Mecanismos de Mejora y Operatización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MECANISMOS DE MEJORA Y OPERATIZACIÓN

A. Definir una visión de calidad.


 Establecer acuerdos legítimos y sostenibles sobre cuáles son las habilidades,
conocimientos y actitudes que niños y niñas deben lograr en esta etapa de sus
vidas, a través de una adecuada relación entre su aprendizaje y su desarrollo.
 Construir consensos sobre la importancia del cuidado, el amor y la protección
para los más pequeños, sobre el lugar del juego en el aprendizaje y el desarrollo
integral, y establecer condiciones mínimas para la atención, son algunos de los
elementos claves de esta visión.

Acciones posibles (operatización):


a. Observar es la principal técnica de evaluación en la etapa de infantil.
 Las escalas de estimación son el instrumento de registro clave.
 Estas se componen de un listado donde se recogen todos los aprendizajes del
niño, en qué fase de adquisición se encuentra y cómo es su proceso gradual
durante el curso.
 Este listado abarcaría desde la consecución de rutinas de clase hasta conductas
autónomas, su relación con el grupo y competencias relacionadas con el
currículo (conteo, construcción de oraciones, vocabulario).
 Es recomendable que el cuadro de registro contenga un apartado para las
observaciones más descriptivas del docente y donde este pueda anotar hechos
relevantes del alumno (su actitud y comportamiento en el aula, su capacidad de
esfuerzo).
b. Revisión y valoración de las tareas en el aula
 Llevar un registro sobre el trabajo y la implicación del alumno en las
actividades propuestas en clase.
 A la hora de evaluar estas actividades, el maestro no solo atiende el resultado
final; también evaluará cómo ha sido el proceso durante su realización y las
variables que han intervenido: si ha recibido ayuda del compañero, cansancio,
su nivel de atención a la hora de la ejecución.
c. Las reuniones con las familias
 Representan una gran fuente de información sobre el alumno, su proceso de
aprendizaje y su adaptación a la escuela.
 Estas entrevistas no se limitan al inicio del curso o ciclo: serán recurrentes y de
carácter prioritario si el niño muestra problemas de aprendizaje o de conducta.

B. Contar con sistemas de aseguramiento de la calidad


 Liderar el diseño de estándares de calidad para la prestación de los servicios de
atención a la infancia, a la vez que establezcan los mecanismos para su
implementación, monitoreo y evaluación.

Acciones posibles (operatización):


a. Actividad del Niño
 En este aspecto se observa si el ambiente de aprendizaje favorece el rol
protagónico del niño(a) en la construcción de los aprendizajes, tomando en
consideración sus necesidades, potencialidades e intereses.
b. Integralidad
 Se observa en el equilibrio de atención a las dimensiones de salud,
alimentación, afectivo-emocional, físico-motor, e intelectual.
c. Participación
 Se refiere a la acción coordinada de todos los agentes involucrados,
especialmente la familia, en la atención de los niños.

d. Fortalecimiento familiar
 Incluir acciones orientadas a promover la calidad de vida de las familias como
actores corresponsables del desarrollo infantil en los mecanismos de trabajo
intersectorial.
 Implica reconocer la interculturalidad y la diversidad social del CEI, y promover
la implementación progresiva de medidas para facilitar la distribución equitativa
del trabajo del hogar y la mayor participación de los hombres en el cuidado
parental.

Acciones posibles (operatización):


A través del mismo se valora si:
 Las situaciones de aprendizajes que se promueven en el ambiente educativo
responden a las necesidades e intereses de los niños
 Se planifican actividades en concordancia con lo que es significativo para los
niños y con su nivel de desarrollo
 Se favorece el desarrollo de las potencialidades de los niños
 Se dan oportunidades para que los niños hagan transferencia de los
aprendizajes adquiridos a situaciones nuevas o similares.

e. Capacitación a las familias


 Desarrollar programas para la formación, participación, y empoderamiento de las
familias, desde una perspectiva en la que es la propia comunidad la principal
agente de cambio para las familias que la componen.
 Programas basados en evidencias y adaptados a los contextos particulares de las
comunidades, además de incluir a todos los miembros de la familia y adultos
significativos implicados en la crianza.

