Hemisferios Cerebrales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

OBJETIVOS

1.-Desentrañar la Complejidad de los Hemisferios Cerebrales:

Profundizar en la comprensión de las funciones específicas del hemisferio izquierdo y

derecho del cerebro.

Analizar cómo estas funciones impactan en el procesamiento cognitivo, emocional y en

el comportamiento humano.

Explorar las conexiones y la interdependencia entre ambos hemisferios, y cómo esta

relación influye en la experiencia humana.

2.-Clarificar el Papel de los Hemisferios en la Toma de Decisiones y la Creatividad:

Investigar cómo el hemisferio izquierdo contribuye a la toma de decisiones racionales y

al procesamiento lógico.

Explorar la influencia del hemisferio derecho en la creatividad, la intuición y la

apreciación estética.

Identificar cómo el equilibrio entre ambos hemisferios puede afectar positivamente la

capacidad de tomar decisiones informadas y fomentar la innovación.

3.-Comprender las Implicaciones Prácticas en la Educación y la Salud Mental:

Analizar cómo la comprensión de los hemisferios cerebrales puede ser aplicada en

entornos educativos para adaptar métodos de enseñanza a diferentes estilos de


aprendizaje.

Investigar estrategias para mejorar la comunicación y rehabilitación en individuos que

han experimentado lesiones en el hemisferio derecho.

Explorar intervenciones prácticas para equilibrar la actividad cerebral con el objetivo de

mejorar el rendimiento cognitivo y tratar trastornos neurológicos.

INTRODUCCION:

En el intrincado tejido de la experiencia humana, el cerebro se erige como un

escenario donde se desarrolla un drama ininterrumpido de pensamientos, emociones y

acciones. Este órgano, en su asombrosa complejidad, se convierte en el epicentro de

nuestra existencia diaria, influyendo en todo, desde cómo procesamos la información

hasta cómo experimentamos el mundo que nos rodea. Este ensayo busca no solo

desentrañar las complejidades de este órgano asombroso, sino sumergirse de manera

específica en la dualidad intrigante de sus hemisferios: el izquierdo y el derecho.

En nuestra búsqueda de comprender las maravillas del cerebro, nos

encontramos con la dicotomía de los hemisferios cerebrales, cada uno con un papel

definido y singular en la sinfonía de nuestras capacidades cognitivas y emocionales. A

medida que avanzamos en esta exploración, destapamos capas cada vez más

profundas de la interacción entre el hemisferio izquierdo, que se erige como el hábil


custodio de la lógica y el lenguaje, y su contraparte derecha, el guardián de la

creatividad, la intuición y las emociones.

Este ensayo se propone ir más allá de la superficialidad del conocimiento

convencional sobre los hemisferios cerebrales. Nos embarcaremos en un viaje de

descubrimiento que trasciende la mera descripción de funciones, adentrándonos en la

esencia misma de cómo estas dos mitades del cerebro dan forma a nuestra manera de

pensar, sentir y comportarnos. Al hacerlo, no solo pretendemos esclarecer la función

individual de cada hemisferio, sino también arrojar luz sobre la interconexión dinámica

que define la experiencia cerebral humana.

A lo largo de estas páginas, nos sumergiremos en los misteriosos recovecos de

los hemisferios cerebrales, explorando su impacto en la toma de decisiones, la

percepción del mundo que nos rodea y el despliegue de nuestra creatividad innata. A

medida que desglosamos las complejidades de estos dos guardianes cerebrales, nos

enfrentaremos a la pregunta fundamental: ¿cómo influyen los hemisferios cerebrales en

la construcción misma de nuestra realidad cotidiana? Este ensayo se propone ser un

faro que ilumine estas sombras, invitándote a sumergirte en el fascinante laberinto de

los hemisferios cerebrales y descubrir las maravillas que residen en el núcleo mismo de

nuestra cognición y emociones.


HEMISFERIOS CEREBRALES

El cerebro es objeto de interés para muchos, se han realizado muchas investigaciones y

sigue siendo el gran desconocido aunque el avance de la ciencia nos ha ayudado a

conocer mucho más de lo esperado. Muchas investigaciones se han centrado en el

estudio de los hemisferios cerebrales y en sus funciones.

