Noviembre - 3er Grado Español (2022-2023)
Noviembre - 3er Grado Español (2022-2023)
Noviembre - 3er Grado Español (2022-2023)
GRADO
ASIGNATUR Españo TIEMP
A l
y 3° O
Semana 1
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA Comprensión de textos
ÁMBIT BLOQU
O
Estudio SOCIAL DE para adquirir nuevos
E 1
LENGUAJE conocimientos.
SECUENCIA 3 Textos informativos al rescate.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
• Formula preguntas sobre un tema de interés.
• Comprende el contenido general de un texto informativo.
ACTIVIDADES
Sesión 9 y 10. ¿Cómo se lee un texto informativo?
INICIO:
Leer nuevamente y recordar el texto "Mariposas y Polillas" ubicado en
las páginas 55 y 56 del libro de texto.
DESARROLLO:
Escribir 3 preguntas que se respondan a partir del texto, 3 preguntas
que no se contesten directamente del texto, sino de lo que el autor nos
quiere decir y 3 preguntas en donde la respuesta sea su opinión o
Día
crítica sobre el tema. Utilizar la actividad "Mis preguntas para
#1
analizar un texto" del Cuadernillo de Ejercicios. Ver el ejemplo de
las preguntas planteadas por los niños de la escuela Eknakan que
aparecen en la página 57 del libro de texto.
Cuando ya esté terminada la actividad, intercambiar las preguntas con
otros compañeros y escuchar las posibles respuestas.
CIERRE:
Llevar a cabo la actividad anterior con los textos que seleccionaron en
sesiones pasadas de acuerdo a su interés.
Sesión 11. ¿Qué hacer con la información obtenida?
INICIO:
Leer la situación que los niños de la escuela Eknakan pensaron para
salvar a los polinizadores.
DESARROLLO:
Proponer un proyecto de mejora como el de la escuela Eknakan
Día usando la información recopilada a lo largo de la secuencia.
#2 Contestar las preguntas que aparecen en la actividad "¿Qué
podemos hacer con la información obtenida?" del Cuadernillo
de Ejercicios. Ahí organizador de ideas para proponer su proyecto de
mejora. Esta actividad será retomada en la siguiente sesión.
Consultar la página 58 del libro de texto.
CIERRE:
Socializar los resultados obtenidos en el grupo.
Día Sesión 12. Tiempo de leer. Mis animales favoritos.
#3 INICIO:
Observar los animales que se encuentran en la página 59 del libro de
texto y anotar en el pizarrón las semejanzas y diferencias. Revisar las
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO
ASIGNATUR Españo TIEMP
A l
y 3° O
Semana 2
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBIT Lectura y escucha de BLOQU
O
Literatura SOCIAL DE
poemas y canciones E 1
LENGUAJE
SECUENCIA 4 Entona canciones infantiles.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Entona y comparte canciones infantiles.
• Identifica la rima y la aliteración como parte de los componentes rítmicos de la
letra de una canción.
• Comprende el contenido general de la canción y la situación comunicativa
representada en ella (quien habla, a quien se dirige, que le dice, que sentimiento
comparte).
• Compara canciones por su contenido y por sus características (tipo de melodía,
ritmo musical, contenido de la letra, uso del lenguaje, etcétera).
ACTIVIDADES
Sesión 1. ¡A cantar!
INICIO:
Preguntar a los niños y niñas si recuerdan canciones que escuchaban
cuando eran más pequeños. Cantar las canciones que recuerden.
DESARROLLO:
Leer en voz baja la canción que se muestra en la página 62 del libro de
texto "A la una, compro tuna".
Enseguida leerla en voz alta todos juntos y acompañarla con las
palmas.
Día
Primero se hace lento y pausado. Posteriormente pueden ir acelerando
#1
el ritmo.
Acompañar con más movimientos corporales como pueden ser el
zapateo, brazos, hombros, cadera.
Se sugiere ir a un espacio abierto, después de haberla memorizado.
CIERRE:
Conversar sobre la experiencia que se tuvo al cantar: ¿Cuál de las
canciones les gustó más?, ¿por qué? ¿Conocían las canciones? ¿Dónde
las habían escuchado? ¿Cuál canción es más fácil de entonar?, ¿por
qué?
Día Sesión 2.
#2 INICIO:
Preguntar a los alumnos si conoce la canción "Cucú, cucú". Recordarla
y cantarla varias veces dentro del aula.
CIERRE:
Comentar entre todos ¿Cómo lograron seguir el ritmo? ¿Les resultó
más fácil hacerlo mientras aplaudían o zapateaban?
Sesión 3. Crear canciones divertidas.
