Reyes - Baldeon - Kevin - PA1 - Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA DE DERECHO

TEMA DEL ENSAYO:


DISCREPANCIAS DE LAS NORMAS DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

Autor:
 Lopez Barrios Erika Anali
 Reyes Baldeon Kevin Leonardo
 Tapia Pérez José Will Aldair
 Torres Malca Harold Alexis
 Ventura Bustamante Jhon Jairo

Curso:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Docente:
Mg. Cesar J. Carbonel Mego

Pimentel – Perú
Año
INTRODUCCIÓN

Las normas son aquellas reglas de carácter legal que han ido evolucionando en el
transcurso del contexto histórico. Si bien es cierto desde una primera instancia en el
derecho existieron aquellas normas que solo privilegiaron solo a un grupo determinado
de personas, como bien sabemos fueron aquellas personas de tiempos remotos
consideramos como nobles, con el transcurrir de los sucesos históricos esto ha ido
cambiando y adquiriendo derechos todas las personas sin importar su raza, religión,
etnia, etc.

El derecho comparado es una herramienta de investigación muy importante para el


ejercicio del derecho, ya que desde una primera instancia se puede identificar una
legislación extranjera o simplemente para alcanzar a solucionar un problema jurídico de
índole nacional. Es así cuando hablamos del derecho comparado no es solo abordar
diferencias y similitudes sino se debe considerar los otros aspectos como el
interpretativo, lenguaje, etc. Es por ello por lo que el presente trabajo abarca una
diferenciación a fondo de las normas de derecho internacional privado, cuidando
minuciosamente el fondo de la comparación.
NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El Derecho Internacional Privado, se constituye una disciplina dentro del


Derecho Internacional, que regula las relaciones particulares de los ciudadanos con el
Estado, o ante circunstancias en las cuales se deben aplicar normas internacionales
dentro de un Estado sobre determinados derechos en concreto.

La participación del Derecho Internacional Privado, por tanto, constituye un


elemento importante en la garantía de los Derecho Humanos, porque contribuye a la
aplicación de normas con el objeto de garantizar el correcto su ejercicio, pese a la
autonomía normativa de los Estados.

En base a esta idea, se debe entender que el Derecho Internacional privado, a


diferencia del Derecho Internacional Público, interviene en los conflictos de intereses de
derecho privado, como matrimonios, derechos contractuales, comerciales, etc.

En esta línea, los autores Delgado y Delgado (2017), señalan que, pese a que en
cuanto a las relaciones privadas (matrimonios, divorcios, contratos, etc.), en su mayoría
son reguladas por el ordenamiento interno de cada Estado; existe actualmente (debido a
la comunicación y la socialización) la necesidad de aplica normas extranjeras y
sometimiento a tribunales internacionales para tutelar ciertos derechos que normalmente
se resuelven en el ámbito interno de los Estados (p.15).

Según Ochoa (2021), algunas cuestiones normativas sobre aplicación del


Derecho Internacional, son las relacionadas a:

1. Aplicación territorial
Las cuestiones normativas sobre la aplicación territorial del derecho
internacional, representa una de las cuestiones en la que surgen conflictos de
leyes, ya que si bien cada país, tiene soberanía respecto de su territorio, existen
situaciones en la cuales se duda si se aplican las leyes de este Estado o las del
Derecho Internacional privado.
2. Estado civil y capacidad
Esta es otra cuestión de conflicto de leyes, ya que en casos donde el domicilio es
uno extranjero, o cuando una persona se ha casado en el extranjero, se debe
analizar cuál es el derecho que corresponde aplicar a estas situaciones jurídicas.
3. Derechos reales
Lo relacionado a los derechos reales, es otra de las situaciones en las que pueden
enfrentarse las normas internas y las de derecho internacional, ya que en el caso
en que los bienes de una persona se encuentren en diferentes Estados, es
importante determinar cuál sería la legislación aplicable.
4. Negocios y hechos jurídicos
Con respecto a los negocios y hechos jurídicos, también se evidencia el conflicto
de leyes, ya que es discutible qué normas regulan sus efectos, es decir, si el lugar
donde se dio a lugar dicho negocio, donde ejerce sus actividades o donde se
producirán sus efectos.
5. Derecho de familia
En cuestiones de derecho familiar, específicamente en lo que respecta al
matrimonio, se debe identificar elementos esenciales como la capacidad para
contraerlo y validez del matrimonio, es así que, por ejemplo, si se celebra dicho
matrimonio en el extranjero, y no se encuentra legalizado en el país, de origen
existe un conflicto de leyes al determinar su validez y sus efectos.

CONTENIDO NORMATIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El contenido del Derecho Internacional Privado, se describe en función a los


criterios o aspectos que involucran su intervención. En este sentido, al analizar qué
aspectos forman parte del contenido del Derecho Internacional Privado, la doctrina
presenta varias posiciones, que intentan acercarse a identificar los elementos o criterios
que involucran el derecho internacional privado.