Los hemisferios cerebrales son las dos mitades del cerebro humano, divididas por una

estructura llamada cuerpo calloso. Cada hemisferio controla y se relaciona con

funciones diferentes. El hemisferio izquierdo generalmente está asociado con

habilidades lingüísticas, lógicas y analíticas, mientras que el hemisferio derecho tiende a

estar más involucrado en habilidades visuales, creativas y emocionales. Aunque ambos

hemisferios trabajan juntos de manera integrada, a veces se destaca la idea de que

cada uno tiene ciertas especialidades.


Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la

parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.

Cada hemisferio se divide en cuatro zonas denominadas lóbulos, las cuales son:

Lóbulos Frontales:

Asociados con la planificación, el razonamiento, la resolución de problemas y el control

motor voluntario.

Lóbulos Parietales:

Involucrados en la percepción sensorial, la integración de información espacial y la

manipulación de objetos.

Lóbulos Temporales:

Relacionados con la audición, la memoria y el procesamiento de la información

emocional.

Lóbulos Occipitales:
Especializados en el procesamiento visual.

FUNCIONES

HEMISFERIO IZQUIERDO

El hemisferio izquierdo del cerebro es responsable de muchas de nuestras habilidades

cognitivas y lingüísticas. Es el encargado del procesamiento de la información auditiva y

del habla. Además, está involucrado en la comprensión y producción del lenguaje, de la

capacidad de leer y escribir, así como de comprender la gramática y la

sintaxis del lenguaje.

Además del procesamiento del lenguaje, el hemisferio izquierdo también juega un papel

importante en el pensamiento lógico y analítico. Es el responsable de la resolución de

problemas y de la toma de decisiones. Es el hogar de nuestra capacidad de

razonamiento y análisis, esto se debe a que el hemisferio izquierdo se encarga de

procesar la información de una manera más secuencial y lineal, lo que le permite

analizar y descomponer los problemas en partes más manejables.

Otras funciones importantes del hemisferio izquierdo incluyen:

 Memoria a largo plazo.

 Capacidad de concentración

 Capacidad de organización
El cerebro izquierdo es considerado la parte más verbal, analítica y ordenada a tal punto

de conocerse como “cerebro digital”. Según Sperry, el lado izquierdo te ayuda en los

siguientes aspectos:

 Lógica

 Secuencias

 Matemáticas

 Hechos

 Ordenando palabras

 Pensamiento lineal

HEMISFERIO DERECHO

El hemisferio derecho del cerebro es el responsable de nuestra capacidad para percibir

y comprender el espacio tridimensional, así como de nuestra capacidad para orientarnos en el

mundo que nos rodea. Esto incluye la capacidad para juzgar distancia, profundidad y el tamaño

de los objetos, también es la encargada de percibir y reconocer patrones, formas y colores, así

como de procesar la información visual de forma rápida y eficiente.

El hemisferio derecho es crucial para nuestra capacidad para comprender el lenguaje

no verbal como las expresiones faciales y los gestos. Además, también está implicado en el

procesamiento emocional y social. Se ha demostrado que el hemisferio derecho desempeña un


papel fundamental en la regulación emocional, la percepción de las emociones de los demás y

la empatía.

Funciones del hemisferio derecho:

Expresión no verbal: El hemisferio derecho está relacionado con la expresión no

verbal, como la comunicación a través de gestos, expresiones faciales y tono de voz.

Percepción espacial: El hemisferio derecho juega un papel importante en la

percepción y comprensión del espacio, la orientación y la navegación. Nos permite reconocer y

manipular objetos en el espacio tridimensional.

Creatividad: El hemisferio derecho está asociado con la creatividad y la imaginación.

Nos permite pensar de manera no convencional, generar ideas nuevas y realizar conexiones

entre conceptos aparentemente no relacionados.

Intuición: El hemisferio derecho se asocia con la intuición y la toma de decisiones

basadas en la experiencia y el conocimiento implícito. Nos ayuda a percibir y comprender

situaciones de manera holística ya confiar en nuestros instintos.

Reconocimiento de caras y emociones: El hemisferio derecho es responsable del

reconocimiento de caras y la interpretación de las emociones expresadas en ellas. Nos permite

captar y comprender las expresiones faciales y emocionales de las personas que nos rodean.
Habilidades artísticas: El hemisferio derecho está asociado con las habilidades

artísticas, como la música, la pintura y el diseño gráfico. Nos permite apreciar y crear obras de

arte, así como tener un sentido estético desarrollado.

