía de unión sencilla con agujas exteriores: Con agujas fuera de la intersección. Véase la figura 28.

Fig. 28

4.3.8 travesía de unión doble: Aquélla en la que ambas vías de la intersección están conectadas. Se designan TUD
(travesía de unión doble).
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 17 - EN 13232-1:2003

4.3.9 travesía de unión doble con agujas interiores: Con agujas dentro de la intersección. Véase la figura 29.

Fig. 29

4.3.10 travesía de unión doble con agujas exteriores: Con agujas fuera de la intersección. Véase la figura 30.

Fig. 30

5 TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES DE APARATOS DE VÍA

5.1 aparato de vía: Cualquier combinación de cambios y cruzamientos.

5.2 escape simple: Dos cambios montados talón con talón se combinan para unir dos vías adyacentes. Véase la figura 31.

Fig. 31
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 18 -

5.3 bifurcación sencilla o diagonal: Combinación de un desvío y una travesía, con o sin unión, que permite el cruce
de dos vías paralelas mediante una vía que enlaza con ellas parcial o completamente. Véase la figura 32.

Fig. 32

NOTA − El término "diagonal" en francés y alemán también se aplica a una sola vía con múltiples cruces, utilizando dos desvíos y un número
cualquiera de travesías consecutivas con o sin unión.

5.4 bifurcación doble: Combinación de dos desvíos y una travesía (con o sin unión) que permite una doble vía
desviada a partir de la doble vía principal. Véase la figura 33.

Fig. 33

Se dice que una bifurcación sencilla o doble es a la derecha o a la izquierda en función de la dirección de la vía desviada
o de las vías desviadas respecto a la vía principal o vías principales.

5.5 escape doble cruzado (en tijera): Combinación de dos escapes de vía que se cortan entre sí. Véase la figura 34.

Fig. 34
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 19 - EN 13232-1:2003

5.6 semi-escape doble: Parte de la combinación precedente que comprende dos desvíos de sentido opuesto en la
misma vía y la travesía central. Véase la figura 35.

Fig. 35

5.7 desvíos entrecruzados: Combinación de dos desvíos de sentido opuesto entrecruzados. Las variantes son las siguientes:

5.7.1 ordinario: Aquél en que los dos desvíos se orientan en sentido opuesto (travesía de unión simple en curva). En
algunos casos, se necesitan corazones de travesía de agujas (véase el apartado 6.5.3). Véase la figura 36.

Fig. 36

5.7.2 especial: Aquél en que los dos desvíos se orientan en el mismo sentido de curvatura (véase el apartado 7.3.1).
Véase la figura 37.

Fig. 37

5.8 combinación especial de aparatos de vía: Cualquier combinación más compleja de cambios, cruzamientos y
travesías, incluso aquéllos que incorporan múltiples anchos de vía.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 20 -

6 DEFINICIONES DE LAS PARTES CONSTITUYENTES DE APARATOS DE VÍA

6.1 partes de un desvío: Véase la figura 38.

Leyenda
1 Cambio
2 Carriles intermedios o de unión
3 Cruzamiento

Fig. 38

6.2 cambio: La parte de un aparato de vía que asegura la continuidad de cualquiera de las dos o tres vías en su
arranque. Se compone de dos medios cambios montados normalmente sobre traviesas. Debería remitirse al proyecto de
Norma prEN 13232-5. Los componentes del tramo de agujas se muestran en la figura 39.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 21 - EN 13232-1:2003

Leyenda
1 Medio cambio izquierdo 12 Patilla de articulación del tirante
2 Medio cambio derecho 13 Tirante de separación
3 Aguja curva izquierda 14 Anclaje antideslizamiento (no representado)
4 Aguja recta derecha 15 Punta de aguja
5 Contraaguja recta izquierda 16 Talón de aguja
6 Contraaguja curva derecha 17 Junta del talón de aguja
7 Placa metálica de asiento de talón de aguja 18 Junta del talón de contraaguja
8 Taco del talón de aguja 19 Junta de la punta de contraaguja
9 Taco embridado (no representado) 20 Placa metálica de asiento individual
10 Tope 21 Traviesas (no representados)
11 Cojinete de resbalamiento

Fig. 39
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 22 -

6.2.1 aguja: Carril mecanizado móvil, a menudo con una sección especial, pero fijado o unido en el talón al carril para
dar continuidad a la sustentación de la rueda. Los detalles de su movimiento se describen en el apartado 10.1. Las dos
agujas de un cambio son los dos carriles interiores. Una aguja se define como derecha o izquierda según forme parte del
medio cambio derecho o izquierdo (véase el apartado 6.2.5).

6.2.2 contraaguja: Carril mecanizado fijo que asegura la continuidad de la vía directa o desviada con la aguja en
posición abierta. La parte mecanizada de la contraaguja se acopla a su aguja en posición cerrada, dando así continuidad
del hilo por esta aguja. Las dos contraagujas de una aguja son los dos carriles externos. Una contraaguja se define como
derecha o izquierda según forme parte del medio cambio derecho o izquierdo (véase el apartado 6.2.5).