Analizar el contenido del derecho internacional privado, es fundamental en la


medida en que ello permite identificar los factores de intervención del derecho
internacional privado y, por ende, el estudio y análisis a efectos de que esta intervención
sea beneficiosa y legítima.

Los autores Delgado y Delgado (2017), señalan que cuando se hace alusión al
contenido del Derecho Internacional Privado, se refiere a las materias jurídicas que lo
conforman. En este sentido, expresa el autor, existen varias posiciones doctrinarias,
entre las cuales están la concepción estricta (que sostiene que el contenido del derecho
internacional está relacionado al conflicto de leyes); en segundo lugar, tenemos a la
concepción intermedia (que sostiene que el contenido del derecho internacional privado,
versa sobre el conflicto de leyes y jurisdicciones); y en tercer lugar, la concepción
amplia, la cual es la adoptada por nuestro país (que sostiene que el contenido del
derecho internacional privado, comprende el goce de derechos nacionales o extranjeros,
ejercicios de los derechos, y sanción de los derechos) (p.16).

1. Métodos normativos del Derecho Internacional Privado


Existen dos métodos, que, según la doctrina, son los que se utilizan en el ámbito
del derecho internacional privado para resolver conflictos. Según delgado y Delgado
(2017), estos métodos son:

a. Método conflictual o de elección

Este Método se caracteriza por la disociación entre la competencia jurisdiccional


y legislativa. Por ejemplo: un juez peruano es competente para conocer un proceso de
sucesión porque los bienes del causante están en territorio peruano, pero siendo que el
último domicilio que tuvo el causante fue en el extranjero, será competente el juez de
ese país para resolver la sucesión (p.17).

Según el autor, se denomina método de elección porque resuelve el conflicto de


leyes de acuerdo con las reglas de conflicto del juez (ley formal), que designan la ley
material nacional o extranjera aplicable en función del lugar de las relaciones privadas
internacionales.

b. Método sustancialista o de creación


Según el autor, este método dota al Derecho Internacional Privado de normas
sustantivas especiales que regulan las consecuencias jurídicas de un supuesto de hecho
con elementos extranjeros jurídicamente relevantes (p.22).

EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN LATINOAMÉRICA

En su mayoría, las relaciones jurídicas privadas que se realizan dentro de un país actúan
por su derecho interno, tales como los matrimonios, divorcios, contratos, etc. Debido al
extraordinario desarrollo de la comunicación ya la sociabilidad y cosmopolitismo del
ser humano, las relaciones personales se han globalizado. En consecuencia, se ha vuelto
más frecuente la necesidad de aplicar leyes extranjeras y someterse a la jurisdicción de
tribunales extranjeros en el país, lo cual es la materia de estudio del derecho
internacional privado.
Antes de referirnos a la comparativa del derecho internacional privado con otros países,
es pertinente mencionar el concepto de nacionalidad, que nos dan una mejor idea de la
orientación del Derecho Internacional Privado en la actualidad.

Los primeros países que elaboró un proyecto de tratado internacional no sólo en


América, sino incluso en el mundo, fue el Tratado de Lima de 1878; Estos países son:
Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela, que en ese momento
eran exportadores netos de materias primas y tenían, en mayor o menor medida, una
importante inmigración, principalmente de Europa.

LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN


AMÉRICA LATINA

PRIMERA ETAPA (1877-1889)

PERIODO 1877 – 1878: CONGRESO DE LIMA “NACIONALIDAD O


DOMICILIO”

Congreso de jurisconsultos de los países de: Argentina, Chile, Cuba, Ecuador y Perú,
los cuales elaboraron un tratado de 60 artículos que establecen normativas de Derecho
Internacional Privado respecto a:

 Estado
 Capacidad de las personas
 Matrimonio
 Régimen sucesorio
 Actos jurídicos
 Jurisdicción en materia penal
 Ejecución de sentencias extranjeras y legalización

PERIODO 1888 – 1889: LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO

Se firmaron varios tratados, que son los siguientes:

 Tratado de derecho civil internacional


 Tratado de derecho comercial internacional
 Derecho penal internacional
 Tratado de derecho procesal internacional
 Tratado de propiedad literaria
 Tratado de marcas de comercio y fábrica
 Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales

SEGUNDA ETAPA (1889- 1928)

PERIODO 1889 – 1928: PRIMERA – TERCERA CONFERENCIA


PANAMERICANA

1era CONFERENCIA (MONTEVIDEO – 1889)

Emitieron una resolución recomendando a los estados faltantes, para que se adhieran a
los tratados de Montevideo.

