Nulidad de Acto Juridico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:UBILLUS FORTINI ROSA MARIA
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 26/03/2024 09:08:35,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:DE LA BARRA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
BARRERA JOSE FELIPE /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú SALA CIVIL TRANSITORIA
Fecha: 26/03/2024 10:45:34,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL CASACIÓN N.º 2453-2020
APURIMAC
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
TÍTULO: “Nulidad de acto jurídico”
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:DIAZ VALLEJOS SUMILLA: “La aplicación del principio del iura novit
JOSE WILFREDO /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú curia en este caso concreto, por parte de la Sala
Fecha: 26/03/2024 10:16:43,Razón:
RESOLUCIÓN Superior, colisiona con el principio de congruencia
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL procesal, al haberse pronunciado respecto de una
causal de nulidad del acto jurídico que no fue
CORTE SUPREMA DE objeto de análisis y pronunciamiento por parte del
JUSTICIA CORTE SUPREMA Juez de la causa (…); y, en dicha medida, tampoco
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE formó parte de los agravios de apelación
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, expuestos por la codemandada, los cuales se
Vocal Supremo:FLORIAN VIGO
OLEGARIO DAVID /Servicio Digital limitaron a cuestionar la causal de falta de
- Poder Judicial del Perú
Fecha: 26/03/2024 17:03:26,Razón: manifestación de voluntad; por lo que, traerlo a
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE colación en segunda instancia excedía claramente
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
de las facultades de revisión otorgadas al
Colegiado Superior”.
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA TRES PALABRAS CLAVES: Debida motivación -
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE Incongruencia – nulidad de acto jurídico.
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ZAMALLOA
CAMPERO ELOY /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú Lima, doce de marzo
Fecha: 26/03/2024 12:16:27,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE De dos mil veinticuatro.-
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE Mediante Resolución Administrativa N.º 000056-2023-CE-PJ del veintiséis de


JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE enero de dos mil veintitrés, se creó la Sala Civil Transitoria de la Corte
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:SALINAS DULANTO
Suprema a partir del primero de abril de dos mil veintitrés, y se propuso a la
INGRID LIV /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 27/03/2024 18:11:37,Razón:
Sala Plena de la Corte Suprema la distribución de causas de materia civil.
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Mediante Resolución Administrativa de Sala Plena N.º 000010-2023-SP-CS-
PJ del doce de mayo de dos mil veintitrés, se dispuso que la Sala Civil
Permanente remita a la Sala Civil Transitoria los expedientes ingresados con
número impares, desde el más antiguo al menos antiguo, y que, a partir del
primero de junio, la Sala Civil Permanente recibirá los nuevos ingresos con
número pares y la Sala Civil Transitoria aquellos con número impares.

Mediante Oficio N.º 0050-2023-SCP-P-CS-PJ del siete de junio de dos mil


veintitrés, la Presidencia de la Sala Civil Permanente comunica a la
Presidencia de esta Sala, que la entrega de los expedientes la efectuará su
jefe de Mesa de Partes.

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Mediante Resolución Múltiple N.º 2 del nueve de junio de dos mil veintitrés,
esta Sala dispuso la recepción de todos los expedientes remitidos por la Sala
Civil Permanente, aun cuando no cumplan con los lineamientos establecidos
en el Oficio Múltiple N.º 001-2023-EBO-SCT-SC-PJ.

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA;

VISTA la causa en audiencia pública llevada a cabo el día doce de marzo de


dos mil veinticuatro; con los Señores Magistrados Supremos Ubillús Fortini –
Presidente, De La Barra Barrera, Diaz Vallejos, Florián Vigo, Zamalloa
Campero; producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente
sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casación interpuesto por la codemandada Sahara


Juana Soto Rodríguez, de fecha catorce de octubre de dos mil veinte, de
fojas mil ciento treinta a mil ciento cincuenta y ocho; contra la sentencia de
vista emitida mediante resolución número ciento ocho de fecha treinta y uno
de enero de dos mil veinte, obrante de fojas mil setenta y ocho a mil ochenta
y ocho, que confirma la sentencia apelada emitida mediante resolución
número ciento cuatro, de fojas mil cuatro a mil veintisiete, que declaró
fundada en parte la demanda de nulidad de acto jurídico interpuesta por
Camilo Valenzuela Pelayo en representación de la sucesión hereditaria de
quienes en vida fueron Julio Cesar Valenzuela Cuellar y Victoria Cristina
Pelayo Berrio, contra Sahara Juana Soto Rodríguez y Santiago Américo
Valenzuela Pelayo, sobre nulidad de acto jurídico.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

II. CAUSALES DEL RECURSO:

Mediante resolución de fecha veintiocho de junio de dos mil veintiuno,


obrante de fojas ochenta y nueve a noventa y ocho del cuadernillo de
casación recibido por esta Sala Suprema, se ha declarado procedente el
recurso de casación interpuesto por la codemandada Sahara Juana Soto
Rodríguez, por la siguiente causal:

• Infracción normativa procesal de los artículos VII del Título


Preliminar y 364 del Código Procesal Civil.

III. ANTECEDENTES:

DEMANDA: Por escrito de fecha catorce de julio de dos mil diez, obrante de
fojas treinta y nueve a cuarenta y dos, subsanada a fojas cuarenta y seis,
don Camilo Valenzuela Pelayo, en representación de la sucesión hereditaria
de quienes en vida fueron Julio Cesar Valenzuela Cuellar y Victoria Cristina
Pelayo Berrio, interpone demanda de nulidad de acto jurídico, en contra de
Sahara Juana Soto Rodríguez y Santiago Américo Valenzuela Pelayo,
formulando como pretensión principal, que se declare nulo e ineficaz el acto
jurídico de compraventa de inmueble contenido en la escritura pública de
fecha cinco de febrero de dos mil cinco, otorgado por Santiago Américo
Valenzuela Pelayo a favor de Sahara Juan Soto Rodríguez, por las
causales de nulidad del acto jurídico contenidas en los incisos 1 y 3 del
artículo 219 del Código Civil, referidos a la falta de manifestación de
voluntad y al objeto física o jurídicamente imposible. Asimismo, plantea
como pretensiones accesorias la restitución del inmueble sub litis y una
indemnización por daños y perjuicios ascendente a S/ 50,000.00.

Señala como principales fundamentos de su demanda que:


3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

i) A la muerte de sus padres Julio Cesar Valenzuela y Cristina Pelayo


Berrio, fueron declarados como sus herederos únicos y universales
sus hijos Cesar Mariano, Leonor Nelly, Santiago Américo, Camilo, Vila
Elva, Julio y Percy Manuel Valenzuela Pelayo, y Julio Cesar
Valenzuela García; no obstante ello, su hermano y codemandado
Santiago Américo Valenzuela Pelayo, pese a tener conocimiento de
sus derechos hereditarios, ha enajenado todos los inmuebles que
heredaron de sus padres, entre ellos el inmueble que es materia de
este proceso;
ii) En la escritura pública que contiene el acto jurídico cuestionado, el
vendedor menciona que adquirió el inmueble sub litis a título de
herencia de sus padres Julio Cesar Valenzuela Cuellar y Cristina
Victoria Pelayo Berrio, sin probar esta condición vía donación u otras
liberalidades que por cualquier título haya recibido del causante,
conforme al artículo 831 del Código Civil, que conllevaría a otorgarle
propiedad a título universal;
iii) Si bien es cierto que el codemandado también es coheredero, no se
ha hecho la división y partición de los bienes, ni se ha fijado la alícuota
real que le corresponde a cada uno de los herederos y, por ende,
estaba impedido de celebrar cualquier acto jurídico a título de
propietario, correspondiendo declarar la invalidez del referido contrato,
al no contar con la unanimidad de todos los herederos para su
disposición;
iv) La escritura pública cuestionada acredita la mala fe de los
contratantes, el demandado por haber vendido un bien del cual no era
propietario y la codemandada por haber adquirido sabiendo que el
vendedor no era su verdadero propietario, sino solo un coheredero;
por lo que, ésta debió solicitar la exhibición de la declaración

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

hereditaria o su testamento al momento de la celebración de dicho


acto jurídico.

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: Por escrito del veintinueve de


noviembre de dos mil once, obrante de fojas ciento ochenta y siete a ciento
noventa, la codemandada Sahara Juan Soto Rodríguez contesta la
demanda, alegando principalmente que:

i) Adquirió el inmueble sub litis de buena fe, puesto que su transferente,


quien ejercía la posesión y el derecho de propiedad sobre el mismo,
presentó su documento de propiedad ante el abogado que elaboró la
minuta, así como ante el notario público que redactó el testimonio de
escritura pública, lo cual se demuestra con las declaraciones
testimoniales que ofrece;
ii) El demandante no acredita su legitimidad, toda vez que señala haber
sido declarado heredero universal de Julio Cesar Valenzuela y
Cristina Pelayo Berrio, la sentencia de sucesión intestada obrante en
autos lo ha declarado heredero de doña Cristina Victoria Pelayo
Berrios, más no así de Julio Cesar Valenzuela Cuellar; asimismo, en
la partida de matrimonio que adjunta corresponde a Julio Valenzuela
Cuellar y Cristina Pelayo Berrio, que son personas distintas a los
progenitores del demandante;
iii) El codemandado adquirió la propiedad del predio a título de herencia
de Julio Valenzuela Cuellar, conforme se desprende del testimonio de
escritura pública del 05 de febrero de 2002, esto es, de persona
distinta a Julio Cesar Valenzuela Cuellar, progenitor del demandante;
iv) La celebración de dicho acto ha sido con la concurrencia plena de la
manifestación de voluntad de ambas partes, expresadas en el
consentimiento; así también, el objeto es física y jurídicamente

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

posible, ya que adquirió de buena fe un inmueble de propiedad de su


vendedor, por el pagó la suma de S/ 20,000.00 a entera satisfacción
del vendedor y este le entregó el inmueble, tiempo desde el que viene
ejerciendo la propiedad y posesión respecto del mismo;
v) Desde que adquirió el citado predio ha realizado mejoras y ha
edificado su vivienda de material noble, cuyo costo está valorizado en
S/ 400,000.00, siendo el demandante quien le viene causando daños
y perjuicios con la interposición de la presente demanda.

Por escrito del ocho de noviembre de dos mil doce, obrante de fojas
doscientos cuarenta y ocho a doscientos cincuenta, el curador procesal
designado en autos, en representación de Américo Valenzuela Pelayo,
contesta la demanda alegando principalmente que:

i) De los medios de prueba aportados por el demandante se puede


advertir que su representado realizó la transferencia inmobiliaria
atribuyéndose la calidad de heredero legal de sus progenitores
cuando este aun no había sido declarado heredero mediante
instrumento público o resolución judicial que lo acredite como tal;
ii) Obra en autos la resolución judicial donde el codemandado Santiago
Americo Valenzuela Pelayo conjuntamente con sus hermanos,
incluido el demandante y su sobrino, fueron declarados herederos
legales de sus progenitores Julio Cesar Valenzuela Cuellar y Cristina
Pelayo Berrio, en fecha posterior a la suscripción de la compraventa
de inmueble objeto de nulidad, con lo que se acredita aparentemente
la existencia de un vicio al momento de perfeccionar la mencionada
transferencia.

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

PRONUNCIAMIENTO DE PRIMERA INSTANCIA: mediante sentencia


contenida en la resolución número ciento cuatro de fecha veintiuno de agosto
de dos mil diecinueve, obrante a fojas mil cuatro, se resolvió declarar
Fundada en parte la demanda de nulidad de acto jurídico, en consecuencia,
nulo el acto jurídico cuestionado, disponiéndose su restitución a favor de la
sucesión hereditaria demandante.

Entre los principales fundamentos de tal decisión se señalan:

i) Estando a la sucesión intestada respecto de la causante Cristina Victoria Pelayo


Berrio y al deceso de su cónyuge, los bienes de la masa hereditaria incluido el
inmueble objeto del acto jurídico cuestionado, se presume iuris tantum que son
indivisibles; mientras tanto, todos los herederos vienen a ser copropietarios de la
masa hereditaria, conforme al artículo 844 del Código Civil;
ii) El codemandado Santiago Américo Valenzuela Pelayo, al momento de celebrar
la compraventa cuestionada, consigna en la primera cláusula de la escritura
pública que obra en autos, que dicho inmueble lo adquirió a título de herencia de
quienes fueron sus padres Julio Valenzuela Cuellar y Cristina Victoria Pelayo
Berrio; sin embargo, en el presente proceso no se tiene acreditada tal afirmación;
por tanto, este carecía de titularidad, legitimidad y de representación de sus
coherederos como para enajenar dicho inmueble, tanto más si no se tiene
acreditado en autos que los bienes de la masa hereditaria hayan sido objeto de
partición;
iii) Si bien la demandada ha podido obrar de buena fe en la celebración del contrato
en cuestión, debe advertirse que su codemandado al no tener el título o
legitimidad ni representación suficiente como para enajenar el bien que
comprende la masa hereditaria, se habría vulnerado o infringido el ordenamiento
jurídico;
iv) Con los documentos de folios 13 y 15 a 18, relacionados al contrato de
anticresis, se tiene acreditado que, quien en vida fue doña Cristina Pelayo de
Valenzuela al igual que Julio Valenzuela sí eran propietarios del predio objeto de
la causa, predio que dieron en anticresis a doña Margarita Salcedo; dicho

