Economía Política Clásica
Economía Política Clásica
Economía Política Clásica
CLÁSICOS
• Los clásicos al igual que los fisiócratas, eran partidarios de los libres mercados no
regulados y de la máxima libertad individual.
• Los clásicos no solo se interesaron por la fuerzas económicas que determinan el
crecimiento si no también por los factores culturales, políticos, sociológicos e
históricos.
• Estudiaron los mercados y el sistema de precios como mecanismo de asignación de
recursos.
• Los individuos y las empresas debían tener libertad para comerciar sin la interferencia
del Estado.
• Los clásicos como los mercantilistas tenían interés en explicar las fuerzas que
determinan la riqueza de las naciones.
• Para los clásicos, el motivo del beneficio de los capitalistas conducía a una asignación
eficiente del capital en la economía y al ahorro, lo cual fomentaba el crecimiento y la
riqueza.
Críticos
• Malthus, introduce el tema de la superpoblación y puso en
cuestión la idea de que la economía se equilibraba por si sola.
• Karl Marx acuño el termino de «clásico». Adopto la teoría del
valor-trabajo de los clásicos para defender su tesis de que el
trabajo era explotado por los capitalistas.
• Marx quería demostrar que la explotación era intrínseca a un
sistema en el que el trabajador no era dueño de los medios de
producción.
• Para Marx, las actividades de los capitalistas perjudicaban en
ultima instancia al proletariado y a la sociedad.
– ¿Qué ocurrirá con la distribución de la renta con el paso del
tiempo?¿Cómo evolucionará la tasa de beneficios?¿Cuales son
las perspectivas del nivel de bienestar de las masas?
Adam Smith
• Escribe «La naturaleza y causa de la Riqueza de las naciones « (1776) y
«Teoría de los sentimientos morales» (1759).
• La concepción Smithiana del ámbito de la economía se deriva de los
mercantilistas ingleses.
• La metodología de Smith, combina la teoría deductiva con la descripción
histórica.
• Los seres humanos son racionales y calculadores y actúan movidos
principalmente por sus intereses económicos personales. Si no se
interfiere en sus comportamientos, buscan su propio interés y al
promoverlo, promueven el interés de la sociedad.
• Los mercados son en gran medida competitivos y de que dentro de
estos mercados los factores de producción actúan libremente para
promover sus intereses económicos. (Mercados competitivos y no
monopolios)
• Los capitalistas no actúan movidos por motivos altruistas sino por el
deseo de obtener beneficios.
• Smith reconocía que los mercados a menudo no generan resultados
sociales ideales, pero la realidad de su época lo convenció de que los
resultados de la intervención del Estado eran menos aceptables que los
que producía el libre mercado.
• El capitalista ve el mercado desde el punto de vista
de los bienes finales, para aumentar sus ingresos,
produce las mercancías que desean los individuos.
• Los consumidores dirigen la economía emitiendo sus
votos monetarios en el mercado; los cambios de sus
deseos se traducen en subidas y bajadas de los
precios , por consiguiente, en aumentos y
reducciones de los beneficios.
• Defendía la provisión pública de bienes que generan
grandes beneficios sociales, pero que no son
suministrados por el mercado privado.
• La riqueza de un país depende de la acumulación de
capital (desarrollo económico), ya que ésta es la que
determina la división del trabajo y la proporción de la
población dedicada al trabajo productivo.
• El interés privado, junto con la acumulación de
capital, conduce a una asignación optima del
capital a los distintos sectores.
• Smith creía que el trabajo no podía acumular
capital porque el nivel de salarios sólo permitía
satisfacer los deseos inmediatos de consumo.
• Sin una distribución desigual de la renta, no era
posible el crecimiento económico , pues se
consumiría toda la producción anual.
• Para él, la riqueza era un flujo anual de bienes y
servicios, no un fondo acumulado de metales
preciosos (mercantilistas).
Valor de uso y Valor de Cambio
• Valor de uso (utilidad de un objeto) y valor de
cambio (poder de compra de otros bienes que
confiere la propiedad de ese objeto)
• El valor de cambio es el poder de una
mercancía para comprar otros bienes, es decir,
su precio.
• El valor de uso, es el poder de una mercancía
para satisfacer deseos, la utilidad que se
obtiene por poseer o consumir un bien.
Teoría del Valor
Subjetiva Objetiva
Mercancía
Utilidad Trabajo
Valor de Valor de
Uso cambio
David Ricardo ( 1772 – 1823)
• Agente de bolsa.
• Aportes a la teoría económica como: Teorías del
Valor, comercio internacional, hacienda pública,
rendimientos decrecientes y la renta.
• Su principal obra fue: « Principios de Economía
Política y Tributación», publicada en 1817.
• Construyó un análisis basado en el método
deductivo, se lo considera un teórico puro.
• La economía ricardiana está orientada en gran
medida hacia la política económica.
Contexto
• Aranceles sobre las importaciones inglesas de cereales y sus
consecuencias para la distribución de la renta.
• Subida de los precios de los cereales, el aumento de la
rentas.
• Crecimiento relativo de la industria y el declive relativo de
la agricultura ( Estructura Económica).
• Dilema era el libre comercio internacional vs comercio
internacional regulado.
• Los terratenientes querían que se les protegiera de los
productos agrícolas extranjeros, mientras que muchos de
los nuevos industriales estaban convirtiéndose en
defensores del libre comercio, especialmente en las
industrias británicas en las que los costes eran mas bajos
que en el continente o en las que se podía importar
materias primas más baratas.
Puntos Clave
• Ricardo le preocupaba lo que hoy se denomina
distribución funcional de la renta, es decir, la
participación relativa del trabajo, la tierra y el capital
en la producción anual.
• Examinó este problema en el contexto de una
sociedad formada por tres clases: los capitalistas que
recibían beneficios e intereses, los terratenientes que
recibían rentas y los trabajadores que recibían
salarios.
• Le pareció necesario desarrollar una teoría que
explicara los beneficios, los intereses, las rentas y los
salarios.
• Los capitalistas desempeñan los papeles esenciales
en la obra económica; son los productores, los
directores y los actores más importantes.
Desempeñan dos funciones esenciales en la
economía:
• Contribuyen a asignar eficientemente los
recursos, ya que trasladan su capital a las
áreas de mayor rendimiento, en las que, si los
mercados son perfectamente competitivos,
las demandas de los consumidores se
satisfacen con el menor coste social posible.
• Inician el crecimiento económico ahorrando
e invirtiendo.
• El trabajo es esencialmente pasivo en su modelo.
• Los salarios depende de la acumulación de capital y el
volumen de población trabajadora se rige por el principio
malthusiano de la población.