Derecho Romano
Derecho Romano
Derecho Romano
Aprobación de la Ley de las XII Tablas 450 a.C (primer documento legal escrito de la historia
de Roma) Recoge el derecho ya existente basado en la tradición.
DERECHO EXISTENTE:
Las fuentes de Derecho republicanas –ius honorarium y leges publicae- perderán todo
su vigor creador. El Edicto del pretor se codifica en el 138 d.C. por Salvio Juliano y cede su
puesto de motor de creación del Derecho a otras fuentes, como el propio emperador a
través de las constituciones imperiales (constitutiones principum) o el Senado que, en
muchas ocasiones no es sino una mera correa de transmisión de la iniciativa imperial
(senatusconsulta). Sin embargo, el Derecho creado en esta época es el que permite
calificarla como clásica, puesto que el Derecho en esta época alcanza una perfección
inigualable. La Iurisprudentia, los iurisprudentes, juristas, ciudadanos particulares grandes
conocedores del Derecho que, alineados en dos grandes escuelas fueron los que
consiguieron con su labor de interpretación del Derecho llevar al Derecho Romano a
alcanzar su perfección.
Constituciones Príncipe: el emperador establece leyes o epístolas. Es ley lo que al
príncipe le place, sin dudarse de que sea ley.
Senado: en la época clásica no era vinculante
Sistema político baja de nivel puesto que antes era un poder abierto sin limitación de
poderes y ahora es un sistema personalista.
El edicto del pretor cae.
Los juristas, siendo considerados fuente del derecho, ahora son órganos de producción del
derecho. Resuelven consultas y aconsejan a los ciudadanos o magistrados. Además,
escriben obras en las que plasman problemas del derecho y su resolución. El pueblo y el
poder público les reconocía la auctoritas. Los juristas interpretan el derecho anterior y lo
adaptan a la actualidad.
Comitia Curiata. Reunión del populus por curias, divisiones político-administrativas y con
fines militares (distritos de leva). Sus funciones más destacadas son 1) la lex curiata de
imperio por la que el populus reconoce al nuevo rex y 2) hacer de testigos de determinados
actos de derecho familiar (adrogatio y testamento). Los Comitia Centuriata existen, pero
como reunión del pueblo en armas, con finalidad puramente militar.
4.2. REPÚBLICA (509 A.C.-27 A.C.)
MAGISTRATURAS: Son un cargo político que ejerce un ciudadano que tiene un poder
originario para ejercitar una serie de funciones en relación a la res publica. Suponen la
antítesis del poder real: son colegiadas, temporales, electivas, gratuitas y deben responder
de sus actos al final de su mandato. Son de distintos tipos en función de las competencias
que tienen asumidas (cónsules, pretores, censores, dictador, edil, cuestor) y del tipo de
poder (imperium y potestas), el origen de las mismas (patricias o plebeyas) o su carácter
ordinario o extraordinario en la vida normal de la civitas (ordinarias o extraordinarias).
Nacimiento del tribuno plebis, la magistratura plebeya que defenderá sus intereses frente a
los patricios.
SENADO: asamblea de patres que en la época republicana integra tanto a patricios como a
plebeyos, (aunque el nombre de patres parece que sólo designaba a los primeros) y que
eran nombrados primero por los cónsules y luego por los censores, atendiendo a una serie
de criterios establecidos en una lex Ovinia anterior a 312 a.C. Normalmente se elegían entre
exmagistrados. Sus funciones siguieron siendo el interregnum, ahora para cubrir el vacío de
poder de los cónsules con un interrex que sería un senador patricio y convocar comicios
para elegir a los nuevos cónsules; 2) la auctoritas patrum, que es la convalidación de las
decisiones tomadas en las asambleas populares, una especie de visto bueno que primero
fue posterior a la decisión ya tomada y después preventivo (a la propuesta). 3) Mantiene
también una importante función consultiva no vinculante y 4) de dirección de la política
romana.
4.3. PRINCIPADO (27 A.C. 284 D.C)
Princeps: aunque Augusto se presenta como el restaurador de la República, él mismo y los
emperadores que le suceden van asumiendo poderes que convierten al Principado en un
régimen personalista. Los principes cada vez intervienen más en la vida romana, asumiendo
todo tipo de competencias.