CAUSAS DE LESIONES DEL HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO

La lesión del hemisferio derecho del cerebro causa disfunciones cognitivas y de

comunicación, como problemas de memoria, de atención y de razonamiento. En muchos

casos, la persona que ha sufrido una lesión en el hemisferio derecho del cerebro no se da

cuenta de los problemas que experimenta.

¿Cuáles son algunos de los síntomas o características observables de la lesión


del hemisferio cerebral derecho?

 la atención
 la memoria
 la organización
 el sentido de orientación
 la resolución de problemas
 el razonamiento
 la comunicación social (la pragmática)

¿Qué se puede hacer para obtener una mejor comunicación con la persona que

ha sufrido una lesión del hemisferio cerebral derecho?

 Hacerle preguntas y recordarle las cosas a la persona de modo que pueda mantenerse
hablando de un tema dado.

 Evitar el sarcasmo, las metáforas, etc., cuando se conversa con la persona.

 Mantener una rutina diaria.


 Dividir las instrucciones en pasos sencillos y repetirlas según sea necesario.

 Reducir al mínimo las distracciones al tratar de comunicarse con la persona.

 Brindar supervisión adecuada para garantizar la seguridad de la persona.

 Mantenerse del lado derecho de la persona y colocar los objetos a su derecha si la


persona sufre negligencia unilateral.

 Usar calendarios, relojes y libretas de notas para recordar a la persona la

información importante.

INTERVENCIONES PARA EQUILIBRAR LA ACTIVIDAD CEREBRAL

Equilibrar la actividad cerebral puede ser un objetivo deseado en diversos contextos

como mejorar el rendimiento cognitivo reducir el estrés o tratar trastornos neurológicos aquí hay

algunas intervenciones que se han sugerido para influir en la actividad cerebral:

1. Mantenerse activo intelectualmente realizando actividades que estimulen la actividad

cerebral como: leer, escribir, bailar, escuchar música, participar en juegos de mesa, realizar

actividades manuales, acudir a eventos culturales, resolver crucigramas, aprender un nuevo

idioma, viajar, conversar…


2. Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social.

También participando en actividades de grupo, colaborando con la sociedad, etc.

3. Evitar el estrés y tener una actitud positiva frente a la vida. La risa puede ser el mejor aliado.

4. Practicar ejercicio físico moderado de forma regular y evitar el sedentarismo. Bien sea

mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30

minutos.

5. Llevar una dieta equilibrada, evitando el sobrepeso. En este sentido, ¿qué alimentos son los

que mejor le sientan al cerebro? Todos los incluidos en la dieta mediterránea. “Si se potencia

el consumo de frutas y verduras, pescado, aceite de oliva, un poco de vino y, si además, esto

lo unimos a realizar algo de ejercicio y a fomentar las

relaciones sociales estaremos llevando a cabo la mejor dieta neuro protectora que se puede

recomendar”, señala David Ezpeleta, miembro de la SEN. Incluir en la dieta productos como

el pescado azul, vegetales, frutos secos, como las nueces, o soja, puede aumentar la

protección cerebrovascular frente a enfermedades como la esclerosis múltiple y reducir

el colesterol malo y aumentar el bueno. “Existen muchos estudios en los que los beneficios

de estos alimentos se explicarían por su acción en las membranas celulares, por su efecto

antiinflamatorio y por su capacidad de reducir el colesterol malo y aumentar el bueno”, explica

Ezpeleta.

6. Evitar el consumo de tóxicos como alcohol, tabaco y drogas.


7. Dormir con un sueño de calidad y con una duración adecuada. En adultos se recomienda

dedicar entre 7 y 9 horas diarias. Esto es fundamental porque "el sueño está involucrado en

infinidad de procesos fisiológicos, como la consolidación de la memoria, la regulación

hormonal, el control de la respuesta inmune e inflamatoria, la regularización vascular, el

procesamiento emocional, etc. Por lo que una mala calidad de sueño suele ir ligada a

numerosos problemas de salud, así como un mayor riesgo de desarrollar diversas

enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades vasculares, cambios

metabólicos, cáncer“, explica Ana Fernández Arcos, coordinadora del Grupo de Estudio de

Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología. “Pero además, se

ha demostrado que la reducción de la duración del sueño causa, a corto plazo, deterioro en la

función cognitiva y ejecutiva. Y, a largo plazo, la falta de sueño se ha asociado a una mala

salud cerebral, aumentando el riesgo de padecer enfermedades neurológicas (como

cefaleas, ictus, Parkinson o Alzheimer) y mentales (depresión,ansiedad,psicosis,)”.

