Reyes - Baldeon - Kevin - PA1 - Derecho Internacional Privado
Reyes - Baldeon - Kevin - PA1 - Derecho Internacional Privado
Reyes - Baldeon - Kevin - PA1 - Derecho Internacional Privado
ESCUELA DE DERECHO
Autor:
Lopez Barrios Erika Anali
Reyes Baldeon Kevin Leonardo
Tapia Pérez José Will Aldair
Torres Malca Harold Alexis
Ventura Bustamante Jhon Jairo
Curso:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Docente:
Mg. Cesar J. Carbonel Mego
Pimentel – Perú
Año
INTRODUCCIÓN
Las normas son aquellas reglas de carácter legal que han ido evolucionando en el
transcurso del contexto histórico. Si bien es cierto desde una primera instancia en el
derecho existieron aquellas normas que solo privilegiaron solo a un grupo determinado
de personas, como bien sabemos fueron aquellas personas de tiempos remotos
consideramos como nobles, con el transcurrir de los sucesos históricos esto ha ido
cambiando y adquiriendo derechos todas las personas sin importar su raza, religión,
etnia, etc.
En esta línea, los autores Delgado y Delgado (2017), señalan que, pese a que en
cuanto a las relaciones privadas (matrimonios, divorcios, contratos, etc.), en su mayoría
son reguladas por el ordenamiento interno de cada Estado; existe actualmente (debido a
la comunicación y la socialización) la necesidad de aplica normas extranjeras y
sometimiento a tribunales internacionales para tutelar ciertos derechos que normalmente
se resuelven en el ámbito interno de los Estados (p.15).
1. Aplicación territorial
Las cuestiones normativas sobre la aplicación territorial del derecho
internacional, representa una de las cuestiones en la que surgen conflictos de
leyes, ya que si bien cada país, tiene soberanía respecto de su territorio, existen
situaciones en la cuales se duda si se aplican las leyes de este Estado o las del
Derecho Internacional privado.
2. Estado civil y capacidad
Esta es otra cuestión de conflicto de leyes, ya que en casos donde el domicilio es
uno extranjero, o cuando una persona se ha casado en el extranjero, se debe
analizar cuál es el derecho que corresponde aplicar a estas situaciones jurídicas.
3. Derechos reales
Lo relacionado a los derechos reales, es otra de las situaciones en las que pueden
enfrentarse las normas internas y las de derecho internacional, ya que en el caso
en que los bienes de una persona se encuentren en diferentes Estados, es
importante determinar cuál sería la legislación aplicable.
4. Negocios y hechos jurídicos
Con respecto a los negocios y hechos jurídicos, también se evidencia el conflicto
de leyes, ya que es discutible qué normas regulan sus efectos, es decir, si el lugar
donde se dio a lugar dicho negocio, donde ejerce sus actividades o donde se
producirán sus efectos.
5. Derecho de familia
En cuestiones de derecho familiar, específicamente en lo que respecta al
matrimonio, se debe identificar elementos esenciales como la capacidad para
contraerlo y validez del matrimonio, es así que, por ejemplo, si se celebra dicho
matrimonio en el extranjero, y no se encuentra legalizado en el país, de origen
existe un conflicto de leyes al determinar su validez y sus efectos.
Los autores Delgado y Delgado (2017), señalan que cuando se hace alusión al
contenido del Derecho Internacional Privado, se refiere a las materias jurídicas que lo
conforman. En este sentido, expresa el autor, existen varias posiciones doctrinarias,
entre las cuales están la concepción estricta (que sostiene que el contenido del derecho
internacional está relacionado al conflicto de leyes); en segundo lugar, tenemos a la
concepción intermedia (que sostiene que el contenido del derecho internacional privado,
versa sobre el conflicto de leyes y jurisdicciones); y en tercer lugar, la concepción
amplia, la cual es la adoptada por nuestro país (que sostiene que el contenido del
derecho internacional privado, comprende el goce de derechos nacionales o extranjeros,
ejercicios de los derechos, y sanción de los derechos) (p.16).
En su mayoría, las relaciones jurídicas privadas que se realizan dentro de un país actúan
por su derecho interno, tales como los matrimonios, divorcios, contratos, etc. Debido al
extraordinario desarrollo de la comunicación ya la sociabilidad y cosmopolitismo del
ser humano, las relaciones personales se han globalizado. En consecuencia, se ha vuelto
más frecuente la necesidad de aplicar leyes extranjeras y someterse a la jurisdicción de
tribunales extranjeros en el país, lo cual es la materia de estudio del derecho
internacional privado.
Antes de referirnos a la comparativa del derecho internacional privado con otros países,
es pertinente mencionar el concepto de nacionalidad, que nos dan una mejor idea de la
orientación del Derecho Internacional Privado en la actualidad.
Congreso de jurisconsultos de los países de: Argentina, Chile, Cuba, Ecuador y Perú,
los cuales elaboraron un tratado de 60 artículos que establecen normativas de Derecho
Internacional Privado respecto a:
Estado
Capacidad de las personas
Matrimonio
Régimen sucesorio
Actos jurídicos
Jurisdicción en materia penal
Ejecución de sentencias extranjeras y legalización
Emitieron una resolución recomendando a los estados faltantes, para que se adhieran a
los tratados de Montevideo.
El código Bustamante que consta de 437 artículos fue presentado, aceptado, firmado y
ratificado por los países.
El derecho internacional privado ha sido durante mucho tiempo una herramienta para
regular las relaciones sociales, facilitar el movimiento de personas y el intercambio de
bienes y servicios, promover la integración y combatir la actividad fronteriza ilegal.
El proceso de codificación del derecho internacional privado interamericano ha sido una
de las actividades jurídicas permanentes de los países americanos desde las últimas
décadas del siglo XIX. Este trabajo ha tomado diferentes formas institucionales y
actualmente se lleva a cabo como un proceso legal a través de la Conferencia
Interamericana de Derecho Internacional Privado.
El derecho comparado es una herramienta de investigación muy importante para la
aplicación del derecho, ya que desde un inicio es posible identificar legislación
extranjera o simplemente solucionar problemas jurídicos de carácter nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS