03 Recurso Reposicion y Apelacion Subsidiaria

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 32
EN LO PRINCIPAL: Interpone recurso de reposiciénl- BRIMER-OTROSI) En subsidio de lo principal, apela. SEGUNDO OTROSI: Para mejér resolver, solicita se decrete peritaje. TERCER OTROSI: Adrddita personeria. CUARTO OTROSI: Sc tenga presente. XV. DIRECCION REGIONAL METROPOLITANA SANTIAGO ORIENTE VICTOR DIAZ ANDERSON, en representacién del BANCO BILBAO VISCAYA ARGENTARIA CHILE, en adelante BBVA, como lo acredita la Personeria que acompatio en el Tercer Otrosi, en autos sobre reclamo tributario ROL Ntimero 11,914-2006, a VS con respeto digo: Que en tiempo y forma, sirvase tener por interpuesto recurso de reposicién en contra de la sentencia definitiva de primera instancia dictada con fecha 29 de Julio del afio 2013, notificada por cédula con fecha 02 de diciembre del corriente, para efecto que en mérito de las consideraciones de hecho y de derecho que paso a exponer, se sirva reemplazarla por otra que de lugar al reclamo interpuesto en contra de la Resolucién Ex. 138, dando curso a Ja devolucién solicitada por mi representada por el afio tributario 2003, en el formulario 2117, presentado con fecha 05 de septiembre del mismo afo 2003, J, LOS HECHOS Son hechos de este juicio los siguientes: 1) Que en abril del afo 2003, y mediante formulario 22, folio 85555193, mi representada solicité la devolucién de - $810.068.861 2) Que por cambios en el sistema computacional extracontable que levaba mi representada, la declaracién anterior incluy6 una renta Vinnida immnnihle de 22499902 G05 an nivenctanain Ae aire 010.015.202.14 3) 4) 5) 6) xiv one Que para corregir este error, con fecha 05 de septiembre del ano 2008, y mediante formulario 2117, el BBVA presents una declaracién rectificatoria por ese periodo, en la que solicits Ia devolucién de $975.694.922, correspondiente al impuesto pagado en exceso el aio tributario 2003. Que las modificaciones efectuadas a la declaracién primitiva comprendieron los siguientes conceptos: ~ Un agtegado por contribuciones de bienes raices pagadas por clientes de contratos de leasing, por la suma de $15.691.823, ~ Una correccién del agregado que se hizo por deduccién de intereses y reajustes de créditos en mora, En vez de haberse agregado $8.791.286.268, debieron restarse ($1.459,729.967). ~ Un agregado en el castigo de colocaciones, pues en vez de haberse agregado $6.158.753.870 debieron _agregarse $8.604.277.420, ~ Una correccién del agregado que se hizo por disminucion de intereses y reajustes de créditos castigados. En vez de haberse agregado $8.684.612.971, debieron sumarse $424.431.100. ~ Por concepto de recuperacién de recuperacién de créditos castigados se declararon $10.049.936.363 de mas. Para justificar la correccién consignada en ¢l ntimero anterior, mi representada acompané una gran cantidad de antecedentes, los que no fueron considerados por el Servicio de Impuestos Internos, en adelante el Servicio o el SII, el que con fecha 28 de abril del afto 2006, esto es, casi tres afios después de la solicitud, procedié a citar al BBVA, Dentro del plazo legal mi representada contesté la citacién, insistiendo en la procedencia de la devolucién solicitada en su rectificatoria. 010.015.201.14 8) Arcades pe, subrogante, Sr. Enrique Espinoza, resolvié no dar lugar a la devolucién solicitada. El fundamento de la resolucién anterior, es que el Banco no habria acreditado las modificaciones a la renta liquida imponible en el periodo mencionado. Indica el Servicio que: “Gi) Se estima que las modificaciones solicitadas por el contribuyente no pueden darse por acreditadas por cuanto los antecedentes y la documentacion aportados no reflejan las nuevas cifras propuestas por el contribuyente. Es decir, contablemente no se encuentran respaldado por lo siguiente: a) En cuanto a los intereses y reajustes de créditos en mora y cartera vencida. Los intereses y reajustes acumulados al 31 de diciembre de 2002, originalmente alcanzaban el monto de $12.560.988.488, En la rectificatoria disminuyen a $2.309.972.253. La documentacién entregada, consistente en planillas de calculos, las cuales no permiten acreditar dicha disminucion b) Con respecto a los intereses y reajustes de créditos castigados financieramente: Segiin lo solicitado por el contribuyente los intereses de créditos castigados aumentan de $7.719.655.974 a $13,013.255.799 y los reajustes de este mismo concepto aumentan de $965.959.997 @ {3.616.668458, lo que implicaria un menor agregado a la Renta Liquida Imponible. Los registros contables Puestos a disposicion de este Servicio sélo acreditan $6.744.540,74 Por intereses y $902.107.613 por reajustes. Como respaldo de estos aumentos, el contribuyente entrega documentacién, con Ios saldos rectificados, con ajustes realizados en forma manuscrita; ©} Recuperacién de Créditos_ Castigados_—-Financieramente, tributariamente vigentes: La informacién registrada en el Informe condensado de saldos al 31 de diciembre de 2002, en la cuenta referida a las recuperaciones, efectivamente registra el monto original de $10,049.963.363. Por lo tanto, si nos remitimos a la informacién A226 10. 5,101.16 Loreal, yike contablemente, ya que como comprobante se entregé sélo una planilla de célculos con el monto original de $6.158.753.870, (i) Los errores cometicios por el contribuyente deben ser corregidos en el Perfodo en que sc incurrié en el. Para este efecto el contribuyente debié acreditar la situacién contable y tributaria de Ia provisién respecto del aho del error y respecto del aio del reverso, En este sentido, los montos deducidos en forma errénea debian estar acreditados por el correspondiente agregado del aiio anterior. (iii) especificamente, en forma el cambio de sistema provocd las supuestas El contribuyente no aporté informacién que explicara diferencias que debian deducirse. En este sentido, no se detallé en qué Consistié el referido cambio, ni se acompafiaron antecedentes que dieran cuenta de los nuevos sistemas, (iv) El contribuyente no puso a disposicién de este Servicio Ia documentacién a través de la cual dio aviso a la Superintendencia de Bancos ¢ Instituciones Financieras, de los errores en la determinacién de sus resultados”, En el considerando 11 de la misma Resolucién, el Servicio agregé: “Que respecto del mayor valor agregado a la Renta Liquida Imponible por contribuciones de Bienes Raices pagados por clientes en contratos de leasing, por arriendo de bienes inmuebles por la suma de $15,691,823, consecuencialmente lo cual solicita aumentar el crédito por este mismo concepto de $180.179.414 a $195,871.237, se debe sefalar que: () De Ja comparacién realizada entre la planilla de céleulo que registra los pagos realizados y los comprobantes de pago de Tesoreria, del total de $195.872.237 de crédito por contribuciones existe un total de $13.714.417 que no registran comprobantes de pago y $2.522.737 que Se encuentran pagadas fuera de plazo, es decir en los periodos de mayo a junio de 2003. (i) No se entregé determinacién de Renta Liquida Imponible por la actividad de Leasing, con el objeto de verificar que el Impuesto de Primera Categoria generado por esta actividad sea igual 0 mayor que el ROE 010.015.101.14 deren his 9) Atendido los fundamentos arriba reproducidos la Direccién Grandes Contribuyentes del Servicio se negé cursar la rectificatoria presentada. IL.