6.2.3 posiciones de la aguja

6.2.3.1 aguja abierta: Aguja no acoplada a su correspondiente contraaguja.

6.2.3.2 aguja cerrada: Aguja acoplada a su correspondiente contraaguja.

6.2.4 juntas

6.2.4.1 junta del talón de aguja: Junta situada en el extremo del talón de aguja.

6.2.4.2 junta de contraaguja: Junta situada en la contraaguja a la altura del extremo del talón de aguja.

6.2.4.3 junta de la punta de contraaguja: Junta situada en la contraaguja a la altura del extremo de la punta de aguja.

6.2.5 medio cambio: Consta de una contraaguja y su aguja junto con el pequeño material. La posición derecha o
izquierda se define mirando al talón de la aguja desde la punta de aguja en el centro de la vía.

6.2.6 cambio: Conjunto de los dos medios cambios, uno derecho y otro izquierdo. Puede ser divergente a la derecha
(figura 40), divergente a la izquierda (figura 41) o simétrico (figura 42).

Fig. 40

Fig. 41

Fig. 42
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 23 - EN 13232-1:2003

6.2.7 punta de aguja o punta real de aguja: Punto de referencia al final de la aguja que está en contacto con la
contraaguja. (Véase el apartado 7.3.2.)

6.2.8 talón de aguja: Extremo de la aguja opuesto a su punta y asociado generalmente a la zona en que la aguja se fija
por primera vez.

6.2.9 tipos de aguja

6.2.9.1 aguja flexible: Aguja cuya punta se mueve por flexión alrededor de un talón fijo.

6.2.9.2 aguja articulada: Aguja rígida que pivota alrededor de su talón.

6.2.10 pequeño material: Material auxiliar requerido para la fabricación de los aparatos de vía.

6.2.10.1 taco: Parte que asegura lateral o longitudinalmente la unión de dos elementos fijos separados a la distancia
correcta.

6.2.10.2 taco del talón de aguja: Pieza que asegura la unión de la contraaguja y la aguja en el talón de un medio
cambio.

6.2.10.3 taco de brida: Pieza especial que asegura también la unión de la brida del talón de la contraaguja o de la
aguja.

6.2.10.4 tope: Elemento normalmente fijado a la contraaguja que asegura el apoyo lateral de su aguja en posición
cerrada.

6.2.10.5 cojinete de resbalamiento o placa resbaladera: Elemento que sustenta y fija la contraaguja y una superficie
plana sobre la que se desliza el patín de la aguja.

6.2.10.6 tirante de conexión: Elemento que une las dos agujas del mismo cambio.

6.2.10.7 patilla de unión: Elemento fijado a la aguja al que está conectado el tirante de conexión que une las dos
agujas.

6.2.10.8 placa metálica de asiento de desvíos: Placa de reparto de cargas situada entre la traviesa y los patines de dos
o más carriles.

6.3 carriles intermedios o de unión: La parte del aparato de vía o desvío situada entre el tramo de agujas y el
cruzamiento, y consistente en carriles con la sujeción, generalmente sobre traviesas. Véase la figura 38.

6.4 cruzamiento: La parte de un desvío o aparato de vía que asegura la continuidad de dos itinerarios que se cruzan
por medio de una intersección de hilos directores opuestos. Consiste en un corazón de cruzamiento, dos carriles
exteriores y dos contracarriles con su pequeño material, todo ello ensamblado, normalmente sobre traviesas. Véase la
figura 32.

Debería remitirse al proyecto de Norma prEN 13232-6.

Los componentes del cruzamiento así como ejemplos alternativos de apoyos de contracarriles se muestran en la figura 43.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 24 -

Leyenda
1 Corazón del cruzamiento 9 Punta del corazón
2 Punta real del corazón del cruzamiento 10 Placa metálica de asiento del cruzamiento
3 Carril exterior 11 Taco
4 Taco de contracarril 12 Carril de la punta
5 Contracarril 13 Carril de la contra-punta
6 Apoyo de contracarril 14 Talón del corazón
7 Pata de liebre izquierda 15 Traviesas
8 Pata de liebre derecha

Fig. 43

6.4.1 corazón del cruzamiento. Dispositivo que permite la intersección de dos hilos directores opuestos de desvíos o
travesías, teniendo sólo una punta de corazón y dos patas de liebre.

6.4.2 corazón de cruzamiento recto: Los dos hilos directores son rectos en su totalidad, esto es, los cuatro hilos son
rectos. Este corazón se entrega prefabricado.

6.4.3 corazón de cruzamiento curvo: Uno de los hilos directores es recto y el otro curvo. El corazón de cruzamiento
se curva “a la derecha” o “a la izquierda” dependiendo de que el eje de la vía en curva esté a la derecha o a la izquierda
de un observador que, situado en la punta del corazón, mire hacia el talón de éste.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 25 - EN 13232-1:2003

6.4.3.1 ordinario: Se describe como “ordinario” aquel cuyos hilos de entrada son convergentes y su punta divergente.
Véase la figura 44.

