Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DERECHO ROMANO

TEMA 1. CONCEPTO Y BASES DEL DERECHO ROMANO


1. CONCEPTO DE DERECHO ROMANO
El Derecho Romano es la experiencia jurídica del pueblo romano.
Su creación abarca desde el 754 a.C. (fundación de la ciudad) hasta el 565 d.C. (muere
Justiniano)
El derecho romano necesita periodificación. Se periodifica en función de las características
del derecho que se crea en cada una de las etapas
1.2. BASES DEL DERECHO ROMANO
Los romanos usan su derecho y derecho común de otros
El derecho propio de los romanos es el derecho civil, el derecho propio de la ciudad.
Hay otro derecho que es el derecho de gentes, propio de todos los pueblos.
Roma crea una regulación que engloba a los ciudadanos romanos, a los extranjeros y a los
peregrinos.
El derecho es la doctrina de lo bueno y de lo justo.
El derecho romano tiene dos vertientes:
• Ius Gentium: (derecho de gentes) Se crea en un contexto concreto (contingente), el
derecho internacional: ciudadanos en general propio de todos los pueblos.
• Ius civile: (derecho de ciudad) Es un derecho civil propio de los romanos: creado
por el hombre en un contexto concreto (contingente).
• Derecho natural: viene dado.
El derecho del pueblo romano se fundamenta en: leyes, plebiscitos, senadoconsultos
(normativa aprobada por el senado), edictos (de los que pueden dictaminar leyes),
constituciones príncipe y respuestas de los prudentes.
Ley=lo que manda y establece el pueblo. El pueblo reunido en asamblea crea la ley.

2. COMPARACIÓN DE ETAPAS Y SISTEMAS


3. ETAPAS
3.1. ETAPA ARCAICA (754 A.C.- 367 A.C.)
ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL:
Dos formas de gobierno:
- Monarquía (754 a.C.- 509 a.C.)
- primeros siglos de la República (desde el 509 a.C.).
Afirmación de la idea de civitas (Estado). Influencia etrusca. Idea de IMPERIUM como
supremo poder de mando.
DERECHO EXISTENTE:
Defensa privada y progresiva implantación de la defensa jurisdiccional de los derechos.
Mores Maiorum y Ley de las XII Tablas. Monopolio Pontifical en la interpretación del
derecho.
PERFIL SOCIAL:
Gens/gentes. Familia. Pater gentis. Pater familiae.
Luchas Patricio-plebeyas

Si un ciudadano quería defender sus derechos, se realizaba mediante la


autodefensa/autotutela, (1º sistema de defensa) La persona que defendía sus derechos
contra el deudor solía emplear la violencia.
No hay un órgano jurisdiccional externo a los interesados que pueda juzgar quién de las dos
partes es portadora de la razón.
Órgano jurisdiccional: órgano externo creado por el poder público con el fin y poder de
resolver los conflictos entre particulares. Por ellos, desparece la autotutela.

Aprobación de la Ley de las XII Tablas 450 a.C (primer documento legal escrito de la historia
de Roma) Recoge el derecho ya existente basado en la tradición.

Qué es la jurisprudencia pontifical?


- Solo unos pocos podían conocer el derecho existente
- Colegio de pontífices: tenían el monopolio del conocimiento del Derecho.
Pertenecían a un colegio sacerdotal. Formado por ciudadanos de a pie.
- Contaba con el único derecho escrito: Ley de las XII Tablas.

3.2. ETAPA PRECLÁSICA (367 A.C-27 A.C.)


ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL:
Magistraturas, Senado, Asambleas Populares
DERECHO EXISTENTE:
Paso de la Jurisprudencia pontifical a jurisprudencia laica. Labor de interpretatio del ius.
- Ius civile-ius hororarium: se renovaba casi todos los años con el cambio del pretor,
siendo un derecho ágil y adaptable a las situaciones.
- Ius-Lex
- Ius Honorarium: el Edicto del Pretor. Secularización de la Iurisdictio. Deriva del
edicto del pretor y de los ediles curules.
- Leges Publicae
- Iuris prudentes:
- Juristas: expertos en derecho que se dedicaban al conocimiento y a la
interpretación del derecho.
-No forman partes del Estado, con personas conocedoras del Derecho que emiten
su opinión en los senadoconsultos.
-Iuris consultos: jurisconsultos: persona que conoce profundamente el derecho y se
dedica a resolver consultas legales.
-Auctoritas: juristas que sabían Derecho y o interpretaban adaptándolo a las nuevas
necesidades, dando su respuesta y solución a las consultas de particulares y magistrados.

PERFIL SOCIAL: Estado patricio-plebeyo.


Nueva clase social: la nobilitas que integra entre sus miembros tanto a patricios como a
plebeyos cuyos antepasados hayan ocupado territorio
Responsa pedentium: respuesta de los prudentes
Senado: en la época preclásica tiene fuerza de ley.

MAGRISTRADOS: Personas que en la época preclásica o en la república ocuparon


determinados cargos de dirección política en roma, según la competencia de cada
magistrado. Máxima magistratura: cónsules: los que gobernaban.
Magistraturas:
• Censores: costumbres de la ciudad.
• Dictadores: militar o carácter excepcional
• Pretores: se ocupaba de la urbe y del derecho de los peregrinos. Era el magistrado
por excelencia. Desempeñaba cargo de un año. Antes de asumir el cargo, elaboraban “un
programa que se aplicaba durante ese año, constando de un edicto sobre cómo se debía
actuar en ciertas situaciones. Es parte de fundamental del órgano jurisdiccional. Tiene la
potestad de conceder o denegar la defensa, teniendo la potestad de conceder acciones de
ley y excepciones:
Acciones de ley: propia del demandante: ejercer el derecho de defensa.
Excepciones: propia del demandado: escudo para la acción y defensa del
demandado.
• Edil: policía del mercado que podía publicar sus propios edictos sobre
compra-venta.
• Senadoconsultos: lo que el senado aprueba con valor de ley.
• Plebiscito: lo que autorizan los plebeyos, con contar con los patricios.
• Tribunos: magistrados de los plebeyos
• Cuestores: al cuidado del dinero del pueblo
• Cuestores del parricidio: juzgan las causas de pena capital: Ley de las XII Tablas.
• Ediles curules: magistrados de los patricios
• Decenviros: subastas publicas
• Cuatorviros: cuidar de las vías
• Triunviros: moneda
• Triunviros capitales: cárcel
• Quiqueviros: magistrados del publico nocturno
3.3. ETAPA CLÁSICA (27 A.C.-284 D.C.)
ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL:
A partir del 27 a.C. se entiende que nace un nuevo régimen político marcado por la
personalidad de Augusto, que se denominará Principado y que dará lugar con los
Emperadores sucesivos, y hasta el 284, a la llamada época del Alto Imperio. Aunque se
mantienen formalmente las estructuras republicanas, Magistraturas, Senado y Asambleas
Populares, están todas en decadencia.
El Princeps se presenta como la figura fundamental en torno a la cual girará toda la vida
política romana.

DERECHO EXISTENTE:
Las fuentes de Derecho republicanas –ius honorarium y leges publicae- perderán todo
su vigor creador. El Edicto del pretor se codifica en el 138 d.C. por Salvio Juliano y cede su
puesto de motor de creación del Derecho a otras fuentes, como el propio emperador a
través de las constituciones imperiales (constitutiones principum) o el Senado que, en
muchas ocasiones no es sino una mera correa de transmisión de la iniciativa imperial
(senatusconsulta). Sin embargo, el Derecho creado en esta época es el que permite
calificarla como clásica, puesto que el Derecho en esta época alcanza una perfección
inigualable. La Iurisprudentia, los iurisprudentes, juristas, ciudadanos particulares grandes
conocedores del Derecho que, alineados en dos grandes escuelas fueron los que
consiguieron con su labor de interpretación del Derecho llevar al Derecho Romano a
alcanzar su perfección.
Constituciones Príncipe: el emperador establece leyes o epístolas. Es ley lo que al
príncipe le place, sin dudarse de que sea ley.
Senado: en la época clásica no era vinculante

Jurisprudencia tiene un papel fundamental

Sistema político baja de nivel puesto que antes era un poder abierto sin limitación de
poderes y ahora es un sistema personalista.
El edicto del pretor cae.