- DEFENSA Basta revisar Ja respuesta a la citacién y el reclamo que present6 mi Fepresentada como también las diversas presentaciones que ésta ha cfectuado, para corroborar que ella si entrego la documentacién respaldatoria de su rectificatoria, Ota cosa y distinta es que el Servicio, actuando como fiscalizador y como tribunal le haya restado el valor probatorio que correspondia asignarle, aduciendo argumentos que como veremos y demostraremos, en la especie resultan del todo improcedentes. En efecto, y para demostrar lo anterior, me permito sefialar a continuacion, uno a uno los antecedentes que hemos acompafiado y la forma como dichos antecedentes acreditan el mérito de la rectificatoria que se presenté, 1) Agregado por contribuciones de bienes raices pagadas por clientes de contratos de leasing, por la suma de $15.691.823. Indicé el Servicio que mi representada no tendria derecho a este crédito porque existe un total de $13.714.417 que no registran comprobantes de pago y $2.522.737 que se encuentran pagada fuera de plazo. Esta afirmacién es del todo incorrecta, puesto que la reclamante acompaiié los comprobantes que acreditan el pago de contribuciones por la suma $13.714.417. La diferencia, que segtin el propio Servicio se pago fuera de plazo, le daba de todos modos, derecho a la Gevolucién, aplicando los criterios que sobre la materia ha impartido el mismo organismo fiscalizador. 208 010,025. 2) Foret pyse la declaracién de impuesto correspondiente, que fue precisamente lo que hizo nuestra representada. Aunque no incide en lo anterior, el Servicio argumenté a mayor abundamiento, que mi representada no acompaii la determinacion de Ja renta liquida imponible por la actividad de leasing, circunstancia que tampoco se ajusta a la verdad, puesto que este antecedente si se acompanié al Servicio. La correccién del agregado que se hizo por deduccién de intereses y Teajustes de créditos en mora. En vez de haberse agregado $8.791.286.268, debieron restarse ($1.459.729,967). Este error se origind porque el sistema computacional de créditos no entregé oportunamente los datos de los montos acumulados de los intereses y reajustes de la cartera morosa y vencida al 31 de diciembre del aio 2002. Como consecuencia de ello, se decidié hacer una estimacién, basada en la sumatoria de los resultados de los tres sistemas que se singularizan en la tabla siguiente: Sistema Intereses (8) | Reajustes (8) Total (8) Créditos 3,783.040,948 | 1.041,030,.058 4.824.071.006 [Altamira [Baia b9a664 |S Sis a7SSIa | "7-733,868.976 Bancomex | 3.048.506 5.048.506 ‘TOTAL a 12,560.988.488 La empresa declaré el resultado de esta sumatoria, la que constituia hasta el cambio de sistema, una estimacién. De hecho, una vez que Se operé el nuevo sistema computacional, se corrigié el monto anterior, segtin el siguiente detalle: Sistema Intereses ($) | Reajustes (8) Total (8) Gréditos 323.075.957 | 59.236.584 382.312.8641 | ‘Altamira T6BE881.421 | 235.739.405 T524.610,006 | 010.015.101.34 3) Mi representada rebajé de la estimacién contenida en el primer cuadro, y que ascendia a $12.560.988,488 el monto acumulado por ese mismo concepto el afio comercial 2001, tributario 2002, ascendente a $3.769.702.220, generando un agregado de $8.791.286.268. Lo anterior, en circunstancia que debi6 rebajar del acumulado del ano anterior, la suma de $2.309.972.253, quedando como resultado del ato comercial 2002, tributario 2003, la suma negativa de ($1.459.729.967), La cifra anterior, inchuida en la rectificatoria, es la que se corresponde a la informacién verdadera del Banco, razén por la cual procedia la rectificatoria presentada. PRUEBA En el reclamo se acompano: 2.1. Un cuadro anexo 1, singularizado como “Intereses y Reajustes de créditos en mora y cartera vencida-declaracion primitiva”, 2.2. Un cuadro anexo 2, singularizado como “intereses y Reajustes de créditos en mora y cartera vencida- declaracién rectificada”, Un agregado en el castigo de colocaciones, pues en vez de haberse agregado $6.158.753.870 debieron agregarse $8.604.277.420, 1a suma que agregamos, corresponde a la diferencia entre ambos valores, y asciende a $2.244,523.550. La suma anterior, es consecuencia de comparar el resultado! de restar cl saldo inicial del capital al 31 de diciembre del afio 2001, ascendente a $24,822.227.925 con el capital del 31 de diciembre del 010.015.101.14 4) Bovicts pee afio siguiente, ascendente a $33.486.505.345, con el valor que se declaré? por ese mismo concepto’ el afio tributario 2003. Una correccién del agregado que se hizo por disminucién de intereses y reajustes de créditos castigados. En vez de haberse agregado $8.684.612.971, debieron sumarse $424.431,100. Este error se origind porque el sistema computacional de créditos no entrego oportunamente Ios datos de los montos acumulados de los intereses y reajustes de los créditos castigados financieramente al 31 de diciembre del afio 2002. Como consecuencia de ello, se decidié hacer una estimacién, por los siguientes valores: Reajustes del periodo: $964.956.997. Intereses del periodo:$7.719.655.974, Total $8.684.612.971. Una vez que la empresa accedié a los resultados reales, seguin el detalle contenido en la tabla siguiente, incorporé a la Renta Liquida Imponible del afto tributario 2003, la diferencia entre ese valor y el monto acumulado el 31 de diciembre del afio anterior (2001). ‘Sistema Intereses (8) | Reajustes (8) Préstamos 6.774.840.774 | 902.107.613 Créditos 6.238.715.0325 | 2.714.860.845 a ‘TOTAL 13.013.255.799 | 3.616.668.4658 7 | Al confrontar los totales por intereses y reajustes acumulados, con lo registrado el aio comercial anterior, se genera: 1) Una diferencia por intereses de ($927.258.191) que corresponde al resultado de restarle al monto de los intereses de créditos castigados financieramente el afio 2001 ascendentes a $13.940,513.990, el valor acumulado por ese mismo concepto el afio 2002, ascendente a $13.013.355.799; y 2) Una diferencia por reajuste de $1.851.689.291, que corresponde al resultado de restarle al monto de los reajustes de créditos castigados financieramente el aio 2001 ascendentes a Bn neater 8 oa Zee 010.018.202.14 Si a la diferencia positiva de los reajustes intereses ascendente a $1.351.689.291 le restamos Ja diferencia negativa de los intereses ascendente a ($927.258.191), determinaremos un agregado de $424.431.100, que fue lo que se agregé en la rectificatoria que presentamos, Atendido el hecho que la cifra anterior, incluida en la rectificatoria, es la que se corresponde a la informacién verdadera del Banco, es que sostenemos que precede la rectificatoria presentada Cabe en esta parte enfatizar que durante la revisién colocamos a Gisposicion del organismo fiscalizador 6464 registros, dénde constan los reajustes ¢ intereses detallados en la tabla precedente, Por concepto de recuperacién de créditos castigados se declararon equivocadamente $10.049.936,363. El Banco no debié incluir en el resultado tributario del afio 2003 este valor, puesto que corresponde a la suma de los valores castigados en el mismo ejercicio, De acuerdo a las normas de la Superintendencia de Bancos ¢ Instituciones Financieras, contenidas en el capitulo 8.29 del compendio, bajo la cuenta 7910 se deben incluir tinicamente las sumas que se han recuperado con posterioridad al castigo de un crédito, No deben incluirse, las sumas que se han recuperado en el mismo ejercicio que el crédito se castigé. Conceptualmente las “bajas por pagos” incluido en el anélisis extracontable es equivalente a la recuperaci6n de créditos castigados financieramente los que ascendian a la suma de $10,049.963.363, con la diferencia de que éste ultimo valor, registrado en la contabilidad, se jincluyé en la renta imponible declarada primitivamente, Lo dicho, en circunstancia que en la determinacién del resultado trihntarin el manta mie dehid haheree declararia nar sen nancentn ara 010.015.101.14 Bo Procede enfatizarle a estc tribunal, que los castigos tributarios que Se recuperan, la empresa los registra extracontablemente en la cuenta “bajas por pagos’, los que el afio tributario 2003, sumaron $13.450.547.623. El valor anterior se incluyé en la determinacién que la empresa hizo Para efectos tributarios, como lo acredita el detalle consignado en la P&gina 35 del escrito que presentamos con fecha 20 de enero del aio 2012, razén por la que procede desagregarlo. PRUEBAS Para acreditar lo consignado en lo que se indica en los ntuneres 3, 4 y 5, en el reclamo acompafiamos: 1) Cuadro 3, relativo a los “Reajustes e Intereses de Créditos Castigados Financieramente, Tributariamente Vigentes-Declaracion Primitiva”; y 2) Cuadro 4, relativo a los “Reajustes ¢ Intereses de Créditos Castigados Financieramente, Tributariamente Vigentes-Declaracion Rectificada’. Durante la tramitacién del reclamo, acompafiamos Ios siguientes antecedentes probatorios, que acreditan de lo que en cada caso se indica: Concepto que se] Antecedente que lo prueba Fecha que se prueba prueba Todos Certificado emitida por el gerente de | 20.01.2012, a informatica del BBVA Documentos Carta enviada @ la Superintendencia | singularizados en de Bancos e Instituciones Financieras | carpeta “Antecedentes con fecha 27 de febrero de 2001 Generales’. Caja tron Carta recibida de In Superintendencia | Mountain Numero 1 de Bancos e Instituciones Financicras de fecha 04 de noviembre del aio U3 10.015. Pounts Cotsen 2 ‘acreditan Tos pages, T ] | 04 Certificados de movimiento de la ‘Tesoreria General de Ja Repiiblica que acredita los pagos efectuados en febrero del 2003, y que corresponden a contribuiciones del aiio 2002, 11 Certificados de movimiento © la Tesoreria General de Ia Republica que acredita los pagos efectuados en marzo del 2003, y que corresponden a contribuciones del aito 2002, 06 Certificados de movimiento e la ‘Tesoreria General de la Republica que | : Jos pagos efectuadas en abril del 2002, y que cortesponden a contibaciones del ato 2008, \ ®@ 02 Centifcados de movimiento e la | | ‘Tesoreria General de Ia Rep ica que acredita los pagos efectuados en junio del 2003, y que corresponden a contribuciones del aio 2002. 06 contratos de leasing Inmobiliario relacionados con los _inmuebles entregados en arrendamiento, Correccién de agregados | Un cuadro anexo ngularizado | 06.10.2006 y dedueciones, como ‘Intereses y Reajustes de eréditos en mora y cartera vencida- declaracién primitive’ Un cuadro anexo 2, singularizado como “Intereses y Reajustes de @ | créditos cn mora y cartera vencida- declaracién reetificada”. Cuadro 3, relative a los *Reajustes Intereses de Créditos Castigados Financieramente, ‘Tributariamente Vigentes-Declaracién Primitiva’. Cuadro 4, relativo a los *Reajustes Intereses de Créditos Castigados | 20.01.2012 Financieramente, Tributariamente | 1 Carpeta en caja Iron | Vigentes-Declaracién Rectificada’ | Mountain Namero 1 | Listado computacional de 81 paginas, | 06 Carpetas en caja tron impresas en hojas autorizadas folio | Mountain Nimero 1 y2. | 167599237 ~ 16759405, que inchyye detalle de $322.075 O87 nor interesne t 010.015,202.14 erin (Bmer 22361899," que incluye detalle de $1.688.881.421 por intereses $235.729.485 por reajustes. impreses en hojas autorizadas folio 26898156 ~ 26899115, que contiene el detalle de la cartera tributaria de eréditos y préstamos al 31 de diciembre del afio 2001 por In suma | 01 Carpetas en caja ron total de $41.087,721.382, Mountain Namero 3, Listado computacional de 276 hojas impresas en hojas autorizadas folio 26899805 - 26900081, que contiene Jas altas del sistema de préstamos que | 01 Carpetas en caja fron suma la cantidad de $18.852.865.614, | Mountain Numero 3 or concepto de capital, intereses por $2.515.723.951, — reajustes por $868,138.04, Hstado computacional de 78 hojas | 01 Carpetas en caja iron impresas en hojas autorizadas folio | Mountain Numero 3 - 26900082 - 26900159, que contiene | Cartera ‘Tributaria de las altas del sistema de créditos que | Créditos y Préstamos, suma la cantidad de $5,716.656.881, or concepto de capital, intereses por $2.842.606.407, reajustes por $1.422.933,096, } 02 Carpetas Caja iron Listado computacional de 130 hojas | Mountain Mimero 3 — impresas en hojas autorizadas folio | Cartera ‘Tributaria de 20900160 - 26900269, que contienc | Créditos y Préstamos, las bajas por pagos por concepto de capital de la suma de $8.317,649.690, intereses por $3.695.637.694, Teajustes por $1.437.260.239. Listado computacional de 102 hojas impresas en hojas autorizadas folio 268899116 - 26899217, que contione las bajas por pagos por concepto de capital de Ja suma de $7.298.675,581, intereses por $5.679.850.862, | Feajustes por 2.411.386, Listado computacional de 589 hojas impresas en hojas autorizadas folio 26899218 - 26899804, que conticne Jas variaciones —nnsitivas nar 01 Carpetas en caja tron Wstado computacional de 960 hojas | Mountain Niumero 3 Us 010.018.102.14 Aortbides bit ccnen, 246 inter ses por 62.150.524 y reajustes ] por $12,718,690, { SENTENCIA Con fecha 29 de julio del ato 2013, el Servicio, obrando ahora como Tribunal procedié a rechazar el reclamo, fundado en las siguientes consideraciones: 1) En relacién al crédito por contribuciones, sefialé bajo el considerando 6° que correspondia rechazar el uso de este crédito, no porque las contribuciones hayan sido pagadas fuera de plazo, sino Porque no se presentaron los antecedentes que acreditarian dicho ago Esta afirmacién contradice la prueba de autos, puesto que como se ve en el detalle consignado en la tabla inserta en esta apelacién, mi parte no sélo acompaiié los comprobantes de pago, sino que ademas los contratos que respaldan esos pagos, y los certificados de Tesoreria que acredita haber recibido esos pagos 2) En relacién a los agregados y deducciones insertas en las rectificatorias sefiala bajo el considerando 8, que el Servicié no impugné la metodologia utilizada para determinar los saldos, sino el hecho de que la documentacién que la respalda, se contenia primero en meros borradores, y luego en registros contables cuyo timbraje es extemporaneo, Indica en efecto, que los folios 16759237 - 16759405 y 22361899 - 22358215, fueron timbrados el 28 de agosto de 2007 y 08 de enero del afio 2010, circunstancia que contraviene el inciso sexto del articulo 17 del Cédigo Tributario. 010.015.101.14 Crick decries Este mismo argumento lo reitera en los considerando 11, 14 y 16 Agrega ademas en el considerando 20, que la informacién que el contribuyente present6 en enero del afio 2012, debié estar disponible ~ en la fecha que el contribuyente presenté su solicitud de devolucién, Aduce como argumento de rechazo, lo mismo que expresé en el considerando 16, esto es, que no procede darle valor a una contabilidad, registrada en hojas timbradas con fecha posterior a los registros, i. FUNDAMENTOS DE LA REPOSICION Y DE LA @ APELACION SUBSIDIARIA, PRESENTADA EN EL PRIMER OTROSI: OL1.- LOS REGISTROS CONTABLES ACOMPANADOS POR EL BANCO BBVA HACEN PLENA PRUEBA Se acredité que mi representada cambi6 su sistema computacional el afio 2001, y que éste cambio se produjo con motivo de la incorporacién del Banco BHIF al BBVA - Considerando 20 -. Se acredité que las cifras consideradas en Ja declaracién de renta del @ aio tributario 2003, fueron estimadas y por lo mismo ajustadas a los valores reales, inmediatamente que estuvo operativo el muevo sistema computacional - Considerando 20 -. Sin embargo, y pese a que lo anterior esta debidamente acreditado, el sentenciador de primer grado, le negé valor a los registros contables que sustentaron la declaracién rectificatoria que se Presenté por el aio tributario 2003, primero porque se contenian en meros borradores, (contabilidad impresa en hoja no oficial) y luego, esto es, una vez que fueron traspasados a hojas timbradas, porque el timbraje de esos registros es extemporaneo. 010.015.101.314 dertstut, Byres ho Dado lo anterior, es que nuestra reposicién, se centrara en Gemostrarle al sentenciador que constituye obligacion del comerciante, calidad que ostentan los Bancos, llevar contabilidad. La oportunidad del timbraje no altera el valor probatorio de los registros. Menos cuando estos se corresponden a la realidad, hecho que ha sido reconocido por la propia fiscalizadora, en su wltimo informe, En efecto, el timbraje de documentos, regulado en la Circular 19 de fecha 17 de mayo de 1995, no tiene por objeto darle valor probatorio @ los registros contables, por cuanto el valor de estos esta regulado en la ley comercial, que establece que los registros contables hacen Plena prueba a favor y en contra del comerciante, bajo UNICA condicién de que sean llevados bajo la forma que establece el articuilo 31 del mismo cuerpo legal. Consta en autos, que los registros contables de mi representada, se levaron en lengua castellana, y que en ellos se senté cronolégicamente y dia por dia, todas las operaciones mercantiles gjecutadas. En los registros se contuvo un detalle del caracter y circunstancia de cada una de las operaciones, No existen alteraciones, raspaduras o enmiendas. No existen blancos en los registros. Tampoco alteracién en Jas fechas ni en el orden de las operaciones. No hay espacios en blancos en el cuerpo de los asientos nia continuacién de ellos. Los errores u omisiones cometidas, se salvaron en la misma contabilidad, y bajo estricto cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 32 del Cédigo de Comercio, Todos los hechos econémicos, fueron registrados tan pronto como ccurrieron. Distinto es que los sistemas computacionales usados para determinar los saldos, hayan adolecido de errores, los que obligaron a la reclamante actuar en base estimaciones, en las que primé y se aplicé un criterio conservador. En efecto, en vez de 23 020.025.101.14 Boxe nbs, AMrteincase El Servicio primero, y el sentenciador de primer grado después, se han negado a esta devolucién, no porque se fundamente en hechos falsos, o en una metodologia incorrecta. No, el argumento es que los registros no hacen fe, porque se conticnen en hojas timbradas extemporaneamente. El razonamiento que precede y que sirve de base al fallo negativo del sentenciador es del todo equivocado, puesto que el propio Cédigo ‘Tributario, se coloca en la situacién de que el contribuyente lleve sus registros con retraso. Lo hace en el articulo 97 N° 7 del Cédigo Tributario, norma en la que sanciona al contribuyente que lleva los registros con retraso, no con la inoponibilidad probatoria de los registros, lo que seria absurdo, sino que con una multa, la que ademas se impone s6lo una vez que haya transcurrido el plazo que el Servicio debe necesariamente darle al contribuyente para que la ponga al dia, y siempre que éste no lo haga. Es decir, si el Servicio constata que el contribuyente Ieva sus registros contables con retraso, lo que debe hacer es apercibirlo de que los coloque al dia, y darle un plazo para que lo haga, el que no puede ser inferior a 10 dias, No puede objetarle el valor probatorio de los registros. Tampoco puede sancionarlo sin haberle dado plazo, y si le dio plazo, no puede sancionarlo, en caso de que cumpla y coloque al dia el registro, En el presente caso, el Servicio no sélo no dio ni un plazo para que los registros contables se colocaran al dia en registros autorizados, sino que cuando mi representado lo hizo, se le resté todo el valor probatorio a estos registros, vulnerandose las instrucciones que sobre esta materia ha dado el propio Servicio, Lo sefialado resulta consistente con la posicién que el propio Servicio ha sostenido respecto del valor probatorio de los registros contables, al establecer que dicho organismo carece de competencia para impartir normas contables sobre la forma en 244 010.015.202.14 Morente Yond. organismos técnicos que tienen las facultades para ello, sin Perjuicio de lo dispuesto por el inciso primero del articulo 16 del Cédigo Tributario, en cuanto establece que en los casos en que Ia ley exija Mevar contabilidad, los contribuyentes deberdn ajustar los sistemas de ésta y los de confeccién de inventarios a Practicas contables_adecuadas, que reflejen_claramente el movimiento y resultado de sus negocios. En consecuencia, y de acuerdo a lo antes expresado, los contribuyentes estan facultados para registrar sus operaciones bajo los principios y normas contables de general aceptacién impartidas por los organismos colegiados competentes, sin perjuicio que al resultado contable que arroje el balance se le efectien los ajustes necesarios que establece el articulo 33 de la Ley de la Renta, con el fin de poder determinar la base imponible sobre Ja cual el contribuyente debe cumplir con sus obligaciones tributarias - Oficio N° 2.563, del 29.06.2000 -. Esta misma posicién la ha sostenido la Jurisprudencia de nuestros tribunales, la que en fallo de fecha 11 de mayo del afio 2005, Iuego de definir como contabilidad fidedigna “aquella que es digna de fe y de crédito y que se ajusta a las normas legales y reglamentarias vigentes, que refleja fiel y cronolégicamente, por el verdadero monto, las operaciones, ingresos, desembolsos, inversiones y existencia de bienes del negocio del contribuyente”, precisé que lo que hacia que la contabilidad fuere fidedigna es el hecho de que sus registros estuvieren respaldados fehacientemente con la documentacién Soportante”. No afecta el valor de los registros el hecho, de que los mismos sean impresos con posterioridad en hojas timbradas, puesto que lo que importa que los libros de contabilidad se ajusten a “practicas contables adecuadas que reflejen claramente el movimiento y resultado de los negocios, como lo preceptia el articulo 16 del cuerpo legal en estudio” (referido al Codigo Tributario). 220 010.018.101.14 } i I Anret wt Venritescrn . Debe finalmente considerarse que la naturaleza misma de Ia rectificatoria, supone el registro contable extempordneo, toda vez que si éste hubiere sido oportuno y sin error, el registro y la declaracién consecuente no se habria modificado, y por lo tanto, tampoco producido. 2.- EN DEFECTO DE LO ANTERIOR, DEBE CONSIDERARSE QUE LA RENTA LIQUIDA PUEDE DETERMINARSE EN BASE CUALQUIER SISTEMA QUE REFLEJE claramente la renta liquida, incluyendo 1a distribucién y asignacion de ingresos, rentas, deducciones y rebajas del comercio, Ja industria 0 los negocios que se poseen © controle el contribuyente Sobre el particular hay que tomar en consideracién lo que menciona al inciso tercero y cuarto del articulo 16 del Cédigo Tributario, que establece que: “Salvo disposicién expresa en contrario, los ingresos y rentas tributables serdn determinados segin el sistema contable que haya servido regularmente al contribuyente para computar su renta de acuerdo con sus libros de contabilidad. Sin embargo, si el contribuyente no hubiere seguido un sistema generalmente reconocido o si el sistema adoptado no refleja adecuadamente sus ingresos 0 su renta tributables, ellos serdn determinados de acuerdo con un sistema que refleje claramente la renta liquida, ineluyendo ta distribucién y asignactén de ingresos, rentas, deducciones y rebajas del comercio, la industria o los negocios que se poseen o controlen por el contribuyente. En efecto, aunque en principio la ley exige que el resultado tributario se determine en base a contabilidad fidedigna, nuestra legislacién 224 010.015.101.3¢ ; Dry Mori Ver rk rs renta liquida, incluyendo ta distribucién y asignacién de ingresos, rentas, deducciones y rebajas del comercio, la industria 0 los negocios que se poseen o controlen por el contribuyente, Segtin podemos advertir, el resultado tributario, que constituye base imponible de la Primera Categoria, puede determinarse aplicando 0 las reglas contenidas en la contabilidad, u otro sistema alternativo, en caso que no se hubiere seguido un sistema reconocido o que siéndolo no refleja claramente la renta liquida. En términos practicos, el procedimiento que admite la ley para determinar el resultado imponible, es aquél que le permite al - contribuyente determinar = su__—resultado _tributario extracontablemente, Lo precedente implica reconocer al resultado financiero como Ia base sobre la cual el contribuyente, hace agregados o deducciones extracontables. En la especie, lo dicho implica que la renta liquida imponible rectificada, se fundamenta en ajustes extracontables, los que para ser oponibles ante terceros deben contenerse en registros y sustentarse en documentacién fehaciente, requisitos que en el @ presente caso, se encuentran suficientemente cumplidos. En efecto, y como lo reconoce la propia fiscalizadora en su segundo informe, y lo corrobora el sentenciador de primer grado en su fallo, los ajustes efectuados por nuestra representada se corresponden a los saldos reales, y a la aplicacién de una metodologia adecuada, y que no ha sido objetada. Asi lo dicen los considerandes 9, 11, 14, 16 y 20. Debe agregarse a mayor abundamiento que la declaracién primitiva, considerada como valida e inamovible por el Servicio, se hizo en base 010.018.101.14 2a orci nts Verde, valores reales, respaldados en registros contables impresos en hojas oficiales, é Por la razén precedente, no parece razonable que el Servicio primero y el Tribunal después, le atribuyan valor a la declaracién primitiva, en desmedro de la declaracién rectificatoria, maxime cuando ésta Ultima a diferencia de la primera se encuentra debidamente respaldada, B.. EN DEFECTO DE LO ANTERIOR, esto es, en el caso que se estime que los ajustes extracontables propuestos @ por mi representada, son inoponibles al Fisco, porque su respaldo probatorio se contiene en registros - contables extemporaneos, le hacemos presente que en los juicios tributarios, en actual tramitacién, rige la sana critica. Demostraremos que en el presente caso, el sentenciador infringié las leyes reguladoras de la prueba, pues en vez de admitir todos los medios aptos para producir fe y valorar dicha prueba conforme a las reglas de la sana critica que es lo que @ ordena cl articulo segundo nmimero 25 de la Ley 20322, publicada en el Diario Oficial con fecha 27 de enero del afio 2009, Io que hizo fue rechazar la prueba destinada a ese efecto y valorarla conforme las reglas de la prueba tasada, prescindiendo adicionalmente del hecho de que la informacién que sirvié de base a la rectificatoria, se contiene en registros, que se ajustan a los principios de contabilidad generalmente aceptados, y cuya iimica falta, pero menor, fue haberse impreso en hojas que fueron timbradas con fecha posterior a los registros, situacién que ademés de no restarle valor probatorio, debe ponderarse en 010.015.101.24 | | 224 orev Vout. Abs Sostenemos cn todo caso, la aplicacién de las reglas de la sana critica, porque el mimero 25 del articulo segundo de la Ley 20322, que reemplazé el articulo 132 del Cédigo TributarioS junto con establecer que debe admit rse cualquier otro medio probatorio apto para producir fe, precisé que Ia prueba debia ser apreciada *Articulo 132.- Del reclamo det contribuyente se conferira traslado al Servicio por el término de veinte dias, La contestacién del Servicio debera contener una expasicidn clara de los hechos y fandamentos de derecho en que se apoya, y las peticiones coneretas que se someten a la decision del Tribunal Tributario y Aduanero, Vencido el plazo a que se refiere cl inciso anterior, haya 0 no contestado el Servicio, el Tribunal ‘Tributario y Aduanero, de oficio o a peticién de parte, debera recibir la causa a prucba si hubiere controversia sobre algin hecho substancial y pertinente. La resolucion que se dicte al efecto seftalaré los puntos sobre los cuales deberd recaer la prueba, En su contra, sélo procederdn los recursos de reposicién y de apelacion, dentro del plaza de cinco dias, contado descle la notificacion, De interponerse apelacion, debera hacerse siempre en subsidia de la reposicion y procedera en el solo efecto devalutivo, Bi recurso de apelacién se tramitard en cuenta y en forma preferente. El término probatorio serd de veinte dias y dentro de él se deberd rendir toda la prueba En los primeros dos dias del probatorio cada parte deberd acompafiar una némina de los testigos de que piensa valerse, con expresion de st nombre y apellido, domicilio y profesién wt oficio. Solo se cxaminarin testigos que figuren en dicha némina, En el procediniiento no existiran testigos inhabiles, sin perjuicio de lo cual el tribunal podra desechar de oficio a los que notoriamente aparezcan comprendicos en alguna de las situaciones del articulo 357 del Cédigo de Procedimiento Civil. Se podran dirigir a cualquier testigo preguntas tendientes a demostrar au credibilidad o falta de ella, Se admitira a declarar hasta un maximo de cuatro testigos por punto de prueba. £1 Tribunal Tributario y Aduanero dara lugar a la peticién de oficios cuando se trate de requerir informacién pertinente sobre los hechos materia del juicio, debiendo seAalarse especificamente el 0 Jos hechos sobre los cuales se pide el informe, ‘Tratindose de solicitudes de oficios a las que acceda el Tribunal Tributario y Aduanero, éste deberé disponer su despacho inmediato a las personas o entidades requeridas, quienes estaran obligadas @ evacuar le respuesta dentro del plazo que al efecto fije el tribunal, el que en todo caso no podra exceder de quince dias. A peticidn de la parte que lo solicita o de la persona o entidad requerida, el lazo para evacuar el oficio podra ser ampliado por el tribunal, por una gola vez y hasta por quince dias mas, cuando existan antecedentes fundados que lo aconsejen, Los mismos plazos indicados en el inciso precedente regirin para los peritos, en relacion a sus informes, desde la aceptacién de su cometido. El Director, los Subdirectores y los Directores Regionales no tendrin la facultad de absolver posiciones en representacién del Servici Se admitiré, ademas, cualquier otro medio probatorio apto para producir fe. No scrén admisibles aquellos antecedentes que, teniendo relacién directa con las operaciones fiscalizadas, hayan sido solicitados determinada y especificamente por el Servicio al reciamante ent la citacién a que se refiere el artioulo 63 y que este ultimo, no obstante disponer de ellos, no haya ‘acompafiado en forma integra dentro del plazo del inciso segundo de dicho articulo, El reclamante siempre podra probar que no acompatié le documentacién en el plazo sefialado, por causas que no le hayan sido imputables, El Julez Tributario y Aduanero se pronunciara en Ia sentencia sobre esta inadmisibilidad, Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, 0 si durante el término de prueba ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepcion de esta, e! ‘Tribunal Tributario y Aduanero podra ampliar, por una sola vez, el términa probatorio por el mimero de dias que estime necesarios, no excediendo en ningun caso de diez dias, contados desde Ja fecha de notificacién de la resolucién que ordena la ampliacién. La prueba sera apreciada por el Juez Tributario y Aduanero de conformidad con las reglas de Im sana critiea. Al apreciar las pruebas de esta manera, el tribunal debera expresar en Ia sentencla las razones juridieas y las simplemente légicas, cientificas, técnicas 0 de experiencia en virtud de las cuales les asigna valor o las desestima. En general, tomar on especial consideracién In multiplicidad, gravedad, precision, concordancia y conexién de las Pruebas 0 antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca 010.015.201.14 De dows Vortec. por el Juez Tributario y Aduanero de conformidad con las reglas de la sana critica. Al apreciar las pruebas de esta manera, el tribunal debe expresar en Ja sentencia las razones juridicas y las simplemente légicas, cientificas, técnicas o de experiencia en virtud de las cuales les asigna valor o las desestima. Debe en general, tomar en especial consideracién a —‘multiplicidad, gravedad, _ precision, concordancia y conexién de las pruebas o antecedentes del Proceso que utilice, de manera que el examen conduzca légicamente a la conclusién que convence al sentenciador. El articulo 1 transitorio establecié que los articulos Primero a Noveno y Undécimo de la Ley 20322, entrarian en vigencia en cuatro afios contados desde el dia primero del mes siguiente al de la fecha de su publicacién en el Diario Oficial. La Ley 20322 se publicé el 27 de enero del afio 2009, por lo que conforme el articulo anterior (1 transitorio) comenzé a regir a contar del 01 de febrero del aio 2013, esto es, cinco meses antes de que se dicté sentencia en autos. Si bien el articulo 2 transitorio establece que las causas tributarias que, a la fecha de entrada en funciones de los Tribunales Tributarios y Aduaneros, se encontraren pendientes de resolucién, serian resueltas por el respectivo Director Regional del Servicio de Impuestos Internos de conformidad con el procedimiento vigente a la fecha de la interposicién del reclamo, debe tenerse presente que el articulo 24 de la Ley sobre efecto retroactivo de las leyes, vigente a esa fecha, y no derogado, establece que Jas leyes concernientes a la substanciacién y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir, cuestion que evita que se produzcan situaciones de desigualdad prohibidas por la Constitucién (Articulo 1 inciso 2, articulo 19 Numero 2, 3, 20 010.015.101.14 2, Chrwt> Yertsers cfecto retroactive’, que establece que la forma que debe rendirse Ja prueba esta subordinada a Ia ley igente al tiempo que se rindiere, Se corresponde con lo que ha venido sefialando la doctrina, en orden @ que dentro de las normas que fijan la ritualidad de los Procedimiento se incluyen todas aquellas normas, como la del actual articulo 135 del Cédigo Tributario, que se orientan a regular la forma que se tiene para obtener la declaracién en juicio de derechos substanciales, Chiovenda sefiala que los efectos del proceso tramitado conforme a Ja ley anterior, son inmodificables; los que se inician después de la vigencia de la nueva ley, se regulan integramente por ésta; en los @ Procesos en curso, al realizarse el cambio de legislacién, los actos ya cumplides y sus efectos, se rigen por la ley anterior, pero la nueva ley se aplica a los actos que se ejecuten con posterioridad, El doctor Hernando Morales en su obra "Curso de Derecho Procesal Civil", pagina 117, indica en la misma linea que: "cuando Ia ley admite nuevos modos de actuacién de Ja ley o aumenta su niimero o introduce nuevos medios de ejecucién, dicha ley es eficaz aun con respecto a los derechos nacidos anteriormente, y vilidamente pueden invocarla los titulares de aquéllos, Es eficaz Ja ley nueva en relacién a competencia, capacidad de las partes, excepciones procesales, derechos y deberes de las partes, a la forma @ ¥ & los efectos de los actos procesales’, (Se subraya). El doctor Hernando Devis Echandfa en su "Tratado de Derecho Procesal Civil, Tomo I, Iuego de glosar algunos conceptos de Carnelutti y de Chiovenda, se expresa en los siguientes términos, a las paginas 94 y 95 “Igualmente la ley posterior que modifica las normas del juicio, rige también los procesos iniciados en virtud de una demanda debidamente propuesta durante la vigencia de la ley anterior, porque no ha nacido el efecto de imponerle al juez el deber de juzgar conforme a la ley anterior". (Se subraya)”. 020,025.201.26 oral Sutdinat de la prueba legal o tasada, sino que de acuerdo a las reglas de la sana critica. Lo dicho implica, que si cl sentenciador hubiere valorado la prueba aportada por la defensa, con prescindencia de la formalidad del timbraje, habria necesariamente concluido de un modo distinto de como lo hizo, puesto que habria tenido por acreditada la procedencia de los ajustes tributarios realizados, puesto que estos se corresponden a la realidad del negocio que desarrolla el reclamante Este sentenciador no puede desconocer que la sana critica conforma un modelo analitico, que debe cumplir con la “exigencia que la motivacién se estructure en forma dialégica y comprenda no sélo la Justificacion lineal de la hipétesis factica escogida, sino también la valoracién de las pruebas desestimadas y la confrontacién de las hipétesis desechadas””. La decisién en este sistema no puede ser consecuencia de una impresién, sino que debe corresponder a la conelusién de un anélisis razonado de toda la prueba que le hayan aportado en el curso del juicio. “Las reglas de la sana critica no son otras que las que prescribe la logica y derivan de la experiencia, las primeras con el caracter de permanente y las segundas, variables en el tiempo y el espacio”s. “Las reglas del correcto entendimiento; contingentes y variables con relacién a la experiencia del tiempo y el lugar; pero estables y permanentes en cuanto a Jos principios légicos cn que debe apoyarse la sentencia”?. EI sistema de sana critica que importa para la valoracién de la prueba, incluye como elementos de ponderacién: la ldgica, las maximas de la experiencia, y los conocimientos cientificos afianzados. El sentenciador debe realizar un examen analitico de los hechos y una apreciacién critica de los elementos probatorios. Debe 2A 010.015.101.24 Fr WEY putin cing pasar de la simple creencia subjetiva a lograr un verdadero conocimiento objetivo, comunicable y controlable!0, Quien falla debe ser capaz de conformar su conviccién a partir de un. *azonamiento coherente, consistente y no contradictorio, Debe existir un orden, una secuencia légica en los argumentos, No se admite que los hechos se expliquen por dos contrarias, 0 que se expliquen con informacién que no ha sido legalmente agregada al proceso, No puede el juez sustentar su fallo, en argumentos que se contradigan o que se exchiyan entre silt, Tampoco puede optar por una tercera opcidn, cuando ha establecido como verdadero 0 falso un hecho que afirma y otro que niega!?, Sic! - Tribunal arriba a una conclusién es porque debe tener argumentos suficientes para establecerla. En otras palabras, el sentenciador por medio de su fallo debe ser capaz de demostrar légicamente que sélo Se puede concluir del modo que él lo hizo, por los hechos establecidos como verdaderos. No puede alterar los hechos del debate, ni atribuirle a un concepto un contenido distinto del que inicialmente le dio, El juez debe atenerse a los hechos del juicio, y concluir en base a una inferencia légica. En autos nada de lo dicho ocurre, pues el mismo sentenciador que establecio que el Servicio no objet6 1a metodologia que el reclamante aplicé para determinar los saldos, rechaza el reclamo, porque dicha determinacién se hizo sobre la base de registros impresos en folios - timbrados con posterioridad a la fiscalizacion. El sentenciador no s6lo no objeta los saldos, ni los ajustes, ni la metodologia aplicada, sino que ademas precisa que la propia fiscalizadora reconoce que las cifras del contribuyente concuerdan con la documentacién sustentatoria, sélo que por haberse registrado en hojas timbradas con fecha posterior, no son ni pueden ser oponibles tributariamente. 22g dnrituts Japleoswe Finalmente y a mayor abundamiento debe reflexionarse en torno al hecho de que los tribunales no pueden permitir que coexistan casos cuya prueba se rinda y valore de forma distinta, puesto que de Permitirlo se estaria vulnerando no sélo la garantia de igualdad contenida en varios preceptos de la Carta Fundamental, sino que ademas se infringiria el articulo 24 del Pacto de San José de Costa Rica suscrito por nuestro pais el 22 de noviembre del afio 1969 y ratificado por el Congreso con fecha 08 de octubre de 1990. Este dispositivo establece que “Todas las personas son iguales ante la ley", y que “En consecuencia, tienen derecho, sin discriminacién, a igual proteccién de la ley. CONCLUSION Lo expuesto en los parrafos que preceden, permiten las siguientes conclusiones: 1) Que la rectificatoria que mi representada presenté en septiembre del afio 2003, en la que solicit la devolucién de impuesto pagado en exceso, por la suma de $975,694,922, a diferencia de la declaracién corregida, que se hizo en base estimaciones, y se sustenté en registros que no fueron impresos en hojas timbradas, se encuentra debidamente respaldada y avalada en registros oficiales. 2) Que el Servicio no objeta la metodologia ni los saldos considerados en la rectificatoria. Sélo cuestiona el que los registros se contengan en hojas timbradas con fecha posterior a los hechos que motivan la rectificatoria. 224 010.015.202.14 cloxenle, francs 4) Que en efecto, el propio legislador se coloca en la situacién de que la contabilidad se leve con retraso, estableciendo de hecho para ese caso, que el Servicio debe otorgarle un plazo al contribuyente y sancionarlo, sélo si transcurrido ese plazo, que no puede ser menor a 10 dias, no coloca sus registros al dia. 5) Que la ley Ie resta valor probatorio a la contabilidad, slo cuando ésta no cumple los requisitos del articulo 31, los que en la especie no han sido incumplidos. 6) Que en todo caso, la ley permite que el resultado imponible se determine en base registros extracontables, cuestién que hizo mi representada, tanto para la declaracién primitiva, considerada como valida e inamovible por el Servicio, coma para la declaracién rectificatoria, la que ademés se sustent en registros contables impresos en hojas oficiales. 7) Que sin perjuicio de todo lo anterior, el sentenciador para determinar Ja correcta base imponible del reclamante, debe aceptar todos los medios de prueba, y ponderarlos conforme las reglas de la sana critica. 8) Que conforme ordenan los criterios de la sana critica, el resultado primitivo de mi representada, debié ajustarse al tenor de la informacién correcta suministrada por los sistemas informaticos, los que tras una fusién, como la que ocurrié con el reclamante, debe revisarse y ajustarse a la realidad de los hechos. Bo 010.035.101.14 Porcini: fale 7 we declaracién del afto anterior, los que fueron comparados en todos los casos, con la informacién del aio comercial 2002, tributario 2003, que es el que presenta las diferencias que se corrigieron. POR TANTO En virtud de lo expuesto en el cuerpo de este escrito, normas legales citadas y demas aplicables. A. 8S. PIDO, se sirva tener por interpuesto recurso de reposici6n en contra de la sentencia definitiva de primera instancia dictada con fecha 29 de Julio del aio 2013, notificada por cédula con fecha 02 de diciembre del corriente, para efecto que en mérito de las consideraciones de hecho y de derecho que en el cuerpo de esta presentacién se exponen, se sirva reemplazarla por otra que de lugar al reclamo interpuesto en contra de la Resolucién Ex, 138, dando curso a la devolucién solicitada por mi representada por el afio tributario 2013, en el formulario 2117, presentado con fecha 05 de septiembre del mismo aio, PRIMER OTROSI: En subsidio de lo principal, esto es, para el caso improbable de que esta Direccién Regional, no acoja el recurso de reposicién deducido, a VS. PIDO, se sirva tener por interpuesto en tiempo y forma recurso de apelacién para ante la ILTMA. Corte de Apelaciones de Santiago, en contra de la sentencia definitiva de primera instancia dictada con fecha 29 de julio del aio 2013, notificada por cédula con fecha 02 de diciembre del corriente, para efecto que en mérito de las consideraciones de hecho y de derecho expuestas en lo principal, las que doy por integramente reproducidas, se sirva acogerlo a tramitacién y elevar los autos a la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago para que dicho Tribunal proceda conforme a derecho a revocar a resolucién impugnada, y en su mérito ordene cursar la devolucién solicitada por mi representada por el aiio comercial 2002, tributario 2003, en el formulario 2117, que presentd con fecha 05 de septiembre del mismo afio 2003, por ser agraviante, con costas, SEGUNDO OTROSI: Para efecto de que este Tribunal resuelva 257 010.015. Boren, TERCER OTROS: A SS. PIDO, se sirva tener por acreditada mi personeria para representar al reclamante, con la copia autorizada de la escritura publica de fecha 13 de noviembre del aio 2006, otorgada ante Notario Puiblico Sr. JOSE MUSALEMN SAFFIE, la que como prueba, acompafiamos a estos autos. CUARTO OTROSI: A SS. PIDO, se sirva tener presente que en la representacién que investimos, vengo en designar como abogado patrocinante y otorgar poder al abogado CHRISTIAN ASTE MEJIAS, con domicilio en Cerro El Plomo 5680, oficina 1601, comuna de Las Condes. Asimismo designo como apoderado al abogado RICARDO CELAYA BASTIDAS; del mismo domicilio antes indicado; quienes en dicha calidad podran actuar en forma conjunta, separada e indistintamente, revocando tode patrocinio y poder conferido con anterioridad. pp. VICTOR DIAZ ANDERSON BANCO BILBAO VISCAYA ARGENTARIA CHILE CHRISTIAN ASTE M. RICARDO CELAYA B. ye bribe 5 an cleats mtS Shaina 4 Tin SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS DIRECCION REGIONAL METROPOLI'TANA SANTIAGO ORTENTE EN PROVIDENCIA, A VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIT. QUINCE. VISTOS Y TENTENDO PRESENTE: i.= El escrito de 12 de Diciembre de 2013, por el cual don VICTOR DIAZ ANDERSON, apoderado de BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARTA CHILE, solicita en lo principal, se reponga la sentencia de 29 de Julio de 2013; en el primer otrosi, interpone en subsidio, recurso de apelacién en contra de la resolucion ya individualizada; en el segundo otrosi, solicita se decrete peritaje, en el tercer otrosi, se acredita personerfa, y en el cuarto otrosi, se tenga presente 2. Que, en cuanto al recurso de reposicién, el mismo no contiene ningtin nuevo antecedente que haga variar lo resuelto. 3.~ Que, en lo tocante al recurso de apelacién el mismo se encuentra debidamente fundamentado y contiene peticiones coneretas. VISTO, ADEMAS, lo dispuesto por el numeral 6°, de la letra B, del articulo 6°, del Cédigo Tributario, SE RESUELVE: A LO PRINCIPAL: NO HA LUGAR a la reposicién solicitada. at PRIMER OTROSI: TENGASE POR INTERPUESTO, en subsidio, recurso de apelacién, en contra de la sentencia de 30 de Agosto de 2013. CONCEDESE y ELEVENSE los autos para ante la Tlustrisima Corte de Apelaciones de Santiago. OFICIESE al Consejo de Defensa del Estado para los fines pertinentes. AL SEGUNDO OTROSI: NO BA LUGAR. AL TERCER OTROSI: TENGASE POR ACREDITADA. AL. CUARTO OTROSI: TENGASE PRESENTE patrocinio y poder. NOPIPEQUESE por carta certificada a don CHRISTIAN ASTE MEJIAS, apoderado Ge BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA CHILE, domiciliado en Cerro £1 Plomo N° 5630, Oficina 1601, comuna de Las Condes ROL N° 11.914-2006 RUT N° 97.032.000-8 Icc/PEL 010.015.101.24 2du Aevints Anke oy oben . 2048 provipencza, 2.9 GERTIPICO que con esta fecha copia integra de la resolucién que precede fue enviada por carta certificada 010.015.101.14 23a MINUTA ROL: 11914-2006 MATERIA: RECURSO DE APELACION CUADERNO PRINCIPAL: I TOMO FOJAS: 1 A 235 CUADERNOS DE PRUEBA: NO HAY DEMANDANTE: BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA CHILE. APODERADO DTE.: CHRISTIAN ASTE MEJIAS DEMANDADO: SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS APODERADO DDO.: CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO MOTIVO: Apelacién interpuesta por la parte demandante de fojas 204 a fojas 232, con fecha 12 de Diciembre de 2013, en contra de la sentencia de fecha 29 de Julio de 2013, escrita a fojas 197 y siguientes. 4 RETARIA TRIBUNAL

También podría gustarte