Acciones posibles (operatización):


El CEI debe ofrecer un contexto donde se presenten oportunidades para:
 Ayudar a los padres a conocer el desarrollo infantil, a comprender que los seis
primeros años de vida constituye una etapa dentro del desarrollo humano, que
tiene características propias, diferentes a la etapa adulta.
 Coadyuvar a los padres a conocer al niño, como un ser único, con diferencias
individuales que establecen ritmos propios en el desarrollo, sin que esto
constituya una alteración o deficiencia en el mismo.
 Brindar información a los padres sobre el porqué, el para qué y el cómo de lo
que se hace en el Centro de Educación Inicial.
 Proporcionar a los padres, estrategias para extender y fortalecer el aprendizaje
escolar a través de las actividades cotidianas del hogar.
 Establecer intercambio y acuerdos entre los objetivos que persigue la
institución preescolar, lo que se espera de ellos como padres y lo que esperan
ellos obtener de la institución (chequeo mutuo de expectativas).
 Discutir las condiciones socio-ambientales que deben prevalecer en el centro
educativo, en el hogar y en la comunidad para lograr el desarrollo armónico e
integral del niño.

f. Medición de calidad.
 Institucionalizar mecanismos permanentes que midan la calidad de los servicios
de educación inicial, para poder implementar la mejora continua y entender el
impacto de los distintos programas.
 Incluir tanto los estándares estructurales como indicadores de procesos, y
articularse a otros mecanismos de evaluación específicos.
 Medir la calidad de la educación inicial como un proceso continuo, que cuente
con las respectivas bases normativas y con recursos para su implementación.
 Partir de contenidos y objetivos claros, tanto para la medición como para el uso de
los resultados, que deriven en los correspondientes planes de mejora integral y
alimenten la toma de decisiones y las agendas de políticas institucionales.
 Contar con un marco de competencias y procesos de certificación para los
profesionales y personal encargado de la atención de las niñas y niños.
 Promover el desarrollo emocional y social, conocimientos del proceso de
desarrollo de infantil, liderazgo adaptativo, manejo de herramientas para generar
interacciones positivas y relaciones colaborativas con los padres, son algunas de
las competencias a priorizar en dichos marcos.

Acciones posibles (operatización):


En este caso en particular se observa si:
 El docente o el adulto significativo ha recibido formación y/o capacitación
sobre el desarrollo del niño y su atención en las primeras edades
 Se ofrecen lineamientos precisos sobre las actividades por desarrollar durante
la rutina diaria
 Cuenta con el respaldo de un profesional o especialista que oriente y modele
las acciones adecuadas para la atención integral, pertinente a los niños y sus
familias.
 Se ofrece orientaciones al hogar de los niños y niñas. Involucrando a los padres
como principales mediadores del desarrollo de sus hijos, bien sea a través de
los medios de comunicación de masa, de visitas domiciliarias o por medio de
campañas comunitarias.
 Existen oportunidades para debatir e intercambiar ideas sobre la educación de
los niños y niñas con actores de la comunidad.

g. Revalorización del personal educativo y de cuidado de la primera infancia.


 Capacitar sobre la efectividad de las prácticas pedagógicas de calidad para esta
etapa, relevando y diseminando buenas prácticas y promoviendo la
sensibilización social hacia el tema.

Acciones posibles (operatización):


 Ofrecimiento de talleres o cursos de capacitación, sobre el desarrollo y
atención del niño en las primeras edades.
 Ofrecimiento de lineamientos precisos sobre las acciones y actividades por
desarrollar durante la jornada diaria.
 Respaldo por parte de un profesional o especialista.
 Orientaciones al hogar de los niños y de las niñas.
 Orientaciones para el seguimiento y registro del desarrollo del niño.

h. Mantener un espacio de intercambio


 Un intercambio permanente de conocimiento, de transferencia y adaptación de
marcos de actuación que retroalimenten las políticas institucionales, y a la vez
cualifique la toma de decisiones en el nivel de educación inicial.

Acciones posibles (operatización):


 Oportunidad para el intercambio con la comunidad.
 Situaciones de aprendizajes en consonancias con las necesidades y
potencialidades de los niños.
 Ambiente físico con variedad de experiencias significativas para los niños.
 Aprovechamiento de los materiales del entorno y de todos los momentos de la
rutina diaria para propiciar aprendizajes.

También podría gustarte