Leyenda
1 1 Radio R
2 R o recto

Fig. 44

6.4.3.2 de bifurcación: Se describe como “de bifurcación” aquel cuyos hilos de entrada son divergentes y su punta es
convergente. Véase la figura 45.

Fig. 45

6.4.3.3 especial: Se describe como “especial” cualquier otro corazón de cruzamiento en curva no mostrado anteriormente.
Se consideran extraordinarios y necesitan definirse con detalle.

6.4.4 componentes del corazón del cruzamiento: Para el diagrama, Véase la figura 35.

6.4.4.1 punta de corazón: Parte del cruzamiento con forma de “V” que sustenta las ruedas.

6.4.4.2 punta real del corazón: Punto en el que comienza la “V”, al nivel del plano de referencia del ancho de vía.
Véase también el apartado 7.4.5.

6.4.4.3 carril de la punta: Carril de un corazón de cruzamiento ensamblado que, mecanizado, forma la punta real del
corazón del cruzamiento.

6.4.4.4 carril de contrapunta: Carril de un corazón de cruzamiento ensamblado que está unido con juntas al carril de
la punta formando la punta de corazón del cruzamiento. El cruzamiento se describe como “a la izquierda” o “a la
derecha” dependiendo de la posición de la junta cuando el observador esté mirando al origen real de la punta del
corazón.

6.4.4.5 patas de liebre: Partes exteriores del corazón de cruzamiento que sustentan las ruedas y las guían a través de
la entrecalle o huella.

6.4.4.6 carriles exteriores: Carriles de rodadura opuestos al corazón de cruzamiento y situados a la distancia de la laguna.

6.4.4.7 contracarril: Carril de sección especial, acodado o mecanizado, que permite (guiando la rueda) el paso seguro
de la otra rueda del eje a través de la laguna del corazón del cruzamiento.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 26 -

6.4.4.8 taco de contracarril: Parte que une el corazón de cruzamiento al contracarril asegurando la posición correcta
del contracarril respecto a la punta real del corazón de cruzamiento.

6.4.4.9 apoyo de contracarril: Parte que soporta el contracarril.

6.4.4.10 talón de corazón de cruzamiento: Extremo físico de la “V” del corazón de cruzamiento por su parte abierta.

6.4.4.11 rama de entrada: Longitud de la pata de liebre delante de la punta real del cruzamiento. Véase la figura 58.

6.5 travesía propiamente dicha: Conjunto de elementos en un aparato de vía que asegura la continuidad de dos
itinerarios cuyos correspondientes hilos directores se cruzan. Se compone de dos corazones obtusos con sus accesorios.
Normalmente está montado sobre traviesas. Es la parte central de una travesía oblicua.

Leyenda

Los componentes de una travesía propiamente dicha se muestran en la figura 46 y son los siguientes:

1 Corazón obtuso (o de travesía) 6 Contracarril


2 Placas metálicas de asiento de travesía 7 Punta teórica
3 Carril de la punta a la izquierda 8 Taco
4 Carril de la punta a la derecha 9 Traviesa
5 Carril acodado

Fig. 46

NOTA − Para un observador situado en el eje de simetría del corazón de travesía y que mire al carril acodado desde fuera de la vía (en la dirección
de la flecha), se dice que todos los componentes que estén a su izquierda son “a la izquierda”, y todos los que están a la derecha son “a la
derecha”. Véase la figura 46.

6.5.1 corazón obtuso (o de travesía): Parte del aparato de vía que permite la intersección de los dos correspondientes
hilos directores de las vías que se cruzan, y que está compuesto por dos carriles de punta o puntas de corazón, un carril
acodado y un contracarril.

6.5.1.1 par de corazones de travesía: Dispositivo que comprende dos corazones de travesía.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 27 - EN 13232-1:2003

6.5.2 componentes del corazón de travesía: Véase la figura 46.

6.5.2.1 puntas de corazón de travesía: Constituido por las dos partes del corazón de travesía que forman las puntas
en “V” de los carriles de rodadura que sustentan las ruedas.

6.5.2.2 carril acodado: Parte del corazón de travesía que asegura la continuidad de los carriles de rodadura por fuera
de los carriles de punta.

6.5.2.3 contracarril: Parte del corazón que asegura (mediante el guiado de la rueda) el paso seguro del eje entre las
puntas de corazón. Puede estar o no elevado sobre el plano de rodadura.

6.5.2.4 punta matemática: Intersección teórica de los hilos directores.

6.5.2.5 contracarril de vía intermedia: Contracarril que permite asegurar un guiado suplementario, especialmente en
caso de fuerte curvatura (no está representado en la figura 46).

6.5.3 corazón de travesía de agujas: Tipo de corazón de travesía en que ambos carriles de punta toman la forma de
una aguja móvil con el fin de asegurar la continuidad de los hilos directores en el itinerario elegido. Se utiliza en
travesías de pequeño ángulo o de fuerte curvatura. Se compone de dos agujas y un carril acodado.