Los juristas, siendo considerados fuente del derecho, ahora son órganos de producción del
derecho. Resuelven consultas y aconsejan a los ciudadanos o magistrados. Además,
escriben obras en las que plasman problemas del derecho y su resolución. El pueblo y el
poder público les reconocía la auctoritas. Los juristas interpretan el derecho anterior y lo
adaptan a la actualidad.

3.4. ETAPA POSTCLÁSICA (284 D.C.-476 D.C.)


ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL:
Con la subida al poder del emperador Diocleciano comienza una nueva etapa política
llamada Dominado, en el que las relaciones entre poder y ejército serán muy notorias.
Desde el punto de vista de la estructura constitucional se creará un nuevo sistema llamado
“tetrarquía” en el que había dos emperadores, uno en cada parte una de las partes en las
que dividió el Imperio, que a su vez asociaron en el poder a un Caesar, que serían sus
sucesores. Reforzamiento de la administración central y provincial, profundamente
jerarquizada a partir de ahora, creándose 4 prefecturas (Galia, italia, Iliria y Oriente),
diócesis y provincias, en un intento de controlar todo el Imperio.
DERECHO EXISTENTE:
Los juristas, integrados en la burocracia palatina se han convertido en meros funcionarios al
servicio de la cancillería imperial. Han perdido su fuerza creadora del derecho y su
independencia frente al poder político. No siendo tan brillantes como sus antecesores de
siglos pasados, se dedican a recopilar el derecho anterior y epitomarlo, en un intento de
reducir los principios básicos del Derecho clásico para su aplicación ante los problemas
jurídicos que se presentaban. Esta realidad llevó a la promulgación de la llamada Ley de
Citas en el 426 por Valentiniano III y Teodosio II; la ley reducía la posibilidad de cita en juicio
a cinco juristas clásicos. Las Constituciones imperiales siguen siendo fuente del derecho y
cada vez más el emperador se convierte en ley viva. Es la época de las primeras grandes
compilaciones, de las que destacan los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano

3.5. ETAPA BIZANTINA O JUSTINIANEA (476-565)


476 a.C.: cae el Imperio Romano de Occidente.
Época dominada por la personalidad del emperador Justiniano (527-565).
Justiniano quiere devolver el esplendor a Roma (grandeza clásica juridica y territorialmente)
y manda recopilar todo el conocimiento del derecho romano (recopilación=disgesto e incluye
la opinión de los iuras.)
Su gran obra jurídica de compilación de iura y leges –escritos de los juristas y
constituciones imperiales, respectivamente-, el Corpus Iuris Civilis, estuvo vigente hasta el
año 1900 en el que se publicó el BGB alemán
Corpus Iuris Civilis: nombre dado en época medieval a la compilación justinianea. Está
compuesto por cuatro grandes obras:
• Codex: compilación de leges (constituciones imperiales) que ordena Justiniano en el
528 con la constitución Haec quae necessario para recoger las constituciones del C.
Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano y posteriores con exclusión de las no vigentes. Se
publica un primer Código –codex vetus- en el 529 que se reforma en 534 dando como
resultado el que conocemos hoy como Codex repetitae praelectionis.
• Digesto (Digesta): compilación de iura (escritos de juristas clásicos y alguno
republicano) en la que los compiladores introdujeron modificaciones (interpolaciones) para
adaptar los textos a la realidad jurídica de su momento. Justiniano ordena su elaboración
con la constitución Deo auctore (530) y se publica apenas tres años más tarde con la
constitución Tanta.
• Institutiones. Las instituciones es una obra didáctica que se publica en el 533 con la
constitución Imperatoriam dirigida a los estudiantes de Derecho pero que tenía fuerza de ley
y podía ser aplicada en los tribunales
• Novellae: son una recopilación de las constituciones publicadas por Justiniano
después de la publicación del Codex del 534

En 1816 se descubre el libro “Instituciones” de Gayo. Se sabía su existencia por


fragmentos del “Digesto”, pero no se conocían al completo.
Las interpolaciones son modificaciones de los compiladores justinianeos en las obras de los
juristas clásicos. Consistía en eliminar frases, introducir conjunciones adversativas para
cambiar el sentido, añadidos y modificaciones del sentido de las palabras.
Obras de analistas: eras principalmente historiografías, realizadas por griegos y romanos.
Los más importantes son Tito Livio, Tácito, Cicerón… Se basan en fuentes de conocimiento
anteriores, las cuales no todas eran escritas.
Juristas importantes: Pomponio, Gayo, Ulpiano…
4. SISTEMAS POLÍTICOS
4.1. MONARQUÍA (754 A.C.- 509 A.C.)
Rex: unipersonal y vitalicio. Primero reyes latinos y luego etruscos. Es nombrado a través
de un ceremonial político religioso en el que interviene 1) la asamblea de patres (senado)
que toma el poder en los momentos de vacancia tras la muerte de un rex (interregnum) e
interpreta la voluntad de los dioses sobre el candidato idóneo a nuevo rex y 2) el populus
reunido en los comitia curiata, aunque no tiene verdadera capacidad deliberante.

Asamblea de patres (Senado). ¿Jefes de las gentes? Personas respetadas de la civitas.

Comitia Curiata. Reunión del populus por curias, divisiones político-administrativas y con
fines militares (distritos de leva). Sus funciones más destacadas son 1) la lex curiata de
imperio por la que el populus reconoce al nuevo rex y 2) hacer de testigos de determinados
actos de derecho familiar (adrogatio y testamento). Los Comitia Centuriata existen, pero
como reunión del pueblo en armas, con finalidad puramente militar.
4.2. REPÚBLICA (509 A.C.-27 A.C.)
MAGISTRATURAS: Son un cargo político que ejerce un ciudadano que tiene un poder
originario para ejercitar una serie de funciones en relación a la res publica. Suponen la
antítesis del poder real: son colegiadas, temporales, electivas, gratuitas y deben responder
de sus actos al final de su mandato. Son de distintos tipos en función de las competencias
que tienen asumidas (cónsules, pretores, censores, dictador, edil, cuestor) y del tipo de
poder (imperium y potestas), el origen de las mismas (patricias o plebeyas) o su carácter
ordinario o extraordinario en la vida normal de la civitas (ordinarias o extraordinarias).
Nacimiento del tribuno plebis, la magistratura plebeya que defenderá sus intereses frente a
los patricios.

ASAMBLEAS POPULARES (de todo el populus romanus): Comitia curiata (presencia


simbólica en la República); Comitia centuriata (los cives reunidos por centurias -193- con
funciones electorales, legislativas y judiciales); Comitia tributa (los cives reunidos por tribus
-35- con funciones electorales, legislativas y judiciales, pero de menor entidad,
normalmente, que los comitia centuriata). También aparecen los concilia plebis, pero son
sólo asambleas de la plebe. No obstante su labor legislativa es importante y dará lugar a
una de las más importantes formas de producción del derecho romano (plebiscita).

SENADO: asamblea de patres que en la época republicana integra tanto a patricios como a
plebeyos, (aunque el nombre de patres parece que sólo designaba a los primeros) y que
eran nombrados primero por los cónsules y luego por los censores, atendiendo a una serie
de criterios establecidos en una lex Ovinia anterior a 312 a.C. Normalmente se elegían entre
exmagistrados. Sus funciones siguieron siendo el interregnum, ahora para cubrir el vacío de
poder de los cónsules con un interrex que sería un senador patricio y convocar comicios
para elegir a los nuevos cónsules; 2) la auctoritas patrum, que es la convalidación de las
decisiones tomadas en las asambleas populares, una especie de visto bueno que primero
fue posterior a la decisión ya tomada y después preventivo (a la propuesta). 3) Mantiene
también una importante función consultiva no vinculante y 4) de dirección de la política
romana.
4.3. PRINCIPADO (27 A.C. 284 D.C)
Princeps: aunque Augusto se presenta como el restaurador de la República, él mismo y los
emperadores que le suceden van asumiendo poderes que convierten al Principado en un
régimen personalista. Los principes cada vez intervienen más en la vida romana, asumiendo
todo tipo de competencias.

Magistraturas: no son suprimidas, pero pierden toda capacidad política y, poco a poco, se
van a ir convirtiendo en funcionarios de la administración imperial.

Senado: deja de ser el órgano que dirigía la vida política de Roma para convertirse en un
instrumento al servicio de los emperadores, puesto que ellos, entre otras cosas, asumieron
la competencia del nombramiento de los senadores. Por esta misma razón, la actividad
legislativa del senado (senadoconsulta) se incrementa, aunque siempre responden a la
iniciativa tomada por el emperador en distintas materias

Asambleas populares: aunque hubo con Augusto una aparente revitalización de la


actividad legislativa de las asambleas, lo cierto es que su decadencia fue notoria con los
emperadores siguientes, finalizando su actividad con Nerva (año 96)

4.4. DOMINADO (284-476)


Es un régimen de naturaleza absolutista que resulta de un proceso complejo de total
decadencia de Roma: factores, como dice Torrent, como la barbarización del ejército,
factores demográficos, crisis económicas, luchas sociales y factores culturales y religiosos,
o la total equiparación entre itálicos y provinciales que había producido la Constitutio
Antoniniana (212) con la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del
Imperio, todos ellos coadyuvan a la llegada al poder de Diocleciano, que implanta una
monarquía de tipo absolutista, que se basaba en el intento de control total y totalitario de
toda la vida del Imperio

El otro gran hito de la época es el edicto de tolerancia de la religión católica del 313 por obra
del emperador Constantino (Edicto de Milán) y su posterior configuración como religión
oficial romana (finales del siglo IV). No obstante, no parece que se le pueda dar al
cristianismo una papel de influencia importante en el derecho de la época, por un lado
porque la instituciones jurídico-privadas ya habían quedado perfectamente configuradas en
la etapa clásica y porque el derecho que ha llegado hasta nosotros, como señala Torrent, es
un derecho eminentemente pagano.
4.5. IMPERIO BIZANTINO (476-565)
Caído el Imperio de Occidente en manos bárbaras en el 476, la parte oriental con capital en
Constantinopla se convierte en el centro de lo que quedaba de la romanidad, lo que
podríamos considerar la continuidad del Bajo Imperio.

La época está dominada por la figura de Justiniano, el último emperador romano que dejó
para la humanidad su gran obra jurídica, el Corpus iuris civilis.
TEMA 2. LA LEY DE LAS XII TABLAS
Introducción ¿Qué es?
Es la primera ley escrita que se conoce en derecho romano, aprobada en el 450 a.C.
durante los primeros años de la república. Responde a la exigencia de la plebe para la
creación de un Derecho útil para todos.

1. - Narración tradicional. Análisis del momento jurídico-político.


En torno al 450 a.C. apareció la primera norma escrita, hasta entonces el derecho estaba
basado en la palabra.
Las referencias que tenemos de la ley de las XII tablas aparecen en las fuentes literarias de
los historiadores, estas fuentes relatan la elaboración de la ley de las XII tablas a través de
un relato literario: Este dice que se manda una embajada a Atenas para que conozcan las
leyes de Solón y estudien el derecho de Atenas. Al volver se nombran a 10 hombres a los
que se les encarga la elaboración de redactarlas. 451a.C.
Se nombran unos magistrados extraordinarios (10 hombres patricios) que se les da el
nombre de desinvirtió legibus scribundis y no solo se encargan de recopilar las leyes sino
que además gobiernan Roma. Estos redactan 10 tablas.
Visto que no se recoge todo el derecho se nombra un nuevo decenvirato legislativo para
que termine el trabajo, sin embargo este decenvirato actúa despóticamente y la nobleza lo
anula por miedo a la vuelta de la monarquía y volverían las demás magistraturas. Con el
segundo decenvirato se redactan las 2 últimas tablas.
Características de los decemviratos:
- Se pasa de magistratura ordinaria a a decenviro en el gobierno de Roma
- Se suspende la provocatio ad populum
- Redactan la ley con influencia griega
- Se acaban y se vuelve a la normalidad constitucional tras una revuelta (suceso de
Virginia)

La ley recoge muchos de los mores maiorum existentes y se divide tradicionalmente en las
XII tablas. No es un código como hoy en día, no está sistematizado, además actualmente
como Ley de las XII Tablas tenemos reconstrucciones elaboradas a partir de la información
de fuentes posteriores

2. Contenido jurídico fundamental.


2.1. Tablas I-III. Normas procesales.
2.1.1 Conceptos generales sobre procedimientos y sistemas procesales. La actio. Las
Partes. Los órganos.
Las primeras tres tablas se dedican a las normas procesales que son todos aquellos
instrumentos que nos sirven para hacer valer nuestros derechos y aparecen frente a la
situación de que alguien ha sido lesionado.
Esta ley recoge un procedimiento que ya existía, era el sistema de legis actiones. La acción
es un acto de parto que da inicio a un procedimiento. Los intereses que se defienden son
familiares y patrimoniales. Estos litigios necesitaban actos de parte y las partes de estos
actos son el demandante, demandado y el juez.
Este sistema se divide en dos fases: Fase in iure y fase apud iuricem. La primera abarca
desde el inicio del proceso hasta que se fijan sus términos. Esta fase se celebra ante el
pretor y se inicia solicitando una actio y a partir de su concesión se llama al demandado y
finaliza con el litis contestatio. La segunda fase que se desarrolla ante un juez que es un
ciudadano particular donde las partes probaban sus afirmaciones y el juez decidía. Estos
procesos estaban tremendamente ritualizados y cualquier error en el pronunciamiento de
las palabras suponía la pérdida del litigio.
2.1.2. Sistema de las legis actiones: Las legis actiones que aparecen en la ley de las
12 tablas son:
2.1.2.1 Legis actio sacramento (in rem /in personam).
Es una ley con naturaleza declarativa dirigida a que declare el derecho. Se puede presentar
de dos maneras: como in rem o in persona. In rem servía para defender derechos reales y
la in personam sirve para defender derechos de crédito u obligación.
- Los derechos reales son aquellos que nacen de la relación directa de una persona
con una cosa (ejemplo: derecho real de propiedad.).
- Los derechos de crédito u obligación: Son aquellos que nacen de la relación
establecida entre dos personas (ejem: compraventa de coche.).
El contenido de la ley actio sacramento la conocemos a través de las instituciones de Gayo.
Las dos partes apostaban una cantidad, que prevenía que no eran litigantes temerarios y el
que perdía le daba esa cantidad al Estado sin embargo en otros momentos fue una puesta
de naturaleza religiosa y el que resultaba vencido en juicio era porque no había dicho la
verdad entonces se auto maldecía ante los dioses.
2.1.2.2 Legis actio per manus iniectionem.
Es una ley de naturaleza ejecutiva. Sirve para ejecutar un derecho ya declarado, se da en
los casos en los que un deudor insolvente no puede o no quiere pagar la deuda. El acreedor
puede coger materialmente al deudor y exponerlo en tres mercados consecutivos para ver
si salía un Vindex (persona que asumirá la deuda) si no aparecia un Vindex el acreedor
podía hacer con el deudor lo que quisiera, normalmente venderlo como esclavo o incluso
matarlo.
2.1.2.3 Legis actio per iudicis arbitrive postulationem.
Esta es la más moderna de las tres porque es la menos ritualizada, supone una
secularización respecto a las anteriores. Consiste en hacer exigibles las promesas nacidas
de una sponsio, y no a través de un juramento religioso. La decisión la toma un iudex
nombrado por las partes, una vez han fijado sus pretensiones ante testigos. La sponsio es
uno de los primeros negocios jurídicos que vamos a encontrar en la ley de las 12 tablas. La
formula es muy fácil, consiste en una pregunta y una respuesta concluyentes: Spondes dare
mi centum? Spondeo. Cuando se pronuncia esto se genera un derecho de crédito y el
acreedor podía reclamar esta legis actio.
Legis actiones (sistema articulas 3 primeras tablas). Es un sistema procesal (órganos
jurisdiccionales, normas) que sirve defensa intereses patrimoniales y familiares. Fases:
- In iure. Fase celebrada ante el pretor (magistrado romano con función jurisdiccional)
Se expone el caso y el pretor concede o no concede action (llave que abre
procedimiento)
- Apud iudicem. Celebrada ante un iudex (juez) ciudadano normal no experto en
derecho
Los medios de defensa que tiene el ciudadano son las actiones ante la lesión de un
derecho. Se acude al sistema procesal Legis actiones. Si el pretor no concede action no se
puede abrir el procedimiento. Demandante el que solicita la action, demandado aquel
contra el que se solicita la action
Hay 3 legis actiones
ACTIONES:
L.Actio per sacramentum:
- In rem. Derechos reales. Nacen directamente de la relación de una persona con una
cosa. Derecho real de propiedad. No hay un sujeto obligado a lesionar el derecho,
cualquiera puede lesionarlo.
- In personam. Derechos de crédito u obligación. Nace de la relación entre dos o
más personas (contrato). Solo puede lesionar tu derecho una persona concreta
En el momento en que se concede la actio, comienza el juicio en el que las partes hacen
sus alegaciones. En el momento en el que se comienza la actio se pide un juramento de
decir la vedad que presta tanto el demandante como el demandado (sacramentum).
Además de una condena, emitir tb lleva una sanción de tipo religioso. Con el paso del
tiempo el sacramentum pasó a ser una apuesta procesal: las partes entregaban una
cantidad de dinero, el que perdía el juicio perdía ese dinero además de la condena.
Se pasa a la fase Apud Iudicem. El iudex realiza la práctica de la prueba (solicita a las
partes que prueben sus afirmaciones, prueba testimonial) El iudex condena al demandado
o absuelve al demandado en la sentencia. Siempre le condena a una cantidad de dinero,
no a que resuelva delito (condena pecuniaria: la cantidad de dinero es la valoración de la
cosa)
Es una action declarativa (declara derechos) cuando llega la sentencia se declara un
derecho al demandante (si gana el juicio) además de condenar al demandado. El
demandado puede allanarse (aceptar lo que el demandante dice), el juicio no seguiría
adelante y seguiría siendo condenado.