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

inmueble se encuentra individualizado con la diligencia de inspección judicial


cuya acta corre a folios 825 y el informe pericial de folios 843, concretamente en
el punto 10 de sus conclusiones, corroborándose con las vista fotográficas de
folios 859 y el plano perimétrico de folios 64;
v) En consecuencia, al advertirse la carencia de manifestación de voluntad por
parte de los coherederos, pues todos estos tienen la condición de copropietarios
conjuntamente con el demandado, como para enajenar el bien inmueble urbano
del que se pretende la restitución, así como no contar el demandado con
representación, es decir, con poder suficiente de todos los copropietarios para
ello, se encuentra afectado de la causal de nulidad prevista en el artículo 219.1
del Código Civil; así como la falta de representación y/o poder o mandato
suficiente para enajenar de conformidad con los artículos 145 y 1869 del Código
Civil; por tanto, corresponde declarar la nulidad e ineficacia del acto jurídico
cuestionado.

RECURSO DE APELACIÓN: la codemandada fundamenta su recurso de


apelación interpuesto a fojas mil treinta y cuatro, contra la sentencia antes
indicada, en base a los siguientes argumentos:

i) No se advierte que el A quo haya realizado el análisis correspondiente


para determinar si el bien era o no un bien indiviso o si perteneció o
no a la sucesión de los señores Cesar Valenzuela Cuellar y Victoria
Cristina Pelayo Berrio; lo único que hizo fue describir los documentos
presentados por el demandante, sin tomar en consideración lo
resuelto por la Sala;
ii) El A quo no ha valorado el documento denominado compraventa del
27 de agosto de 1973, celebrado entre quien en vida fue julio
Valenzuela Cuellar como vendedor y Emperatriz Guillen Aguilar y
Santiago Americo Valenzuela Pelayo como compradores, con el cual
se acredita que el codemandado, en la fecha que realizó la

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

transferencia a su favor, sí contaba con legitimidad para disponer del


bien inmueble materia de litis;
iii) La inscripción de sucesión intestada de doña Victoria Cristina Pelayo
Berrio contenida en la Partida Registral N.º 11017704 no acredita que
el bien materia de nulidad haya pertenecido a dicha persona, puesto
que la sentencia de declaración intestada tiene como única finalidad
determinar si una persona tiene la condición de heredero respecto a
otra, mas no determina si los herederos son propietarios de un
determinado bien;
iv) En la sentencia de sucesión intestada, el inmueble descrito es el
ubicado en la calle Bolívar 122, el cual difiere del ubicado en calle
Bolívar 102 mencionado en la presente demanda;
v) El contrato imperfecto de anticresis de fojas 11, celebrado entre los
esposos Valenzuela Pelayo y Margarita Salcedo de Paredes, hace
referencia de manera general a un departamento ubicado en la calle
Bolivar sin ninguna otra especificación, no habiéndose demostrado de
qué forma este documento acreditaría fehacientemente el derecho de
propiedad de los esposos Valenzuela Pelayo;
vi) El A quo ha condicionado la valoración de su contestación a la
demanda a la interposición de la tacha, lo cual lesiona el debido
proceso y su derecho de defensa; cuando la inscripción de sucesión
intestada y certificado de defunción no son elementos probatorios
suficientes para acreditar el derecho de propiedad de los herederos,
los cuales debieron ser analizados por el magistrado sin
condicionamiento alguno;
vii) El demandante siempre tuvo conocimiento que el inmueble sub litis
perteneció a la esfera patrimonial de su hermano Santiago Américo
Valenzuela Pelayo, lo cual se acredita con la copia legalizada del
testimonio de compraventa del 07 de marzo de 1994, celebrada entre
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

el demandante Camilo Valenzuela Pelayo en calidad de vendedor y


Bonifacio Huañec Mejía y esposa María Inga Gálvez, en cuya clausula
primera el demandante reconoce el derecho de propiedad de su
hermano Santiago Américo Valenzuela Pelayo.