6.5.3.1 travesía de agujas: Dispositivo que forma la parte central de una travesía móvil y que está compuesto de dos
carriles acodados (W) y cuatro agujas (S). Véase la figura 47.

Fig. 47
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 28 -

7 DEFINICIONES DE TÉRMINOS DE LA GEOMETRÍA DE APARATOS DE VÍA

7.1 Elementos de la aguja: Los elementos geométricos de las agujas se muestran en la figura 48. Las juntas de carril
pueden estar alineadas o contrapeadas.

Leyenda
1 Punta real de la aguja, PRA 7 Cajeado del talón
2 Distancia de la junta de punta del cambio a la punta de la aguja 8 Codo de contraaguja
3 Punta matemática de la aguja, PMA 9 Garganta libre de paso en el cambio
4 Origen de la curva del cambio 10 Carrera o Abertura en el punto de maniobra o carrera de la aguja
5 Ángulo de desviación de la aguja 11 Carrera o Abertura en la punta de aguja
6 Achaflanamiento de la punta de aguja

Fig. 48
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 29 - EN 13232-1:2003

7.2 Ejemplos de formas geométricas de agujas

7.2.1 tangente: Véase la figura 49.

Leyenda
1 Contraaguja
2 Tangente en P

Fig. 49

7.2.2 secante (ripado exterior): Véase la figura 50.

Leyenda
1 Contraaguja
2 Tangente en PMA
3 Ripado (desplazamiento)
4 Origen

Fig. 50
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 30 -

7.2.3 No secante (ripado interior). Véase la figura 51.

Leyenda
1 Contraaguja
2 Tangente en P
3 Origen
4 Ripado (desplazamiento)

Fig. 51

7.3 Definiciones de la geometría del cambio

7.3.1 origen de la curva del cambio: Punto en que el radio de la aguja es perpendicular a la vía directa y, en agujas
simétricas, perpendicular al eje de simetría.

7.3.2 punta real de la aguja, PRA: Extremo móvil de una aguja recta o curva (extremo físico del carril).

7.3.3 punta matemática de la aguja, PMA: Punto teórico de intersección de los hilos directores de la aguja y la
contraaguja.

7.3.4 achaflanamiento de la punta de aguja: Distancia entre la punta real de la aguja y la punta matemática (de
PMA a PRA).

7.3.5 garganta libre de paso en el cambio: En un semicambio, la distancia mínima entre la aguja abierta y el hilo
director de su contraaguja adyacente.

7.3.6 ángulo de desviación de la aguja: Ángulo de intersección de los hilos directores de la aguja divergente y la
tangente a la vía directa en la punta matemática (PMA).

7.3.7 codo de la contraaguja desviada: Ángulo de la contraaguja de la vía desviada que permite la continuidad del
hilo director entre la contraaguja y la alineación recta

7.3.8 rebaje vertical de la punta: Mecanizado progresivo de la tabla de rodadura de la aguja hacia la punta.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 31 - EN 13232-1:2003

7.3.9 cajeado lateral de la punta: Mecanizado lateral progresivo de la cabeza de la aguja hacia la punta para
protegerla. Véase la figura 52.

Fig. 52

7.3.10 cajeado: Reducción de la sección del patín de la aguja en el talón para facilitar la flexión. Véase la figura 53.

Leyenda
1 Cajeado

Fig. 53

7.3.11 ripado (o desplazamiento) de la curva: Distancia entre la curva de la aguja y la vía directa en el origen de la
curva.

7.4 elementos del corazón del cruzamiento: Los términos siguientes se refieren al corazón de cruzamiento y a sus
contracarriles. Véase la figura 43.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 32 -

7.4.1 ángulo del talón de cruzamiento (tipo de intersección tangente): Ángulo agudo formado por las tangentes a
los ejes de las dos vías medido en el talón del cruzamiento. Véase la figura 54.

Fig. 54

7.4.2 ángulo de la punta de corazón (tipo intersección de hilos directores): Ángulo agudo formado por la
intersección de los hilos directores de las dos vías medido en su intersección. En cruzamientos en curva, se utiliza la
tangente a la curva en la punta teórica de intersección. Véase la figura 55.

Fig. 55

7.4.3 Medición de ángulos del cruzamiento: A continuación se explican los dos métodos válidos para medir el
ángulo de cruzamiento.

7.4.3.1 medida de la tangente: Se define como la tangente del ángulo. Véase la figura 56.

Fig. 56
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 33 - EN 13232-1:2003

7.4.3.2 medida del eje: La expresión “1/N” se define como la mitad de la cotangente de la mitad del ángulo de
cruzamiento. Véase la figura 57.

Fig. 57

7.4.4 punta matemática de intersección, PM: Punto teórico de intersección de los hilos directores en el centro del
cruzamiento. Véase la figura 58.

Leyenda
1 PM = Punta matemática de intersección
2 PR = Punta real
Fig. 58

7.4.5 punta real del corazón, PR: Comienzo de la punta real del corazón en la superficie superior a un nivel
específico bajo la superficie de rodadura y sobre el eje del cruzamiento. Véase la figura 58.