INICIO:
Releer la canción "A la una, compro tuna" de la página 62 del libro de
texto.
Observar que hay palabras al final de cada renglón cuyo sonido es
similar.
DESARROLLO:
Hacer una tabla como la que se muestra en la página 64 del libro de
Día texto, en donde deben escribir las palabras que tengan sonido similar
#3 en las dos primeras columnas.
Posteriormente deben pensar en una palabra que se parezca en su
terminación a las otras dos y escribirla en la tercera columna.
Crear una canción con las palabras de la tercera columna, ponerle un
ritmo o música y compartirla con el grupo para que puedan proponer
nuevas palabras para sustituir.
Cantar diferentes versiones de la canción.
CIERRE:
Leer acerca de la rima al final de la página 64 del libro de texto.
Sesión 4. Representamos un libro.
INICIO:
Explorar la biblioteca del aula o visitar la biblioteca escolar o pública.
Elegir los que sean cuentos breves con varios personajes.
DESARROLLO:
Día Solicitar al maestro que reparta los personajes en secreto.
#4 Enseguida el profesor o profesora debe leer en voz alta el cuento.
Durante la lectura los alumnos realizarán lo que su personaje indica.
CIERRE:
Cuando concluya la actividad anterior, el maestro debe anotar en el
pizarrón los datos principales del libro.
Los alumnos lo deben anotar en la página 65 del libro de texto.
Día Sesión 5. Sonidos que se repiten en las canciones.
#5 INICIO:
Leer la situación de la primaria Josefina Rendón Parra acerca del
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO
ASIGNATUR Españo TIEMP
A l
y 3° O
Semana 3
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBIT Lectura y escucha de BLOQU
O
Literatura SOCIAL DE
poemas y canciones E 1
LENGUAJE
SECUENCIA 4 Entona canciones infantiles.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Entona y comparte canciones infantiles.
• Identifica la rima y la aliteración como parte de los componentes rítmicos de la
letra de una canción.
• Comprende el contenido general de la canción y la situación comunicativa
representada en ella (quien habla, a quien se dirige, que le dice, que sentimiento
comparte).
• Con ayuda del profesor, identifica y aprecia pasajes en que se utiliza el lenguaje
figurado.
• Compara canciones por su contenido y por sus características (tipo de melodía,
ritmo musical, contenido de la letra, uso del lenguaje, etcétera).
ACTIVIDADES
Día Sesión 6. Personajes y situaciones divertidas.
#1 INICIO:
Continuar poniendo ritmo a ciertas canciones y para lo siguiente deben
leer en voz alta la canción "Nana Caliche" que se encuentra en la
página 68 del libro de texto. Pueden acompañarla con instrumentos
musicales improvisados, lápices, palmas, silbidos.
DESARROLLO:
Revisar la letra y la imagen de la canción para interpretarla.
Discutir las siguientes preguntas: ¿Cómo se imaginan a los tres
personajes? ¿Por qué Nana Caliche no realiza sus labores? ¿Cuál es el
mensaje de la canción? ¿Por qué es más fácil memorizar algo que tiene
ritmo como esta canción?
Realizar la actividad “Personajes de canciones” del Cuadernillo
de Ejercicios. Ahí deben cantar la canción "Doña Blanca" y contestar
unas preguntas.
CIERRE:
Leer en la página 68 del libro de texto, acerca de lo que son las
canciones infantiles y su uso para aprender sobre la música.
Sesión 7. Las palabras maravillosas.
INICIO:
Leer las frases que se encuentran al final de la página 68 del libro de
texto. Reflexionar si estas expresiones las escucharon en las canciones
vistas hasta el momento: ¡Me muero de hambre! ¡Voy volando! Rápido
como un rayo.
DESARROLLO:
Consultar la página 69 del libro de texto, para ver acerca del
significado del lenguaje figurado y observar el ejemplo entre el
anterior y el lenguaje común.
Localizar las expresiones de lenguaje figurado en las canciones del
“Cielito lindo” y “Ya se va la embarcación” ubicadas en la página
Día
anterior y escribirlas en el cuaderno.
#2
Comentar ¿Qué expresiones encontraron? y ¿Cuáles parecen divertidas
o raras?
Reflexionar en torno a las siguientes preguntas ¿De dónde piensas que
proviene el ritmo? ¿Por qué crees que el canto genera tantas
sensaciones?
Realizar la actividad “Lenguaje figurado y común” del
Cuadernillo de Ejercicios. Ahí deben escribir el significado en
lenguaje común, de las frases en lenguaje figurado.
CIERRE:
Escribir en el cuaderno expresiones de lenguaje figurado que
encuentren en canciones conocidas, con el título: Expresiones con
lenguaje figurado".