8. Controlar los factores de riesgo vascular, como la tensión arterial, la diabetes o la

hiperglucemia. La hipertensión es el principal factor de riesgo de enfermedades

cerebrovasculares como el ictus, pero también para otras muchas enfermedades

neurológicas. Por otra parte, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de recurrencia de

ictus y peor pronóstico, generando más mortalidad y discapacidad.

9. Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior mediante la utilización del casco

o del cinturón de seguridad. Debes prevenir las consecuencias de los accidentes,

especialmente los laborales y los de tráfico.


HEMISFERIOS CEREBRALES Y APRENDIZAJE

Estilos de Aprendizaje:

Algunas teorías sugieren que ciertos individuos pueden tener preferencias por estilos de

aprendizaje asociados con uno de los hemisferios. Por ejemplo, se dice que las personas que

prefieren estilos de aprendizaje más analíticos podrían beneficiarse de enfoques que estimulen el

hemisferio izquierdo, mientras que aquellos con preferencias más holísticas podrían beneficiarse de

estrategias que involucren el hemisferio derecho.

Enfoques Pedagógicos:

Los educadores a menudo intentan incorporar estrategias que involucren ambos hemisferios

para abordar las diversas formas en que los estudiantes procesan la información. Esto podría incluir

actividades que fomenten la participación verbal y la escritura (izquierdo) junto con actividades

visuales y creativas (derecho).

Diversificación de Métodos de Enseñanza:

Ofrecer una variedad de métodos de enseñanza que aborden diferentes estilos de

aprendizaje puede ser beneficioso. Por ejemplo, la incorporación de imágenes, gráficos y actividades

prácticas puede atraer a estudiantes con preferencias hacia el hemisferio derecho.


Es esencial tener en cuenta que la lateralización cerebral no es una regla estricta, y la

mayoría de las tareas y funciones requieren la cooperación de ambos hemisferios. Además, la

plasticidad cerebral permite que el cerebro se adapte y cambie a lo largo del tiempo, lo que significa

que las conexiones y las habilidades pueden desarrollarse y modificarse con la experiencia y la

práctica. En resumen, abordar el aprendizaje desde una perspectiva que considere la diversidad y la

interconexión de los hemisferios cerebrales puede enriquecer la experiencia educativa.

CONCLUSIONES:

En conclusión, la comprensión de las funciones específicas de los hemisferios


cerebrales, con el izquierdo centrado en habilidades cognitivas y lingüísticas, y el
derecho especializado en habilidades visuales, creativas y emocionales, es esencial
para abordar las disfunciones derivadas de lesiones cerebrales. Las lesiones en el
hemisferio derecho pueden afectar la comunicación y la cognición, pero la
implementación de estrategias específicas puede mejorar la interacción con personas
que han experimentado tales lesiones.

Además, reconocer la posibilidad de equilibrar la actividad cerebral mediante


intervenciones diversas abre nuevas perspectivas para mejorar el rendimiento cognitivo
y abordar trastornos neurológicos. Este enfoque holístico podría incluir terapias
específicas, ejercicios cognitivos y técnicas de rehabilitación que se centren en
restablecer la función cerebral.

En el ámbito educativo, la aplicación de enfoques pedagógicos que tengan en cuenta


los diferentes estilos de aprendizaje asociados con los hemisferios cerebrales puede
ser crucial. Diversificar los métodos de enseñanza para atender tanto a las preferencias
cognitivas izquierdas como derechas puede optimizar el proceso de aprendizaje y
mejorar la retención de información.

En última instancia, la comprensión y aplicación de estos conocimientos sobre los


hemisferios cerebrales no solo tienen implicaciones en el ámbito médico, sino que
también ofrecen oportunidades significativas para mejorar las prácticas educativas y
promover un enfoque más completo en la atención a las disfunciones cerebrales y el
desarrollo cognitivo.

También podría gustarte