7.4.6 entrecalle o huella: Espacio entre los bordes de guiado de la pata de liebre o el contracarril y los hilos directores
adyacentes. Véase la figura 59.

Leyenda
1 Entrecalle o huella
2 Laguna
Fig. 59

7.4.6.1 zona acanalada: Parte de la entrecalle o huella activa que tiene un ancho constante.

7.4.6.2 embocadura: Parte de la entrecalle o huella activa que tiene un ancho variable para guiar la pestaña de la
rueda hacia la zona acanalada.

7.4.6.3 ensanche final de la embocadura: Extremo de la entrecalle o huella generalmente no activo del contracarril o
de la pata de liebre.

7.4.6.4 laguna: Zona donde se interrumpe el hilo director. Véase la figura 59.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 34 -

7.4.7 cota de protección de la punta del corazón: Distancia entre los bordes de guiado del contracarril y el hilo
director de la punta de corazón que protege.

7.4.8 entrecalle o huella corazón-pata de liebre. También llamada holgura de guiado. Distancia entre los bordes de
guiado de un contracarril y su pata de liebre correspondiente. Véase el proyecto de Norma prEN 13232-3.

7.5 zona de travesía. Véase la figura 46.

7.5.1 ángulo de travesía: Ángulo agudo en la punta matemática formado por la intersección de los dos hilos
directores del corazón de una travesía. Para definir el ángulo se puede usar bien la medida de la tangente o bien la del
eje. (Véase el apartado 7.4.3).

7.5.2 punta real del corazón de una travesía (PR): Comienzo de la punta del corazón de una travesía al nivel del
plano de referencia del ancho de vía. Cada corazón de travesía tiene dos puntas reales.

7.5.3 forma en cuchara: Mecanizado lateral de la punta de corazón de travesía en el lado de la pata de liebre.

7.5.4 cota de libre paso: Distancia entre los bordes de guiado de los dos contracarriles opuestos de una travesía.

7.6 aparato de vía en curva: Aparato de vía en que la vía directa está en curva.

7.6.1 elemento curvado “in situ”: Elemento curvado en la posición “in situ”.

7.6.2 elemento precurvado: Elemento con forma permanente dada por el proveedor según un radio requerido.

7.6.3 Desvíos en curva

7.6.3.1 desvío en curva hacia el interior (CIN): Aparato de vía en curva que tiene la vía desviada por el lado interior
de la curva de la vía directa. Véase la figura 60.

Leyenda
1 Vía directa
2 Vía desviada

Fig. 60

7.6.3.2 desvío en curva hacia el exterior (CEX): Aparato de vía en curva que tiene la vía desviada por el lado
exterior de la curva de la vía directa. Con curvas del mismo sentido (desvíos convergentes). Véase la figura 61.

Leyenda
1 Vía desviada
2 Vía directa

Fig. 61
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 35 - EN 13232-1:2003

Con curvas de sentido opuesto (desvíos divergentes). Véase la figura 62.

Leyenda
1 Vía desviada
2 Vía directa

Fig. 62

8 MOVIMIENTO E INMOVILIZACIÓN DE CAMBIOS Y CRUZAMIENTOS CON PARTES MÓVILES

8.1 maniobra del cambio: Aparatos de accionamiento de las partes móviles para dar el itinerario requerido.

8.2 maniobra múltiple: Dispositivo usado principalmente en un cambio para distribuir parte del esfuerzo de maniobra
hacia el talón, asegurando así una garganta de libre paso adecuada en la aguja abierta.

8.3 encerrojamiento: Sistema que se opone a cualquier movimiento no deseado de los carriles móviles bajo tráfico.

8.4 cambios talonables: Si un cambio, en determinadas circunstancias de circulación, es susceptible de ser


franqueado sin sufrir daño por tráfico que va en sentido talón-punta aunque las agujas no estén orientadas
correctamente, entonces el cambio se llama “talonable”. El recorrido no establecido está entonces forzado por el
vehículo, sin daños para los elementos del cambio.

8.4.1 cambio talonable en un sentido (o no reversible): Cambio talonable que recupera su posición original después
de ser talonado por el tráfico. El movimiento de retorno puede amortiguarse de modo que actúe tras el paso del tren
completo. Véase la figura 63.

Fig. 63
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 36 -

8.4.2 cambio talonable en doble sentido (o reversible): Cambios talonables que permanecen en la posición impuesta
por el primer eje de tráfico en el sentido del talonamiento. Véase la figura 64.

Fig. 64

9 CINEMÁTICA Y DINÁMICA

9.1 Movimiento de agujas

9.1.1 carrera o abertura en el punto de maniobra o carrera de la aguja: Amplitud del movimiento de la aguja, en
una maniobra, entre sus posiciones abierta y cerrada.

9.1.2 carrera o abertura en la punta de aguja: Amplitud del movimiento total de la aguja en su punta.

9.1.3 carrera del mecanismo de maniobra: Amplitud del movimiento del mecanismo de accionamiento entre las dos
posiciones extremas de las agujas.

9.1.4 posición entreabierta de la aguja: Situación en que la punta real de la aguja en posición cerrada permanece
ligeramente abierta.

9.1.5 apertura forzada de la aguja: Movimiento de apertura de la aguja curva bajo un empuje lateral intermitente
ejercido por una serie de ejes rígidos durante el paso sobre el aparato de vía. Véase la figura 65.

Leyenda
1 Eje 1
2 Eje 2
Fig. 65
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 37 - EN 13232-1:2003

9.2 Dinámica de la rueda

9.2.1 ángulo de impacto: Ángulo formado por la dirección del plano vertical de la rueda con el hilo director
inmediatamente antes del impacto.

9.2.2 ángulo de ataque: Ángulo formado por la dirección del plano vertical de la rueda con el hilo director desplazado,
después del impacto. Véase la figura 66.

Leyenda
1 Ángulo de ataque

Fig. 66

9.3 Dinámica de las agujas

9.3.1 fuerza aplicada: Fuerza que mantiene la aguja cerrada contra la contraaguja después de finalizada la maniobra.

9.3.2 fuerza de retención: Fuerza necesaria para empezar el movimiento de separación de la posición de la aguja
cerrada de su contraaguja.

9.3.3 fuerza de maniobra: Carga lateral ejercida en el punto de accionamiento para efectuar una apertura total de las
agujas.

10 DOCUMENTOS

10.1 plano de instalación: Plano usado para la fabricación, el montaje en taller y el ensamblaje in situ. También puede
incluir el croquis de ensamblaje.

10.2 croquis de ensamblaje: Esquema usado para ensamblar los aparatos en el parque de fábrica e in situ.

10.3 planos de montaje: Planos individuales de partes concretas del aparato de vía, por ejemplo, agujas, cruzamiento,
travesías, equipo de maniobra de agujas, etc.

10.4 planos de detalle o de fabricación: Dibujos para la fabricación de elementos concretos, por ejemplo:

− un medio cambio, a la izquierda o a la derecha, recto o curvo;

− un cruzamiento;

− una travesía;

− pequeño material.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 38 -

ÍNDICE

achaflanamiento de la punta de aguja............................................................................................................. 7.3.4


aguja abierta ................................................................................................................................................... 6.2.3.1
aguja articulada .............................................................................................................................................. 6.2.9.2
aguja cerrada .................................................................................................................................................. 6.2.3.2
aguja flexible .................................................................................................................................................. 6.2.9.1
aguja ............................................................................................................................................................... 6.2.1
alabeo del carril .............................................................................................................................................. 2.8
ancho de vía.................................................................................................................................................... 2.11
ángulo de ataque............................................................................................................................................. 9.2.2
ángulo de desviación de la aguja.................................................................................................................... 7.3.6
ángulo de impacto .......................................................................................................................................... 9.2.1
ángulo de la punta de corazón (tipo intersección de hilos directores) ............................................................ 7.4.2
ángulo de travesía........................................................................................................................................... 7.5.1
ángulo del talón de cruzamiento (tipo de intersección tangente).................................................................... 7.4.1
aparato de dilatación....................................................................................................................................... 3.7
aparato de vía ................................................................................................................................................. 5.1
aparato de vía en curva................................................................................................................................... 7.6
aparatos de vía................................................................................................................................................ 3.1
apertura forzada de la aguja............................................................................................................................ 9.1.5
apoyo de contracarril...................................................................................................................................... 6.4.4.9

bifurcación doble............................................................................................................................................ 5.4


bifurcación sencilla o diagonal....................................................................................................................... 5.3

cajeado............................................................................................................................................................ 7.3.10
cajeado lateral de la punta .............................................................................................................................. 7.3.9
cambio ............................................................................................................................................................ 6.2.6
cambio talonable en doble sentido (o reversible) ........................................................................................... 8.4.2
cambio talonable en un sentido (o no reversible) ........................................................................................... 8.4.1
cambio ............................................................................................................................................................ 6.2
cambios talonables ......................................................................................................................................... 8.4
carrera del mecanismo de maniobra ............................................................................................................... 9.1.3
carrera o abertura en el punto de maniobra o carrera de la aguja ................................................................... 9.1.1
carrera o abertura en la punta de aguja........................................................................................................... 9.1.2
carril acodado ................................................................................................................................................. 6.5.2.2
carril de contrapunta....................................................................................................................................... 6.4.4.4
carril de la punta............................................................................................................................................. 6.4.4.3
carril o hilo alto ............................................................................................................................................................... 2.13
carril o hilo bajo ............................................................................................................................................. 2.14
carriles exteriores ........................................................................................................................................... 6.4.4.6
carriles intermedios o de unión ...................................................................................................................... 6.3
codo de la contraaguja desviada..................................................................................................................... 7.3.7
cojinete de resbalamiento o placa resbaladera................................................................................................ 6.2.10.5
combinación especial de aparatos de vía........................................................................................................ 5.8
componentes del corazón de travesía ............................................................................................................. 6.5.2
componentes del corazón del cruzamiento ..................................................................................................... 6.4.4
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 39 - EN 13232-1:2003