Sesión 8. Un arrullo para dormir.
INICIO:
En parejas comentar lo siguiente: ¿Les gusta la música? ¿Cuál es su
canción favorita? ¿Sabían que hay música especial para algunas
actividades, por ejemplo, ejercicio?
DESARROLLO:
Buscar en el índice del libro de lectura "Canción para dormir" y
conversar sobre lo siguiente: ¿De qué imaginas que trata el texto con
sólo ver la imagen? ¿Cuál es el tema de la canción según el título?
Día Leer el texto en grupo en voz alta y después cantarlo. Comentar sobre
#3 lo siguiente: ¿Qué diferencias notaron al leer y cantar? ¿En qué
momento se puede cantar esta canción? ¿Qué sienten los niños al
escucharla? ¿Conocen otra canción con el mismo propósito? ¿Cómo es?
Buscar en el libro de lecturas otro texto que se parezca a la canción y
comentar si lo encontraron y qué música le pondrían.
CIERRE:
Hacer un concurso de canciones y jugar con ellas ¿Cómo sonarían si
estuvieran tristes? ¿Y si estuvieran de prisa? ¿Si alguien les pisa un
pie?
Comentar por qué a las personas nos gusta leer y cantar canciones.
Día Sesión 9. Concurso de canciones infantiles.
INICIO:
Leer la convocatoria para interpretar canciones infantiles que se
encuentra en la página 71 del libro de texto.
DESARROLLO:
Reunirse con los compañeros a los que les guste la misma canción y
#4 participar en esa convocatoria.
Revisar las sugerencias de sesiones anteriores, proponer ideas
creativas de presentación, conseguir o elaborar instrumentos
musicales.
CIERRE:
Realizar ensayos para preparar la canción y comenzar a divertirse.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Español lengua matera páginas 67 a 71.
Cuadernillo de ejercicios.
Libro de lecturas.
Cuaderno del alumno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Realización de las actividades en el cuaderno y el libro de trabajo y participación
en clase.
Ejecución de ritmos.
Realización de ejercicios en el cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO
ASIGNATUR Españo TIEMP
A l
y 3° O
Semana 4
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBIT Lectura y escucha de BLOQU
O
Literatura SOCIAL DE
poemas y canciones E 1
LENGUAJE
SECUENCIA 4 Entona canciones infantiles.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Entona y comparte canciones infantiles.
• Identifica la rima y la aliteración como parte de los componentes rítmicos de la
letra de una canción.
• Comprende el contenido general de la canción y la situación comunicativa
representada en ella (quien habla, a quien se dirige, que le dice, que sentimiento
comparte).
• Con ayuda del profesor, identifica y aprecia pasajes en que se utiliza el lenguaje
figurado.
• Compara canciones por su contenido y por sus características (tipo de melodía,
ritmo musical, contenido de la letra, uso del lenguaje, etcétera).
ACTIVIDADES
Día Sesión 10.
#1 INICIO:
Platicar con los alumnos y alumnas acerca de todo lo que han hecho
hasta el momento: identificaron rimas, ritmo, crearon música,
recordaron canciones infantiles.
DESARROLLO:
Organizar el concurso de canciones: designar quién será el
presentador, el lugar donde se presentará el evento, los invitados y la
en clase.
Ejecución de ritmos.
Concurso de canto.
Realización de los ejercicios de evaluación del libro.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO
ASIGNATUR Españo TIEMP
A l
y 3° O
Semana 5
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
Producción e
PRACTICA interpretación de
ÁMBIT Participaci BLOQU
O ón social
SOCIAL DE instructivos y documentos
E 2
LENGUAJE que regulan la
convivencia
SECUENCIA 5 Pasos a seguir.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
• Compila diferentes instructivos para elaborar juguetes sencillos.
• Elige un instructivo y lleva a cabo el proceso de elaboración de un juguete.
• Analiza los apartados de los instructivos y el uso de verbos para indicar que
acciones seguir.
• Reflexiona sobre las características de los textos instructivos: organización de
los datos, brevedad, secuencia de la información y precisión de las indicaciones.
ACTIVIDADES
Día Sesión 1 ¿Cómo se elabora?
INICIO:
Observar la imagen que se muestra en la página 80 del libro de texto.
Preguntar a los niños y niñas los siguiente: ¿Qué están haciendo los
niños? ¿Qué tipo de actividades disfrutan más ustedes? ¿Cómo creen
que se fabricaron los juguetes que tienen los niños de la imagen?
¿Alguna vez han utilizado un recetario?, ¿para qué lo emplearon?, ¿en
qué situaciones les podría ser útil un instructivo?