Magistraturas: no son suprimidas, pero pierden toda capacidad política y, poco a poco, se
van a ir convirtiendo en funcionarios de la administración imperial.
Senado: deja de ser el órgano que dirigía la vida política de Roma para convertirse en un
instrumento al servicio de los emperadores, puesto que ellos, entre otras cosas, asumieron
la competencia del nombramiento de los senadores. Por esta misma razón, la actividad
legislativa del senado (senadoconsulta) se incrementa, aunque siempre responden a la
iniciativa tomada por el emperador en distintas materias
El otro gran hito de la época es el edicto de tolerancia de la religión católica del 313 por obra
del emperador Constantino (Edicto de Milán) y su posterior configuración como religión
oficial romana (finales del siglo IV). No obstante, no parece que se le pueda dar al
cristianismo una papel de influencia importante en el derecho de la época, por un lado
porque la instituciones jurídico-privadas ya habían quedado perfectamente configuradas en
la etapa clásica y porque el derecho que ha llegado hasta nosotros, como señala Torrent, es
un derecho eminentemente pagano.
4.5. IMPERIO BIZANTINO (476-565)
Caído el Imperio de Occidente en manos bárbaras en el 476, la parte oriental con capital en
Constantinopla se convierte en el centro de lo que quedaba de la romanidad, lo que
podríamos considerar la continuidad del Bajo Imperio.
La época está dominada por la figura de Justiniano, el último emperador romano que dejó
para la humanidad su gran obra jurídica, el Corpus iuris civilis.
TEMA 2. LA LEY DE LAS XII TABLAS
Introducción ¿Qué es?
Es la primera ley escrita que se conoce en derecho romano, aprobada en el 450 a.C.
durante los primeros años de la república. Responde a la exigencia de la plebe para la
creación de un Derecho útil para todos.
La ley recoge muchos de los mores maiorum existentes y se divide tradicionalmente en las
XII tablas. No es un código como hoy en día, no está sistematizado, además actualmente
como Ley de las XII Tablas tenemos reconstrucciones elaboradas a partir de la información
de fuentes posteriores
L.Actio per manus iniectionem (acción de ley para la aprensión material de una persona)
Action ejecutiva (aquella que se ejercita para ejecutar un derecho ya declarado)
Se ejercita contra el deudor insolvente: El acreedor(titular derecho de crédito) se apodera
materialmente del deudor (Condenado en una acción declarativa, debe pagar) lo expone en
3 mercados, por si alguien se hace cargo de la deuda (un vindex) si no hay vindex, el
acreedor puede matar o vender transtiberi al deudor
(Una compraventa en un contrato bilateral, ambos deudores y acreedores)
L.Actio per Iudicis arbitrive postulationem. (acción de ley para la petición de juez)
El Sponsio es un contrato romano (financiación) que consta de un sponsor que promete dar
dinero a otro, un prometedor. (solo podia ser un ciudadano romano “spondo”)
Esta actio sirve para reclamar el cumplimiento de la obligación nacida de una promesa
verbal. Es la más sencilla y la más moderna
2.2. Tabla IV. Familia.
La cuarta tabla se refiere al derecho de familia. La familia romana es una familia que no se
basa en lazos de sangre. Se conocen dos familias la cognaticia que está unida por lazos de
sangre y las agnaticia se caracteriza porque todos sus miembros están sometidos a un
pater familia este está en la cúspide de la pirámide familiar por debajo de este está la mujer
y los hijos e hijas, nietos…. y por debajo de estos están las cosas es decir los esclavos. Y
dentro de esta puede haber gente que no tenga lazos de sangre pero haya accedido a la
familia a través del pater familia y solo este será el único de la familia con capacidad plena
de intervenir en el mundo del derecho.
En roma nos vamos a encontrar con distintas manifestaciones del poder según en quien
recaiga:
- 1º potestad: es el poder que recae sobre los hijos.
- 2º Manus: es el poder que recae sobre la mujer, y con esta expresión los romanos se
referían al poder del pater familia. La mujer no siempre va a estar sobre la mano del
marido.
- 3º mancipium: es el poder que se ejerce sobre las cosas.