contraaguja ..................................................................................................................................................... 6.2.2


contracarril ..................................................................................................................................................... 6.4.4.7
contracarril de vía intermedia......................................................................................................................... 6.5.2.5
contracarril ..................................................................................................................................................... 6.5.2.3
corazón de cruzamiento curvo........................................................................................................................ 6.4.3
corazón de cruzamiento recto......................................................................................................................... 6.4.2
corazón de travesía de agujas ......................................................................................................................... 6.5.3
corazón del cruzamiento................................................................................................................................. 6.4.1
corazón obtuso (o de travesía)........................................................................................................................ 6.5.1
cota de libre paso............................................................................................................................................ 7.5.4
cota de protección de la punta del corazón..................................................................................................... 7.4.7
croquis de ensamblaje .................................................................................................................................... 10.2
cruzamiento .................................................................................................................................................... 6.4
de bifurcación................................................................................................................................................. 6.4.3.2

definiciones de la geometría del cambio ........................................................................................................ 7.3


descarrilador................................................................................................................................................... 3.6
designación de las vías ................................................................................................................................... 4.1
designación de los desvíos ............................................................................................................................. 4.2
designaciones de las travesías ........................................................................................................................ 4.3
designaciones de travesías especiales............................................................................................................. 4.3.3
desvío ............................................................................................................................................................. 3.2
desvío a tres vías (o doble) disimétrico de sentidos opuestos ........................................................................ 4.2.6
desvío a tres vías (o doble) disimétrico del mismo sentido ............................................................................ 4.2.5
desvío a tres vías o desvío doble .................................................................................................................... 4.2.3
desvío de ancho mixto o de tres carriles......................................................................................................... 3.5
desvío de cuatro carriles ................................................................................................................................. 3.4
desvío en curva hacia el exterior (CEX)......................................................................................................... 7.6.3.2
desvío en curva hacia el interior (CIN) .......................................................................................................... 7.6.3.1
desvío sencillo no simétrico ........................................................................................................................... 4.2.1
desvío sencillo simétrico ................................................................................................................................ 4.2.2
desvío simétrico a tres vías o triple ................................................................................................................ 4.2.4
desvíos en curva ............................................................................................................................................. 7.6.3
desvíos entrecruzados..................................................................................................................................... 5.7
dinámica de la rueda....................................................................................................................................... 9.2
dinámica de las agujas.................................................................................................................................... 9.3

eje de la vía..................................................................................................................................................... 2.12


ejemplos de formas geométricas de agujas .................................................................................................... 7.2
elemento curvado “in situ” ............................................................................................................................. 7.6.1
elemento precurvado ...................................................................................................................................... 7.6.2
elementos de la aguja ..................................................................................................................................... 7.1
elementos del corazón del cruzamiento.......................................................................................................... 7.4
embocadura .................................................................................................................................................... 7.4.6.2
encerrojamiento.............................................................................................................................................. 8.3
ensanche final de la embocadura.................................................................................................................... 7.4.6.3
entrecalle o huella........................................................................................................................................... 7.4.6
entrecalle o huella corazón-pata de liebre ...................................................................................................... 7.4.8
escape doble cruzado (en tijera) ..................................................................................................................... 5.5
escape simple ......................................................................................................................................................... 5.2
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 40 -

espaciamiento de las traviesas en plena vía y aparatos................................................................................... 2.16


especial........................................................................................................................................................... 4.3.2
especial........................................................................................................................................................... 5.7.2
especial........................................................................................................................................................... 6.4.3.3

forma en cuchara ............................................................................................................................................ 7.5.3


fuerza aplicada ............................................................................................................................................... 9.3.1
fuerza de maniobra ......................................................................................................................................... 9.3.3
fuerza de retención ......................................................................................................................................... 9.3.2

garganta libre de paso en el cambio ............................................................................................................... 7.3.5

hilo director o línea directriz .......................................................................................................................... 2.10

inclinación del carril....................................................................................................................................... 2.5


insuficiencia de peralte................................................................................................................................... 2.19

junta de contraaguja ....................................................................................................................................... 6.2.4.2


junta de la punta de contraaguja ..................................................................................................................... 6.2.4.3
junta del talón de aguja................................................................................................................................... 6.2.4.1
juntas .............................................................................................................................................................. 6.2.4

laguna ............................................................................................................................................................. 7.4.6.4

maniobra del cambio ...................................................................................................................................... 8.1


maniobra múltiple .......................................................................................................................................... 8.2
medición de ángulos del cruzamiento ............................................................................................................ 7.4.3
medida de la tangente ..................................................................................................................................... 7.4.3.1
medida del eje ................................................................................................................................................ 7.4.3.2
medio cambio ................................................................................................................................................. 6.2.5
movimiento de agujas..................................................................................................................................... 9.1
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 41 - EN 13232-1:2003

no secante (ripado interior)............................................................................................................................. 7.2.3