DESARROLLO:
Sesión 1. Explora instructivos.
Preguntar a los alumnos si saben lo que es papiroflexia y si han hecho
algo.
#1
Entregar una hoja tamaño carta y hace lo que indica la página 81 del
libro de texto.
Observar muy bien la secuencia de imágenes y seguir los pasos para
obtener el perrito de papel.
Realizar la actividad “Papirolas” del Cuadernillo de Ejercicios.
Donde continuarán siguiendo instrucciones para armar una figura de
papel.
CIERRE:
Comentar y reflexionar: ¿Lograron hacer el perrito de papel? ¿Todas
las figuras salieron igual? ¿Cómo supieron qué debían hacer en cada
paso? ¿Cómo supieron cuál paso va primero y cuál después?
Sesión 2. Mini feria del libro.
INICIO:
Platicar con los alumnos acerca de que van a preparar una mini feria
del libro en esos momentos. Consultar las recomendaciones de la
página 82 del libro de texto.
Para lo anterior deben designar un lugar en donde pondrán sus libros.
Ir a la biblioteca del aula o escolar y explorar para elegir uno o dos
libros que deseen recomendar a sus compañeros. Ver portada e
Día
imágenes.
#2
DESARROLLO:
Decidir en equipo cómo expondrán los libros y los datos que les darán
a los visitantes.
Acomodar las bancas, organizar los libros, pasar por turnos a ver los
libros de otros equipos.
Exponer los libros de su equipo cuando les toque la visita.
CIERRE:
Comentar cuál fue el libro más solicitado.
Día Sesión 3. Las partes de un instructivo.
#3 INICIO:
Preguntar a los niños y niñas si saben lo que es un instructivo.
Revisar la página 83 del libro de texto donde podrán observar dos
instructivo y analizarlos.
DESARROLLO:
Identificar y encerrar con colores diferentes las partes de ambos
instructivos: título, materiales, procedimientos e imágenes.
Contestar las preguntas de la página 84 del libro de texto,
considerando los instructivos analizados.
CIERRE:
Comparar las respuestas y responder de manera grupal: ¿Las
instrucciones de un instructivo son breves o largas?, ¿por qué creen
que sean así?
Sesión 4 ¿Qué hay que hacer?
INICIO:
Preguntar a las y los estudiantes qué es una acción. Mencionar
ejemplos de acciones.
Solicitar que revisen la página 85 del libro de texto, para leer y analizar
un instructivo "Abeja de juguete".
DESARROLLO:
Identificar y subrayar en el instructivo anterior las palabras que indican
las acciones que hay que realizar. Hacer lo mismo con los
procedimientos para realizar el "Títere de calcetín" y el "Lanzamiento
de aros" de la página 83 del libro de texto.
Responder en grupo ¿Qué diferencia observan entre las palabras que
subrayaron en ambos instructivos?
Día
Proponer y escribir diferentes formas para indicar la acción de la
#4
imagen que se muestra en la página 86 del libro de texto.
Leer y analizar acerca de cómo se pueden indicar las instrucciones en
la página mencionada anteriormente.
Identificar y subrayar las palabras que indican acciones en el
instructivo de la página 87 del libro de texto.
CIERRE:
Numerar los pasos del instructivo poniendo el número dentro del
paréntesis.
Responder ¿Cuál es el orden que deben presentar las indicaciones en
cualquier instructivo?
Solicitar a los alumnos que busquen instructivos breves en casa, en la
biblioteca o en internet para elaborar un juguete y llevarlos a la
siguiente sesión para explorarlos.
Sesión 5 ¿Los diferencias?
INICIO:
Revisar los instructivos que trajeron de casa y llenar la tabla
comparativa que se encuentra en la página 88 del libro de texto.
Compartir las respuestas y reflexionar.
DESARROLLO:
Leer el texto "EL unicornio" que se encuentra en la página ya
Día mencionada anteriormente y compararlo con los instructivos ¿Qué
#5 diferencias encuentran entre la manera de mostrar un procedimiento
en uno y otro texto? Anotarlo en el libro.
Revisar y contestar la tabla de valoración de aprendizaje que se
encuentra en la página 89 del libro de texto, indicando la casilla que
corresponda.
CIERRE:
Comentar las dudas de manera grupal y tratar de dar respuesta con
apoyo del profesor o profesora.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Español Lengua Materna páginas 80-89.
Cuadernillo de ejercicios.
Hojas blancas o de color para armar las figuras de papel.
Instructivos.
Colores.
Cuaderno del alumno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Seguimiento y manejo de instrucciones.
Exposición de libros.
Ejercicios del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES