Escuela Clasica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ESCUELA CLÁSICA

ESCUELA CLÁSICA
Se designa la elaboración de doctrina de un grupo de
economistas que pusieron sus teorías entre los años
finales del siglo XVIII y principios del XIX. La economía
va a recibir un tratamiento sistemático que la acabaría
constituyendo en un cuerpo organizado de
conocimientos en una ciencia.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
Adam Smith Thomas Robert Malthus David Ricardo
Robert Malthus
ADAM SMITH
Puntos a tratar:
• Fenomenologías.
• Mano invisible.
• Decisiones individuales.
• Competencia vs Monopolio.
• Mecanismo de los precios.
• Teoría del valor.
• Binomio: división del trabajo- expansión del mercado
ADAM SMITH

Universalmente se reconoce como el auténtico iniciador


del pensamiento económico moderno. En 1776, publicó su
famoso libro “Riqueza de las Naciones”, el terreno
intelectual estaba preparado para sembrarse la semilla de la
ciencia económica.
FENOMENOLOGÍA
La revolución industrial
Inglaterra
• Se extendía el comercio internacional y
doméstico. Vivía inmersa en la que hoy se llamaría: economía
• Mejoras en las técnicas industriales y de mercado; es decir, las mercancías, los servicios
económicas. y los factores de producción salían a la venta en
• Incremento de la vitalidad social. un mercado compuesto de personas que vendían
y producían tomando el beneficio privado como
• Instituciones económicas como la banca
y el sistema de crédito una norma de comportamiento.
CUESTIONAMIENTOS…

• ¿Sería capaz una estructura económica de


expandirse libremente y sin control?
• ¿Sería conveniente que alguna autoridad, en este
caso el Estado regulase la cada vez más compleja
actividad económica de la sociedad con el fin de
asegurar la riqueza social y los objetivos
nacionales?
• El éxito económico de una persona ¿crea su
felicidad?
POSIBLES RESPUESTAS…

Tres características emanan de


ello:
1. Sentimiento de superioridad.
2. Admiración.
2. Envidia.
ARGUMENTATIVAS…

• No es benevolencia del carnicero. ni del panadero. ni del


cervecero, de lo que esperamos obtener nuestras cenas
sino que su desvelo por sus propios intereses (egoísmo).
• Ante el egoísmo del hombre ¿Quién asegura la armonía y el
bien común de toda la sociedad?
Aquí es donde Adam Smith habla de la mano invisible, que le
impone el cumplimiento de un fin que no forma parte de su
intención, esta es la formulación clásica de la creencia en una
armonía pre ordenada.
MANO INVISIBLE
Se concreta en un mecanismo que opera en el seno del sistema de mercado,
a través de la competencia entre las fuerzas actuantes.
Estas fuerzas de competencia actúan de dos modos:
1. Los productores aportarán al mercado las mercancías que los
consumidores realmente demandarían y a un precio que en cada caso
representa un importe de la mercancía o lo que realmente costó poner esa
mercancía de mercado.
2. Asegurando una buena gestión del proceso productivo de esas
mercancías, de forma que los costos sean más bajos y que sea posible
obtener.
DECISIONES INDIVIDUALES
El mecanismo que conjunta las decisiones individuales es la competencia, núcleo del sistema
de la economía del libre mercado.
Smith supo interpretar la descentralización de decisiones en donde cada individuo
consciente de su situación personal, está en mejores condiciones que nadie, para saber qué
es lo que realmente necesita y cuál es el mejor modo de satisfacerlas y esta en razón de
que nadie está más próximo que él del premio o castigo que se siga de su propia iniciativa.
COMPETENCIA VS MONOPOLIO

Los intereses particulares y el propio beneficio, se oponen radicalmente al beneficio de la


comunidad, el desmedido interés y ambición de los fabricantes y mercaderes a quienes
hambrientos de beneficios no les importaba actuar en conflicto con el interés público.
Por ende, el monopolio busca un beneficio individual, sube los precios disminuyendo la
producción.
La competencia busca el beneficio colectivo hace bajar los precios y aumenta la
producción.
MECANISMO DE LOS PRECIOS

Cuando se habla de teoría clásica de los precios, se está hablando de la teoría de los
precios en competencia.Adam Smith desarrolló dos teorías diferentes de los precios:
1. Precios de Competencia (está determinado por la oferta y demanda), el precio
determinado se llama precio de mercado. ∆$-∆g'-∆p' y a la inversa.
2. Monopolio.
Por lo tanto, el precio es el mecanismo regulador que permite funcionar a un sistema de
economía libre; es decir, de decisiones descentralizadas.
MECANISMO DE LOS PRECIOS

Así, en una posición normal o natural al precio de mercado, es el costo de producción.


Por encima del costo hay beneficio (el costo va a ser la suma total de lo que el productor tiene
que pagar por el trabajo: materias primas, instrumentos, renta de la tierra en uso, del capital,
etc).
También se debe notar el salario, la renta o el interés en favor propio del productor y cargarlo a
la cuenta de la producción, pues si no se hiciese así, perdería su propio salario, la renta o el
interés, que habría ganado si hubiera prestado su capital arrendado, tierra o alquilado sus
servicios.
En conclusión el precio de un bien, está determinado por los costos de producción.
TEORÍA DEL VALOR

Existen dos tipos de valor:


1. Valor de uso (grado de utilidad)
2. 2. valor de cambio (intercambio)
BINOMIO:
DIVISIÓN DEL TRABAJO- EXPANSIÓN DEL MERCADO

Son aquellas partes componentes que son realizadas por obreros especializados y sus maquinarias que
como resultado, causan mejora en la cantidad y calidad de trabajo realizado por tres motivos:
1. Incrementa la destreza y el rendimiento del artesano.
2. Reduce las pérdidas de tiempo, que conlleva el cambio de actividad de un mismo obrero.
3. Al aislar y fijar procesos rutinarios permite el diseño de herramientas y estrategias que facilitan el
trabajo.
4. A medida que se extiende el mercado, se incrementa la división del trabajo.

Por lo tanto la división del trabajo es el elemento que genera la riqueza de los individuos.
THOMAS ROBERT MALTHUS

Puntos a tratar:
• Teoría de la población.
• Control de la población.
• Teoría de la crisis.
• Controversias del ahorro.
TEORÍA DE LA POBLACIÓN

El problema consiste en el enfrentamiento o incompatibilidad


entre dos aspectos:
1. El incremento de la población.
2. El incremento de los recursos destinados a alimentar a esa
población.
La población crece geométricamente; 1, 2, 4, 8, 16, 32…,
mientras la producción de alimentos crece aritméticamente: 1,
2, 3, 4, 5, 6…etc.
CONTROL DE LA POBLACIÓN

Malthus estableció dos tipos de controles:


1. Controles positivos( aquellos que
incrementan la tasa de mortalidad).
2. Controles preventivos (aquellos que
reducen las tasas de nacimiento).
CONTROL DE LA POBLACIÓN

Estos controles pueden agruparse en:


1. Restricciones Morales: recomendar el celibato (abstinencia)
y retrasar el matrimonio.
2. Vicio: Medidas de control de nacimiento, evitar la
promiscuidad, las pasiones, etc.
3. Miseria: a través de plagas, hambre y las guerras.
Por lo tanto, cualquier mejora del nivel de vida de las clases
trabajadoras, provocará un aumento de la población que a su vez
generará una presión, que hará descender los salarios hasta
volver a alcanzar el nivel mínimo de subsistencia.
TEORÍA DE LA CRISIS

La crisis es una inadecuación de la


demanda efectiva para mantener el pleno
empleo. Según Malthus, un ahorro
excesivo podía impedir que la demanda
potencial se convirtiera en demanda
efectiva; es decir, se podía generar una
desproporción entre la oferta y la
demanda por causar el efecto del ahorro.
POSICIÓN DE MALTHUS EN CONTRA DEL AHORRO

El ahorro no siempre se
convertía en inversión y esta
era la causa de que se
provocase un descenso del
pleno empleo y una depresión
económica.
DAVID RICARDO

Puntos a tratar:
• Teoría del valor.
• Factores de producción medidos en dinero.
• Deficiencias graves de la teoría Smithiana.
• Teoría de la renta.
• Teoría del beneficio del capital.
• Teoría monetaria: la convertibilidad del dinero
DAVID RICARDO

Siempre convencido de la doctrina de laissez faire. Sin


embargo, afirma que la función del dinero en la vida
económica, no es más que la de un medio de cambio que
actúa como velo que no deja observar las verdaderas leyes
de la producción y la distribución.
TEORÍA DEL VALOR

Ricardo se dio cuenta de que la identificación realizada por Smith entre valor y coste de
producción era inconsistente.
Los costes por naturaleza son heterogéneos, por lo tanto no se puede realizar la suma del
coste de los factores: tierra, capital y trabajo; sin que se les reduzca a cantidades
homogéneas.
Es evidente que el dinero no puede ser el denominador común, pues sí se intenta expresar
el costo de los factores en términos de dinero no estaría solucionando el problema, sino
expresándolo de otra forma.
FACTORES DE PRODUCCIÓN MEDIDOS EN DINERO

Hay dos posibles vías de medición:


1. Reducir las tres clases de factores de coste a un cuarto elemento que subyace de ellos:
la utilidad.
2. Reducir dos de los factores del coste al tercero. Siendo este es más elemental. En el
sentido de que los otros dos puedan interpretarse en términos de él.

En la tradición clásica este factor no podría ser otro que el trabajo.


DEFICIENCIAS GRAVES DE LA TEORÍA SMITHIANA

1. Falta de generalidad: Ricardo se vio obligado a situar el precio del


monopolio fuera de su teoría del valor.
2. Incapacidad para proporcionar una adecuada explicación al fenómeno de
la renta.
3. Inadecuada explicación de la redistribución del capital.
SOLUCIÓN: TEORÍA DE LA RENTA

La explicación de Ricardo fue fundamentada en la ley de los rendimientos decrecientes de la


agricultura.
Observó que a medida que la demanda exige mayor intensidad de cultivo las tierras más fértiles
les dan rendimientos decrecientes provocando un encarecimiento de las cosechas y haciendo
posible la puesta en cultivo de tierras menos fértiles.
Por lo tanto concluyó que la renta es: un fenómeno que involucra diversos factores, tales como:
1. La fertilidad de la tierra.
2. La distancia entre las tierras de cultivo y el mercado de consumo.
TEORÍA DEL BENEFICIO DEL CAPITAL

Como todos los autores clásicos,


sostuvo que el beneficio e interés son
una misma cosa en el sentido de que el
interés, no es más que beneficio
traspasado al prestamista en pago de
los préstamos recibidos y que hicieron
posible la producción.
TEORÍA MONETARIA: LA
CONVERTIBILIDAD DEL DINERO
En 1797 y como consecuencia de las guerras contra Napoleón, Inglaterra se vio
sorprendida por el hecho de que no era posible mantener la moneda de oro en circulación
teniendo que recurrir con frecuencia, al empleo de billetes de banco como forma
sustitutoria.
La crisis monetaria llegó al extremo que el gobierno se vio obligado a suspender la
convertibilidad en oro de los billetes de banco.

También podría gustarte