El matrimonio es más una instituición social que jurídica, el matrimonio bastaba con el
affectio maritalis es el deseo continuado de permanecer en el matrimonio, unido a una serie
de requisitos como es la edad (capacidad de procreación 14 años hombres y 12 las
mujeres) y el connupium este impedía determinados matrimonios, se rechazaba el
matrimonio entre familiares cercanos y entre ciudadanos no romanos.
Cuando una mujer se casa había dos posibilidades: la primera es que ella siguiera
perteneciendo a su familia de origen y se mantuviera de su padre y la segunda es que
pasara a pertenecer a la familia del marido y dejara la suya.
Usurpatio trinocti es una forma de romper el usus, la mujer se iba tres noches de la casa por
lo que interrumpía el tiempo entonces conseguía no quedar sujeta a la potestad del marido.
También encontramos recogidas las ius vitae et necis, que ese le derecho de vida y muerte
sobre los hijos.
La triple venta del hijo supone su emancipatio (es libre) mientras tanto mancipium
2.3. Tabla V. Tutela, curatela y sucesiones.
Las sucesiones eran los procesos que se abrían a la muerte de un pater familias y consiste
en saber quién va a ocupar el lugar del causante a efectos patrimoniales. Y se distingue
entre dos tipos de bienes: Familia que son los más importantes (fundamentalmente tierras)
y Pecunia que son bienes de menor valor (como dinero…).
Para los bienes pecunia el pater familias se los podía dejar a cualquiera (incluso si no
pertenecía a la misma familia: 1º forma de legado) a través de un instrumento jurídico
llamado vejado. Respecto de los bienes de la familia solo se contemplan casos en los que el
pater familias muere intestado y no tenga heredes sui. Entonces estos bienes pasaban a los
agnados (parientes próximos) o a los cogentiles (miembros de la misma ges) sino existían
agnados.
Y para la tutela y la curatela se establece una persona que va a administrar esos bienes por
la incapacidad debido a la menoría de edad (impubere) o a que el padre pierde la razón
(loco) (pater furiosus).
Persona es todo ser o entidad capaz de ser titular de derecho y obligaciones. Se distinguen
personas físicas (humanos) y jurídicas. La idea de persona va ligada a la capacidad jurídica,
que el derecho te reconozca como esa capacidad para ser titular de derecho y obligaciones.
No todo ser humano en Roma es persona, ni toda persona es un ser humano. No todo
recién nacido se convertía en persona, aunque naciera de padres libres, debía cumplir unos
requisitos para ser reconocido como persona: Nacer vivo, (había dos escuelas de juristas
que diferían lo que era nacer vivo, los Sabinianos decían que era el llanto y los
Proculeyanos decían que era el movimiento) Nacer con forma humana, sin malformaciones.
Que quedara separado del claustro materno (existencia extrauterina). En Roma se presta
protección al nasciturus, entendiendo que se le daba por nacido a todos aquellos efectos
que le fueran favorables, hijos póstumos (nace después de morir su padre) si cumplían los
requisitos para ser considerados herederos.
Para que una persona tuviera una capacidad jurídica plena tenía que cumplir otros
requisitos:
Solo los ciudadanos romanos libres y patres familiae van a tener capacidad de obrar plena
Las acciones: sirven para defender (yo sujeto de derecho) los intereses familiares y
patrimoniales.
La persona es el sujeto de derecho: todo ser o entidad capaz de ser titular de derechos y
obligaciones (capacidad jurídica)
En Roma hay seres humanos que no se consideran personas jurídicamente (esclavos) pero
también hay personas jurídicamente que no son seres humanos (persona jurídica: sociedad,
fundación…)
¿Qué hace persona jurídica?
- La capacidad que derecho otorga a determinados sujetos para ser titulares de
derechos y obligaciones.
- La capacidad de obrar es la capacidad de actuar con eficacia por uno mismo en el
tráfico jurídico.
Existe la persona física (seres humanos a los que el ordenamiento dota de personalidad
jurídica) y la persona jurídica (entidades que sin ser seres humanos gozan de una
personalidad jurídica otorgada por su ordenamiento)
“Fictio legis corneliae”: se nos dice que finjamos algo que ha ocurrido cuando en
realidad no, por ejemplo: si el prisionero no vuelve. Se entiende que murió antes de
ser capturado como prisionero y en consecuencia convertido en esclavo. Este no
tiene herederos ni testamento ni nada, se entiende que murió antes, siendo libre,
para que su familia no se vea perjudicada en los derechos sucesorios (es la mayor
causa de caída de esclavitud que probablemente existió en Roma).
Otra causa es, dejarse vender como esclavo siendo libre, para demostrar su condición de
hombre libre, volver a adquirir este estatus y recibir una parte de las ganancias de su propia
venta (estafa).
Había un procedimiento especial por el cual se decidía si un hombre era libre o era esclavo
(“causa liberalis”) el esclavo no tiene capacidad procesal, no puede ejercitar una acción,
necesitaba a alguien que afirmase su libertad (“abserto libertatis”). Para castigar al que se
había dejado caer en esclavitud se le convertía de verdad en esclavo. En época del
emperador Claudio se castigaba con esclavitud a la mujer que mantuviera relaciones
sexuales con un esclavo pese a la oposición del dueño del esclavo notificada por 3 veces su
oposición.
La mayoría de los médicos, maestros, notarios… eran esclavos. Lo más frecuente era que
se pusiera al cargo del negocio a un esclavo (factor), éste no tiene la capacidad de realizar
negocios jurídicos, pero sí en nombre de su amo.
· Peculio de los esclavos: el peculio es una masa de bienes que el esclavo podía ir
acumulando porque el dueño se lo entrega graciosamente a cambio de sus servicios
para que este los administre libremente. El esclavo puede desempeñar actividades
comerciales para el dueño, pero no tiene personalidad jurídica. Socialmente, al
cabo de un tiempo, si el esclavo había administrado adecuadamente los bienes, el
esclavo “compraba su libertad”.
El peculio no es propiedad del esclavo, puesto que el esclavo es considerado como
una cosa y no puede realizar negocios jurídicos propios.
Mientras que en la directa el esclavo es libre desde el momento en el que los herederos
aceptan la herencia, en la indirecta habrá que esperar a que el heredero le manumita. Si en
una indirecta el heredero no quiere manumitar al esclavo, había formas de obligarlo, el
pretor podía obligar al heredero a realizarla, no dejándole disponer del resto de bienes de la
herencia.
Manumisio censu: manumisión por la inscripción del esclavo en el censo. El censor tenía
que aprobarlo y redactarlo.
Manumisio in ecclesia: (a partir del s IV) el dueño, ante luna autoridad eclesiástica o los
fieles reunidos en una asamblea, proclama a intención de liberar al esclavo. Esto se
produce cuando el cristianismo se instaura como religión oficial, mediante el Edicto de
Milán. La introduce el emperador Constantino
Manumisio per epistula: El dueño declara su voluntad de liberar al esclavo dejándolo escrito
en carta
Manumisio per mensam: El dueño declara su voluntad de liberar al esclavo dejándole
sentarse al esclavo a la mesa
Hombre que pasa a ser libre (liberto) El opuesto es ingenuus, hombre que ha sido siempre
libre, desde sus padres. El liberto no tiene plenitud de derechos, mientras que el ingenuus
tiene esa plenitud.
El liberto le sigue debiendo una serie de deberes al patronus, no se rompe esa relación.
El liberto debe formar parte de la clientela, que son personas vinculadas a ver un patronus
al que deben reverentia, una especie de favor.
El patronus y la familia van a tener derechos sucesorios sobre el liberto si este no tiene
testamento.
- Son los únicos que gozan de todos los derechos y plena capacidad de obrar y
los únicos que pueden llegar a gozar de ello.