L.Actio per manus iniectionem (acción de ley para la aprensión material de una persona)
Action ejecutiva (aquella que se ejercita para ejecutar un derecho ya declarado)
Se ejercita contra el deudor insolvente: El acreedor(titular derecho de crédito) se apodera
materialmente del deudor (Condenado en una acción declarativa, debe pagar) lo expone en
3 mercados, por si alguien se hace cargo de la deuda (un vindex) si no hay vindex, el
acreedor puede matar o vender transtiberi al deudor
(Una compraventa en un contrato bilateral, ambos deudores y acreedores)

L.Actio per Iudicis arbitrive postulationem. (acción de ley para la petición de juez)
El Sponsio es un contrato romano (financiación) que consta de un sponsor que promete dar
dinero a otro, un prometedor. (solo podia ser un ciudadano romano “spondo”)
Esta actio sirve para reclamar el cumplimiento de la obligación nacida de una promesa
verbal. Es la más sencilla y la más moderna
2.2. Tabla IV. Familia.
La cuarta tabla se refiere al derecho de familia. La familia romana es una familia que no se
basa en lazos de sangre. Se conocen dos familias la cognaticia que está unida por lazos de
sangre y las agnaticia se caracteriza porque todos sus miembros están sometidos a un
pater familia este está en la cúspide de la pirámide familiar por debajo de este está la mujer
y los hijos e hijas, nietos…. y por debajo de estos están las cosas es decir los esclavos. Y
dentro de esta puede haber gente que no tenga lazos de sangre pero haya accedido a la
familia a través del pater familia y solo este será el único de la familia con capacidad plena
de intervenir en el mundo del derecho.

En roma nos vamos a encontrar con distintas manifestaciones del poder según en quien
recaiga:
- 1º potestad: es el poder que recae sobre los hijos.
- 2º Manus: es el poder que recae sobre la mujer, y con esta expresión los romanos se
referían al poder del pater familia. La mujer no siempre va a estar sobre la mano del
marido.
- 3º mancipium: es el poder que se ejerce sobre las cosas.
El matrimonio es más una instituición social que jurídica, el matrimonio bastaba con el
affectio maritalis es el deseo continuado de permanecer en el matrimonio, unido a una serie
de requisitos como es la edad (capacidad de procreación 14 años hombres y 12 las
mujeres) y el connupium este impedía determinados matrimonios, se rechazaba el
matrimonio entre familiares cercanos y entre ciudadanos no romanos.