SENTENCIA DE VISTA: La Sala Superior, a través de la resolución número


ciento ocho de fecha treinta y uno de enero de dos mil veinte, obrante a fojas
mil setenta y ocho, resolvió confirmar la sentencia apelada.

Se señalan como principales fundamentos que:

i) De la escritura pública de compraventa materia de nulidad, se advierte respecto


del tracto sucesivo que el vendedor Santiago Américo Valenzuela Pelayo en la
cláusula primera precisa haber adquirido el inmueble a título de herencia de
quienes en vida fueron sus padres, Julio Valenzuela Cuellar y Cristina Victoria
Pelayo Berrio, cuya propiedad la transfiere a favor de la compradora mediante
dicho presente acto jurídico; lo cual permite establecer, por un lado, que el
vendedor precisa que el bien pertenece a la masa hereditaria de sus padres,
adquiriéndolo por vía sucesoria; por otro lado, que la compradora Sahara Juana
Soto Rodríguez ha tomado conocimiento de que el bien provenía de una masa
hereditaria; por lo que, en ejercicio de su debida diligencia, debió de verificar la
corrección del tracto sucesivo;
ii) La apelante considera que su vendedor le ha transferido el bien como propietario
exclusivo, en merito a un contrato de compraventa que le efectuó su progenitor
Julio Valenzuela; al respecto, en el dictamen pericial que corre a fojas 843, se ha
determinado que el inmueble adquirido mediante el contrato de compraventa de
fecha 27 de agosto de 1973, otorgado como vendedor Julio Valenzuela Cuellar y
por la otra parte como comprador Santiago Américo Valenzuela Pelayo y esposa
Emperatriz Guillen Aguilar, es un inmueble diferente al que es materia de litis,
como gráficamente puede observarse de la descripción de los linderos y del
plano que corre a fojas 864, en el que se aprecia que la Calle Cusco discurre
paralelo al Jr. Bolívar, prácticamente en la otra calle;

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

iii) La transmisión sucesoria se halla determinada con los procesos de sucesión


intestada de los progenitores, así respecto de la causante Cristina Victoria
Pelayo Berrio, se tiene a fojas 4 que se ha declarado como herederos a sus hijos
y nietos Cesar, Mario, Leonor Nelly, Santiago Américo, Camilo, Vila Elba, Julio y
Percy Manuel Valenzuela Pelayo y Julio Cesar Valenzuela García; a fojas 206
corre la sentencia intestada respecto del progenitor Julio Cesar Valenzuela
Cuellar, declarando como sus herederos a Cesar, Mario, Leonor Nelly, Santiago
Américo, Camilo, Vila Elba, Julio y Percy Manuel Valenzuela Pelayo y Julio
Cesar Valenzuela García; progenitores que se hallaban casados conforme a la
partida de matrimonio que corre a fojas 11, ello determina que el régimen es de
sociedad de gananciales, lo que permite establecer que los bienes provienen del
patrimonio común, entre ellos el inmueble que es objeto de litis; todo lo cual
permite establecer que el demandado Santiago Américo Valenzuela Pelayo es
uno más de los herederos, y que los actos de disposición de los bienes deben de
provenir de todos los que integran la sucesión, es decir, por todos los herederos;
iv) Habiéndose determinado que el bien materia de litis deriva del patrimonio común
generado por los progenitores Julio Valenzuela Cuellar y Cristina Pelayo Berrio,
y que al fallecer estos se transmitió mortis causa a sus mencionados sucesores,
entre ellos al demandado Santiago Américo Valenzuela Pelayo, quien al efectuar
la venta del inmueble en su totalidad, ha determinado que disponga no solo la
cuota parte que le correspondería, sino la integridad, incurriendo en la causal de
nulidad del acto de compra venta, al disponer de la totalidad de un bien que tenía
la calidad de indiviso;
v) Como se ha acreditado con suficiencia, la escritura pública de compra venta de
fecha 05 de julio del 2002 y su posterior aclaración, otorgado por el demandado
Santiago Américo Valenzuela Pelayo a favor de Sahara Juana Soto Rodríguez,
ha sido efectuada sobre un bien hereditario indiviso, vendiendo la totalidad del
inmueble, esta distorsión configura el supuesto de la imposibilidad jurídica del
objeto, es decir, que el acto jurídico ha recaído en el objeto jurídicamente
imposible (prestación normativamente imposible), pues legalmente un heredero
no puede disponer la totalidad del inmueble en ausencia de los demás
coherederos, supuesto que se halla taxativamente previsto en el inciso 3 del
artículo 219 del Código Civil.

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:

Primero.- La infracción normativa podemos conceptualizarla como la


afectación de las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al
emitir una resolución, originando con ello que la parte que se considere
afectada pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de
los alcances del concepto de infracción normativa quedan comprendidas en
el mismo las causales que anteriormente contemplaba el artículo 386 del
Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida
e inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo, además, la
contravención de normas de carácter adjetivo.

Segundo.- La recurrente denuncia la infracción normativa procesal de los


artículos VII del Título Preliminar y 364 del Código Procesal Civil;
señalando básicamente que la sentencia de vista contraviene lo regulado en
el citado artículo 364 del Código Procesal Civil, puesto que la Sala Superior
no examinó los fundamentos de la sentencia apelada ni los agravios respecto
a la causal de falta de manifestación de voluntad; por el contrario, confirmó la
sentencia de primera instancia por una causal distinta a la utilizada por el
Juez, sin expresar cuales serían las coincidencias de criterios entre el Juez y
la Sala Superior. Asimismo, refiere que se ha vulnerado el artículo VII del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, toda vez que el juez declaró
fundada la demanda de nulidad de acto jurídico sólo por la causal de falta de
manifestación de la voluntad; sin embargo, la Sala Superior, exponiendo un
análisis totalmente diferente, confirmó la sentencia de primera instancia
declarando nulo el acto jurídico por la causal de objeto jurídicamente
imposible, extralimitándose en sus competencias, al haber subsumido los
hechos a una causal que no correspondía.

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Tercero.- Al respecto, corresponde señalar que el artículo 139 inciso 3) de la


Constitución Política del Perú consagra como principio rector, dentro del
ejercicio de la función jurisdiccional, la observancia del debido proceso y
tutela jurisdiccional. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva permite a
toda persona acceder al órgano jurisdiccional solicitando que se ampare una
determinada pretensión, y que, a través de un proceso justo se obtenga una
sentencia fundada en derecho que, de ser el caso, pueda ser eficazmente
cumplida1.

La exigencia de que las decisiones judiciales sean debidamente motivadas,


prevista en el artículo 139 inciso 5) de la Constitución Política del Estado,
garantiza que los Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan,
expresen el proceso mental que los ha llevado a decidir la controversia,
asegurando que el ejercicio de la potestad de impartir justicia se haga con
sujeción a la Constitución y a la ley.

Sobre el derecho al debido proceso y a la debida motivación, el Tribunal


Constitucional en la STC N.º 01379-2014-PA/TC del veintiséis de enero de
dos mil dieciséis, ha señalado lo siguiente:

“9. (…) el derecho al debido proceso incluye, como contenido, el derecho a


obtener de los órganos jurisdiccionales una respuesta razonada, motivada,
fundada en derecho y congruente con las pretensiones oportunamente

1
El Doctor Ticona Postigo, define el derecho a la tutela jurisdiccional como “el derecho público, subjetivo y
abstracto que tiene toda persona, sea actor o emplazado que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento
imparcial y justo, ante un juez competente, independiente y responsable, con el fin de que en un plazo
razonable y en forma motivada se pronuncie sobre las pretensiones y, en su caso, se dé plena eficacia a la
sentencia”. Citado por el Doctor Martín Hurtado Reyes en "ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL",
Tomo I. Editorial IDEMSA. Lima - 2014. Pag. 104.
Así también, el Doctor Bernal Chamorro señala: “que la tutela judicial efectiva es un derecho constitucional de
naturaleza procesal al que se le reconoce un cuádruple contenido: i) el derecho de libre acceso a la
jurisdicción y al proceso en las instancias reconocidas; ii) El derecho de defensa o la prohibición constitucional
a la indefensión; un sector de la doctrina incluye en este contendido, el derecho a la impugnación o el de
recurrir, o el derecho a un recurso efectivo; iii) El derecho a tener una sentencia fundada en Derecho que
ponga fin al proceso; y, iv) El derecho a la efectividad de la tutela judicial, o, el derecho a la eficacia y
efectividad de las sentencia judiciales firmes”. CHAMORRO BERNAL, Francisco. “LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA”. Bosch, Casa Editorial S.A. Barcelona. 1994. Pág. 9 a 13.
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

propuestas por las partes (derecho a la motivación de la resolución judicial). En


la vía recursiva, la motivación congruente se manifiesta a través del
principio tantum apellatum quantum devolutum que, según la STC 05901-
2008-PA/TC, garantiza que el órgano jurisdiccional al resolver la
impugnación solo debe pronunciarse sobre aquellas pretensiones o
agravios invocados por el impugnante en el recurso. Por ello, en las SSTC
00686-2007-PA/TC y 05085-2009-PA/TC, este Tribunal ha considerado que la
motivación es incongruente cuando: a) el órgano jurisdiccional se
pronuncia sobre agravios que no fueron alegados en el medio
impugnatorio; y b) el órgano jurisdiccional omite pronunciarse sobre
agravios que fueron propuestos en el medio impugnatorio” (negritas
añadidas).

En ese sentido, la observancia del principio de congruencia procesal en las


resoluciones judiciales constituye un postulado de lógica formal por el cual el
Juez debe decidir según las pretensiones deducidas en juicio y en armonía
con la relación jurídica procesal establecida, sin alterar ni modificar los
aspectos esenciales de la materia controvertida, impidiéndosele fallar sobre
puntos que no han sido objeto de litigio; lo que, en materia recursiva, implica
que no puede pronunciarse sobre agravios no expuestos en el recurso
impugnatorio, y debe pronunciarse respecto a aquellos que sí lo fueron, ello
conforme al principio tantum apellatum quantum devolutum.

Cuarto.- De lo anterior se desprende que, el órgano de alzada debe limitar


su pronunciamiento a los agravios expuestos en el recurso impugnatorio de
apelación (principio de limitación), lo cual se encuentra vinculado con el
principio dispositivo que orienta el proceso civil, por el cual la iniciativa de
revisión se genera por el interés de quien resulta agraviado. En tal sentido, el
órgano revisor no tiene más poderes que los que caben dentro de los límites
del recurso interpuesto, principio que ha sido recogido en el invocado artículo
364 del Código Procesal Civil, que establece:
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

“El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional


superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la
resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocada, total o parcialmente”.

Quinto.- En el caso concreto, se advierte la existencia de una motivación


sustancialmente incongruente en el pronunciamiento de la Sala Superior, al
haberse pronunciado respecto de una causa de nulidad del acto jurídico que
no fue materia de pronunciamiento y análisis por parte del juez de la causa y
que, por tanto, no fue cuestionada en el recurso de apelación, como es la
referida a la imposibilidad jurídica del objeto. En efecto, si bien la demanda
se sustentó jurídicamente en las causales de nulidad previstas en los incisos
1 y 3 del artículo 219 del Código Civil, referidos a la falta de manifestación de
voluntad del agente y objeto física o jurídicamente imposible,
respectivamente; tenemos que la sentencia de primera instancia solo estimó
la demanda en el extremo referido a la falta de manifestación de voluntad, sin
pronunciarse respecto al extremo referido a la imposibilidad jurídica del
objeto, el cual al no haber sido objeto de impugnación por la parte actora,
adquirió firmeza, resultando inmodificable.

De otro lado, se advierte que los argumentos de apelación se dirigen a atacar


las consideraciones del A quo por las cuales declaró la nulidad del acto
jurídico por la causal de falta de manifestación de voluntad, pues, a criterio
del recurrente, no estaría suficientemte acreditada la titularidad del inmueble
sub litis a favor de la sucesión hereditaria demandante, como para concluir
que resultaba necesaria la participación de todos los coherederos al
momento de realizar la transferencia cuestionada, siendo este el motivo
principal por el cual el Juez de la causa consideró que dicho acto resultaba
inválido, por la falta de manifestación de voluntad de todos los coherederos

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

en su celebración; sin embargo, su argumentación no se orienta a plantear


algún problema de calificación jurídica respecto de las situaciones fácticas
establecidas por el A quo, advirtiéndose que la causal de imposibilidad
jurídica del objeto acogida por la Sala Superior contiene un fundamento de
pedir diverso y, por tanto, no se justifica la aplicación del principio del iura
novit curia en el caso concreto; debido a que, conforme lo señala el artículo
VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, al aplicar este principio el
juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos
diversos de los que han sido alegados por las partes.

Sexto.- En este punto, conviene recordar que la debida motivación de las


resoluciones judiciales está íntimamente ligado al derecho de defensa, pues
permite que las partes procesales puedan ejercitar adecuadamente éste
derecho alegando, probando, impugnando y, en general, contradiciendo las
razones que sustentan la decisión que vaya afectar su esfera jurídica; en
relación a esto, el Tribunal Constitucional ha señalado que:

“La necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es


un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y, al
mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante
ella, por un lado, se garantiza que la administración de justicia se lleve
a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes (artículos 45° y
138° de la Constitución) y, por otro, que los justiciables puedan
ejercer de manera efectiva su derecho de defensa”2. (negritas
añadidas)

Resulta necesario mencionar que uno de los componentes esenciales que


garantizan un debido proceso lo constituye el derecho de defensa, el mismo
que:
2
STC N. º 0896-2009-PHC/TC, expedida el 24 de mayo de 2010, fundamento jurídico 4.

16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

“…se proyecta como un principio de interdicción de ocasionarse


indefensión y como un principio de contradicción de los actos
procesales que pudieran repercutir en la situación jurídica de
algunas de las partes de un proceso o de un tercero con interés”3.
(Negritas añadidas)

Sétimo.- En ese sentido, se concluye que la aplicación del principio del iura
novit curia en este caso concreto, por parte de la Sala Superior, colisiona con
el principio de congruencia procesal, al haberse pronunciado respecto de una
causal de nulidad del acto jurídico que no fue objeto de análisis y
pronunciamiento por parte del Juez de la causa, como es el referido a la
imposibilidad jurídica del objeto, resultando este un extremo que quedó
consentido por la parte accionante al no haberlo impugnado en su
oportunidad; y, en dicha medida, tampoco formó parte de los agravios de
apelación expuestos por la codemandada, los cuales se limitaron a
cuestionar la causal de falta de manifestación de voluntad; por lo que, traerlo
a colación en segunda instancia excede claramente de las facultades de
revisión otorgadas al Colegiado Superior.

En consecuencia, al verificarse que el pronunciamiento de la Sala Superior


contiene un fallo incongruente con los agravios de apelación, incurre en vicio
insubsanable que afecta el debido proceso en sus manifestaciones del
derecho de defensa y la debida motivación de las resoluciones judiciales, por
lo que corresponde amparar las causales de infracción normativa de carácter
procesal denunciadas y, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 171 del
Código Procesal Civil, debe declarase la nulidad de la sentencia de vista a fin
de que la Sala Superior emita nuevo pronunciamiento en congruencia con los
fundamentos de apelación esgrimidos por la parte recurrente.

3
STC N.º 02098-2010-PA/TC, expedida el 22 de junio de 2011, fundamento jurídico 17.
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN N.º 2453-2020


APURIMAC
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

V.- DECISIÓN:

Estando a las consideraciones expuestas y de conformidad con el artículo


396 del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación
interpuesto por la codemandada Sahara Juana Soto Rodríguez; en
consecuencia, NULA la sentencia de vista emitida por la Sala Mixta Sede
Central de la Corte Superior de Justicia de Apurimac, contenida en la
resolución número ciento ocho de fecha treinta y uno de enero de dos mil
veinte, obrante de fojas mil setenta y ocho a mil ochenta y ocho;
ORDENARON que el Colegiado Superior emita nuevo fallo conforme a las
consideraciones expuestas en la presente sentencia. DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano” y, los
devolvieron. Notifíquese. Integra el colegiado el Señor Juez Supremo Diaz
Vallejos por vacaciones de la Señorita Jueza Suprema Bustamante Oyague.
Asimismo, integra el colegiado el Señor Juez Supremo Florián Vigo por
licencia del Señor Juez Supremo Arias Lazarte. Interviene como ponente la
Señora Jueza Suprema Ubillús Fortini por licencia del Señor Juez Supremo
Lama More.

S.S.

UBILLÚS FORTINI
DE LA BARRA BARRERA
DIAZ VALLEJOS
FLORIÁN VIGO
ZAMALLOA CAMPERO
Mmc/ymmd

18

También podría gustarte