- Tienen todos los derechos privados: Ius Honorarium (derecho a presentar
candidatura para puestos públicos)/ Ius quiritium (derecho a celebrar negocios
civiles)/ Ius suffragii (derecho a voto)/ Ius connubii (derecho a contraer matrimonio)/
Ius commercii (derecho a entablar relaciones jurídico-comerciales)
- También gozan de los derechos públicos: ius militae (derecho al servicio militar)
Los peregrinos son extranjeros de pueblos con los que roma no está en conflicto. Roma
reconoce su ciudadanía con respecto a su pueblo. Gozan de cierta libertad jurídica en
función del tratado internacional que su pueblo tenga con Roma (el derecho romano no se
aplica a los peregrinos), pueden hacer su vida en Roma, realizar actos jurídicos allí y contar
con el ius comercio. Se regían por las normas de ius gentium:
Por otro lado estaban los peregrinos dediticios. pertenecientes a pueblos que se enfrentaron
a Roma por las armas pero se han rendido. Dada esta situación de desigualdad no se
reconoce su ciudadanía. No pueden vivir en roma ni a 100millas de ella y solo cuentan con
las instituciones de derecho de gentes.
Por último estaban los Hostes (enemigos). Pueden ser cogidos como esclavos siendo
meros objetos de derechos
Familia aganaticia: los miembros están unidos por el sometimiento a la potestas del pater
familias. Permite acoger a extraños si se someten al pater familias.
Familia cognaticia: miembros unidos por los lazos de sangre.
Según se avanza en el tiempo, se empieza a tener en cuenta la familia cognaticia.
Familia = estructura jerárquica que funciona como unidad económica.
En la cúspide está el pater familias y por debajo los demás miembros de la familia.
Pater familias:
· Uxor que haya realizado una conventio in manun maritii: coemptio, usus o
confarratio.
· Hijos/hijas legítimas en un ustium matrimonium: matrimonio legítimo y capacidad
jurídica.
· Personas ajenas que pasan a formar parte de la familia por adoptio o adrogatio.
La condición jurídica:
· Sui iuris: pater familias: capacidad jurídica plena: capacidad para tener derechos y
obligaciones. Solo el sui iurus tiene plena capacidad.
· Alieni iuris: el resto de la familia. Alieni iuris tienen una capacidad jurídica limitada.
Desde el derecho público el aliei iuris (varón) tiene capacidad plena.
Desde el derecho privado no tienen una capacidad plena, puesto que no pueden intervenir
plenamente en el tráfico comercial.
La capacidad de negociar solo es del pater familias.
Se fue desarrollando un cambio desde el punto de vista del derecho privado y el alieni iurus
varón fue teniendo mayor capacidad.
La mujer, jurídicamente, siempre estuvo sometida a tutela, pero, en la época clásica podía
manejar sus asuntos, pero se necesitaba la tutoría del hombre.
No todos los sui iuris tienen esa capacidad plena, porque junto a la capacidad jurídica o
general, hay una capacidad más especifica que es la capacidad de obrar, para intervenir
de manera efectiva en los negocios jurídicos. Puede que el sui iurus se encuentre en una
causa limitadora de capacidad. Hay causas que pueden modificar la capacidad de un
sui iuris:
· La edad: entorno a los 24-25 años. Los que estaban por debajo de la edad, se les
nombraba un tutor, que era el encargado de administrar sus bienes. En general,
debían ser los hombres los tutores.
· Sexo: el ser mujer, aunque fuera sui iuris, no podía administrar los bienes.
· Determinadas capacidades que pueden ser privativas parcialmente o
completamente, la capacidad de obrar. El pater familias (un pater locus) que no
puede administrar sus bienes, se le nombre un curator, un curador que cuida y le
inhabilita para administrar los bienes. Uno de los ejemplos es la prodigalidad,
conocido actualmente como ludopatía, gastándose todos sus bienes sin ningún tipo
de control.
TEMA 4. NEGOCIOS JURÍDICOS
La teoría general del negocio jurídico es fruto de los romanos, fue elaborada por la
pandectística alemana del s.xix. A partir de los negocios jurídicos concretos que
regulaban el derecho romano. De este modo, la doctrina alemana a traves de una
labor de abstracción formuló una teoría general y conceptual de negocio jurídico
partiendo de efectos jurídicos escépticos.
Elementos naturales. Aquellos que se entiende que están de forma natural en los
negocios jurídicos pero que podrían ser suprimidos por acuerdos.
Aparecen en unos N.J y en otros no. Ej: Responsabilidad por evicción en la
compraventa (Obligación de hacer efectivo el uso de lo que vendo, por ejemplo)