2da CONFERENCIA (MÉXICO – 1902)

Se firmó un acuerdo sobre la protección de las obras literarias y artísticas

3era CONFERENCIA (RÍO DE JANEIRO – 1906)

Se crea una junta internacional de juristas con el contenido de formar 2 códigos


(Derecho internacional público y privado)

PERIODO 1889 – 1928: CUARTA – SEXTA CONFERENCIA PANAMERICANA


4ta CONFERENCIA (BUENOS AIRES – 1910)

Se firmaron tratados sobre patentes de invención, dibujos y modelos industriales y una


convención sobre marcas.

5ta CONFERENCIA (CHILE – 1923)

Se firmó un nuevo convenio para la protección de las marcas, el comercio, la agricultura


y los nombres comerciales.

6ta CONFERENCIA (HABANA – 1928)

El código Bustamante que consta de 437 artículos fue presentado, aceptado, firmado y
ratificado por los países.

TERCERA ETAPA (1933- 1974)

PERIODO 1933 – 1938: SÉPTIMA – OCTAVA CONFERENCIA


PANAMERICANA

7ma CONFERENCIA (MONTEVIDEO – 1933)


Se dictó una resolución preservando la Comisión Internacional de Juristas para la
codificación progresiva y progresiva de los derechos internacionales.

8va CONFERENCIA (LIMA – 1938)

Crear un comité permanente de juristas para estudiar y preparar la unificación de la


legislación civil y comercial americana.

PERIODO 1938 – 1940: LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO


Con el fin de conmemorar el 50 aniversario de los tratados de Montevideo, se convocó
un congreso en el que se aprobó un tratado sobre refugio, asilo, propiedad intelectual,
protocolo adicional a los de: derecho penal internacional, derecho comercial
internacional de navegación, tratado de derecho comercial internacional de tierras y
derecho civil internacional.

CUARTA ETAPA (1975- 1979)


PERIODO 1975 – 1979: PRIMERA CONFERENCIA ESPECIALIZADA
INTERAMERICANA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Se concluyeron seis importantes convenciones:

 Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de letras de


cambio, pagarés y facturas.
 Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques.
 Convención Interamericana sobre arbitraje y comercio internacional.
 Convención Interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias.
 Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero.
 Convención Interamericana sobre el Régimen Jurídico del Ejercicio de Poderes
en el Extranjero.

PERIODO 1979 – 1980: SEGUNDA CONFERENCIA ESPECIALIZADA


INTERAMERICANA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Convocada por la Asamblea General de la OEA, los temas que se adoptaron fueron los
siguientes:

 Protocolo adicional sobre exhortos o cartas rogatorias.


 Protocolos adicionales para respuestas de pruebas extranjeras.
 Cumplir con las precauciones prescritas en los procesos judiciales civiles y
comerciales.
 Constancia de leyes extranjeras e información sobre normas legales vigentes en
los países americanos.
CONCLUSIONES

 El derecho internacional privado ha sido durante mucho tiempo una herramienta para
regular las relaciones sociales, facilitar el movimiento de personas y el intercambio de
bienes y servicios, promover la integración y combatir la actividad fronteriza ilegal.
 El proceso de codificación del derecho internacional privado interamericano ha sido una
de las actividades jurídicas permanentes de los países americanos desde las últimas
décadas del siglo XIX. Este trabajo ha tomado diferentes formas institucionales y
actualmente se lleva a cabo como un proceso legal a través de la Conferencia
Interamericana de Derecho Internacional Privado.
 El derecho comparado es una herramienta de investigación muy importante para la
aplicación del derecho, ya que desde un inicio es posible identificar legislación
extranjera o simplemente solucionar problemas jurídicos de carácter nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delgado, C y Delgado, M (2017). Derecho Internacional Privado. Fondo editorial


PUCP. Lima-Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170660/22%2
0Derecho%20internacional%20privado%20con%20sello.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ochoa, M (2021). Las normas de derecho internacional privado.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
43662021000200373#:~:text=Las%20normas%20de%20derecho
%20internacional%20privado%20en%20sentido%20estricto%20son,m
%C3%A1s%20de%20un%20ordenamiento%20jur%C3%ADdico.

Pereznieto Castro, Leonel. (2015). Notas sobre el derecho internacional privado en


América Latina. Boletín mexicano de derecho comparado, 48(144), 1063-1081.
Recuperado en 14 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0041-86332015000300006&lng=es&tlng=es.

Vassallo, N. (2022). El desarrollo del Derecho Internacional Privado en el Perú. Forseti.


Revista De Derecho, 12(16), 63 - 80.
https://doi.org/https://doi.org/10.21678/forseti.v12i16.1907

Elizabeth, A., & Vizcarra, V. (s/f). EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN


EL SISTEMA INTERAMERICANO. Wordpress.com. Recuperado el 14 de
mayo de 2023, de https://sociedip.files.wordpress.com/2013/12/el-derecho-
internacional-privado-en-el-sistema-interamericano-ana-elizabeth-villalta-
viscarra.pdf

También podría gustarte