ordinario ......................................................................................................................................................... 6.4.3.1


ordinario ......................................................................................................................................................... 5.7.1
origen de la curva del cambio......................................................................................................................... 7.3.1

par de corazones de travesía........................................................................................................................... 6.5.1.1


partes de un desvío ......................................................................................................................................... 6.1
patas de liebre................................................................................................................................................. 6.4.4.5
patilla de unión ............................................................................................................................................... 6.2.10.7
pequeño material ............................................................................................................................................ 6.2.10
peralte............................................................................................................................................................. 2.17
peralte de equilibrio........................................................................................................................................ 2.18
placa metálica de asiento de desvíos .............................................................................................................. 6.2.10.8
plano de instalación........................................................................................................................................ 10.1
plano de referencia del ancho de vía .............................................................................................................. 2.9
plano de rodadura ........................................................................................................................................... 2.4
planos de detalle o de fabricación .................................................................................................................. 10.4
planos de montaje........................................................................................................................................... 10.3
posición entreabierta de la aguja .................................................................................................................... 9.1.4
posiciones de la aguja..................................................................................................................................... 6.2.3
punta de aguja o punta real de aguja .............................................................................................................. 6.2.7
punta de corazón............................................................................................................................................. 6.4.4.1
punta matemática............................................................................................................................................ 6.5.2.4
punta matemática de intersección, PM........................................................................................................... 7.4.4
punta matemática de la aguja, PMA............................................................................................................... 7.3.3
punta real de la aguja, PRA ............................................................................................................................ 7.3.2
punta real del corazón .................................................................................................................................... 6.4.4.2
punta real del corazón de una travesía (PR) ................................................................................................... 7.5.2
punta real del corazón, PR.............................................................................................................................. 7.4.5
puntas de corazón de travesía......................................................................................................................... 6.5.2.1

rama de entrada .............................................................................................................................................. 6.4.4.11


rebaje vertical de la punta............................................................................................................................... 7.3.8
ripado (o desplazamiento) de la curva............................................................................................................ 7.3.11

secante (ripado exterior)................................................................................................................................. 7.2.2


semi-escape doble .......................................................................................................................................... 5.6
sencilla ........................................................................................................................................................... 4.3.1
sobreancho...................................................................................................................................................... 2.15
superficie de rodadura .................................................................................................................................... 2.3
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

EN 13232-1:2003 - 42 -

tabla de rodadura ............................................................................................................................................ 2.2


taco ................................................................................................................................................................. 6.2.10.1
taco de brida ................................................................................................................................................... 6.2.10.3
taco de contracarril ......................................................................................................................................... 6.4.4.8
taco del talón de aguja.................................................................................................................................... 6.2.10.2
talón de aguja ................................................................................................................................................. 6.2.8
talón de corazón de cruzamiento .................................................................................................................... 6.4.4.10
tangente .......................................................................................................................................................... 7.2.1
tipos de aguja.................................................................................................................................................. 6.2.9
tirante de conexión ......................................................................................................................................... 6.2.10.6
tope................................................................................................................................................................. 6.2.10.4
travesía ........................................................................................................................................................... 3.3
travesía de agujas ........................................................................................................................................... 6.5.3.1
travesía de unión............................................................................................................................................. 4.3.4
travesía de unión doble................................................................................................................................... 4.3.8
travesía de unión doble con agujas exteriores ................................................................................................ 4.3.10
travesía de unión doble con agujas interiores................................................................................................. 4.3.9
travesía de unión sencilla con agujas exteriores............................................................................................. 4.3.7
travesía de unión simple ................................................................................................................................. 4.3.5
travesía de unión simple con agujas interiores ............................................................................................... 4.3.6
travesía propiamente dicha............................................................................................................................. 6.5

vía desviada.................................................................................................................................................... 4.1.2


vía directa o principal..................................................................................................................................... 4.1.1
vía inclinada ................................................................................................................................................... 2.6
vía no inclinada .............................................................................................................................................. 2.7

zona acanalada ............................................................................................................................................... 7.4.6.1


zona de contacto ............................................................................................................................................. 2.1
zona de travesía .............................................................................................................................................. 7.5
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

- 43 - EN 13232-1:2003

BIBLIOGRAFÍA

[1] prEN 13232-5 − Aplicaciones ferroviarias. Vía. Aparatos de vía. Parte 5: Agujas.

[2] prEN 13232-6 − Aplicaciones ferroviarias. Vía. Aparatos de vía. Parte 6: Corazones de cruzamiento y de
travesía fijos.

[3] prEN 13232-7 − Aplicaciones ferroviarias. Vía. Aparatos de vía. Parte 7: Cruzamientos con partes móviles.

[4] prEN 13232-8 − Aplicaciones ferroviarias. Vía. Aparatos de vía. Parte 8: Dispositivos de dilatación.
Copyrighted material licensed to ACCIONA.
No further reproduction or distribution permitted.
Printed / viewed by: [agarayescuza@acciona.com] @ 2022-05-30

Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32


28004 MADRID-España

También podría gustarte