Diagrama de Humanidades I
Diagrama de Humanidades I
Diagrama de Humanidades I
Estudiantes y docentes valoran, se apropian, usan y actualizan saberes, técnicas, habilidades, disposiciones,
conocimientos y conceptos de la tradición humanista, pero igualmente de nociones disciplinares, propias de Explora a partir de la pregunta “¿Por qué estoy aquí?” para acercarse a los
la filosofía y la literatura, con los objetivos de generar efectos en su experiencia personal y en la experiencia 1 saberes, recursos, prácticas y aplicaciones filosóficas. Tema:
Filosofía/Humanidades.
colectiva, presentes y futuras, y participar en la transformación de la sociedad.
Reconoce la experiencia de sí misma/o analizando discursos clásicos y
contemporáneos sobre las pasiones y los vicios para que se percate cómo se 2
estructuran las vivencias desde la colectividad. Tema: Pasión/Vicio.
Aprendizaje de
trayectoria Pone en cuestión la experiencia de sí misma/o revisando discursos clásicos y
• Cuestiona y argumenta los significados (culturales, políticos, históricos, contemporáneos sobre el conocimiento y el cuidado de sí misma/o, para analizar
Conjunto de aprendizajes que tecnológicos, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y Progresión 3
integran el proceso cómo se percibe a sí misma/o en relación con los otros/as. Tema: Conocerse a sí
acontecimientos que constituyen su vida para fortalecer su afectividad y de misma(o) en relación con los otros(as)
permanente que contribuye a sus capacidades de construir su experiencia individual y colectiva. aprendizaje
dotar de identidad a la EMS Cuestiona cómo sus pasiones y virtudes configuran su propia experiencia, para
Unidad
(perfil de egreso).
didáctica que En cada reflexionar cómo está estructurada sus vivencias y el 4
hace posible una de las sentido de la vida que asume. Tema: Pasión/Virtud.
los progresion
• Utiliza los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, aprendizajes es se Comprende la configuración histórica de la experiencia propia. Para delimitar la
Meta de aprendizaje entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos de trayectoria usarán de 5 configuración (pasional, sensible o afectiva) de la experiencia de sí, es necesario
que constituyen su vida y los vincula a sus capacidades de construir la y metas de manera investigar su génesis y su construcción histórica. Tema: Experiencia/Historia.
Enuncia lo que se pretende particular:
colectividad con base en los aportes de las humanidades. aprendizaje. Comprende el papel que los otros –humanos, animales, cosas, instituciones–
que los estudiantes aprendan
• Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, tienen en la experiencia de sí misma/o, para distinguir las diversas maneras en
durante la trayectoria de cada
semestre.
entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos cómo se relaciona con seres animados y/o inanimados. Tema: 6
que constituyen su experiencia individual y los vincula a sus capacidades Humanidad/Alteridad.
de construir la colectividad con base en aportes de las humanidades. Recursos filosóficos: Discurso, crítica, comprensión,
problematización, enunciación, conversación dialógica Distingue los significados –económicos, sociales, de género, ambientales,
e interpretación. políticos, entre otros– que constituyen su vida y los vincula a sus capacidades de
Usos, prácticas y aplicación: Argumentación,
7 construir la colectividad, para identificar que el tipo de discurso depende del
• Vivir aquí y ahora: Hace referencia a las múltiples maneras en que se consenso y del reconocimiento colectivo. Tema: Placer/Explotación (opresión).
Categoría producción de discursos, juicio, controversia, puesta en
puede pensar y discutir la existencia de los vivientes desde la
Unidad integradora de escena, análisis de discursos y determinación de Enuncia lo que conoce de sí misma/o para saber quién es en relación con los
circunstancia particular de los estudiantes.
procesos cognitivos y sentidos. acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas, para
experiencias que refieren a los
• Estar juntos: Busca abrir un espacio problemático sobre las formas y
Metodologías activas: Debate, comunidad de expresar cómo se sitúa a sí mismo en la colectividad. Tema: Viada
8
maneras en que se puede concebir y experimentar lo colectivo
currículums fundamental y indagación, problemática situada, trabajo por buena/Maldad.
• Experiencias: Remite al ámbito de problemas relacionados con la
ampliado. proyectos, aprendizaje basado en ´problemas, lluvia de Ejerce la crítica usando discursos clásicos y contemporáneos que postulan el
vivencia, sus elementos y sentidos
ideas, café filosófico, métodos de caso y aula inversa. problema de una vida alienada, mutilada en sus capacidades, que le impide
Subcategorías 9 construir una vida propia y colectividad, para dar cuenta de cómo se encarna la
Conocimiento servidumbre voluntaria. Tema: Potencia/Esclava(o) de sí misma(o).
Lo que distingue en integrador: Comprenden Dónde estoy: se refiere a las cuestiones de la ubicación del estudiante en la vida y el mundo. Argumenta la configuración –histórica, política, social, ambiental, tecnológica,
Cómo soy: se refiere a los cuestionamientos en la forma de ser y vivir del estudiante. etcétera– de su propia experiencia, para justificar y fundamentar sus propias
el abordaje de cada las distintas ramas o
Los otros: se trata de la generación de discusión sobre las relaciones de los estudiantes con las diferentes formas de la alteridad. decisiones y así fortalecer sus capacidades de construir la colectividad. Tema:
10
categoría es la: subcampos de la filosofía. Lo que quiero: se trata de problematizar el carácter deseante de los estudiantes. Validez/Discurso (tópico).
Lo que sé: remite a la discusión sobre los conocimientos y las formas en que son obtenidos por los estudiantes.
Dimensión: Comprende la Lo que apasiona: se pretende problematizar el cuerpo pasional de los estudiantes. Valora la configuración de su propia experiencia al cuestionar y decidir los roles
Conflictos de lo colectivo: hace mención a los sentidos que pueden adquirir las relaciones que conforman lo colectivo que puede cumplir en relación con acontecimientos, discursos, instituciones,
extensión y profundidad de
(sometimiento, soberanía, obediencia, rebeldía, sublevación, insurrección, ciudadanía). 11 imágenes, objetos y prácticas, para ejercitar su capacidad práctica y de juicio en
Pregnancia o cada subcampo. Reproducciones de lo colectivo: se refiere a las cuestiones de mantenimiento de lo colectivo (trabajo, solidaridad). los diferentes ámbitos de su vida. Tema: Prudencia/Muerte.
centralidad Los otros: se trata de la generación de discusión sobre las relaciones de los estudiantes con las diferentes formas de la alteridad.
Utilizaciones de lo colectivo: trata de las maneras en que se impone o instaura la forma a lo colectivo (violencia, poder, potencia).
Componente: Noción
Vida examinada: se refiere al problema mismo de la puesta en cuestión de la vida.
Interpreta qué podría ser una mejor experiencia de sí misma/o en relación con
clave u elemento que varía los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que
conforme a la tradición y
Vida alienada: hace referencia a la cuestión de qué tan propia y desarrollada es la vida de uno mismo.
Cómo soy: se refiere a los cuestionamientos en la forma de ser y vivir del estudiante. conforman sus vivencias, para describir y especificar el sentido de lo que le sería 12
especialización filosófica. Calidad de vida: se refiere a la cuestión del bienestar o felicidad colectiva o individual de los vivientes. deseable vivir. Tema: Felicidad/Justicia.