El matrimonio se reconocía a través de unos reconocimientos externos donde la mujer se


fuera a vivir a la casa del marido, otro es que haya dote y otro es la participación de la mujer
es decir el hombre reconocía socialmente que la mujer era su esposa.

Cuando una mujer se casa había dos posibilidades: la primera es que ella siguiera
perteneciendo a su familia de origen y se mantuviera de su padre y la segunda es que
pasara a pertenecer a la familia del marido y dejara la suya.

El derecho estableció tres mecanismos de entrada de la mujer en la familia del marido,


estos mecanismos tienen distinta naturaleza pero la misma eficacia jurídica: son 1: la
contarreatio era un matrimonio solemne, se celebraba por un sacerdote y la mujer pasa
directamente a la mano del marido y deja la del padre 2: coemptiu que es una compraventa
simbólica de la mujer 3:usus es el trascurso durante un cierto periodo de tiempo de la
convivencia conyugal y pasado este tiempo la mujer pasa a pertenecer a la parte de la
familia del marido. Estas tres se conocen con el nombre del conventio in manu.

Usurpatio trinocti es una forma de romper el usus, la mujer se iba tres noches de la casa por
lo que interrumpía el tiempo entonces conseguía no quedar sujeta a la potestad del marido.

También encontramos recogidas las ius vitae et necis, que ese le derecho de vida y muerte
sobre los hijos.

La triple venta del hijo supone su emancipatio (es libre) mientras tanto mancipium
2.3. Tabla V. Tutela, curatela y sucesiones.
Las sucesiones eran los procesos que se abrían a la muerte de un pater familias y consiste
en saber quién va a ocupar el lugar del causante a efectos patrimoniales. Y se distingue
entre dos tipos de bienes: Familia que son los más importantes (fundamentalmente tierras)
y Pecunia que son bienes de menor valor (como dinero…).
Para los bienes pecunia el pater familias se los podía dejar a cualquiera (incluso si no
pertenecía a la misma familia: 1º forma de legado) a través de un instrumento jurídico
llamado vejado. Respecto de los bienes de la familia solo se contemplan casos en los que el
pater familias muere intestado y no tenga heredes sui. Entonces estos bienes pasaban a los
agnados (parientes próximos) o a los cogentiles (miembros de la misma ges) sino existían
agnados.
Y para la tutela y la curatela se establece una persona que va a administrar esos bienes por
la incapacidad debido a la menoría de edad (impubere) o a que el padre pierde la razón
(loco) (pater furiosus).

2.4. Tabla VI. Negocios jurídicos.


Habla sobre negocios jurídicos, que son una manifestación de la voluntad privada capaz de
crear, modificar o extinguir un derecho subjetivo y que tiene consecuencias en el mundo
jurídico, aunque en esta época no eran conocidos así. En esta tabla aparecen los negocios
jurídicos que hablan sobre: Nexum (Relacionado con los derechos de crédito u obligación) y
Mancipatio (Relacionado con los derechos reales, forma de adquisición de la propiedad).
- El nexum consistía en la autoentrega de una persona a otra.
- La mancipatio es un negocio jurídico que sirve para la transmisión de la propiedad,
es ritual, solemne, requeria de 5 testigos ciudadanos romanos, del libripens que es
el que sujeta la balanza, del mancipio, es decir, el mancipante, que es el que va a
dar la propiedad y del accippiente que es la persona que recibe la propiedad, la
cosa.
Relacionado con ellos aparece una formula en la ley de las 12 tablas, es una formula según
la cual todas aquellas clausulas introducidas en un Nexun o en un Mancipatio serán
considerados vinculantes para las partes o tendrán fuerza de ley. Cualquier ley que se
introduce se denomina nuncupatio.
También encontramos en esta tabla normas relativas a la usucapio, la capacidad de adquirir
la propiedad de una cosa a base de usarla (Posesión + tiempo =propiedad). A través de la
posesión continuada del bien durante un periodo de tiempo de 1 o 2 años.

El vendedor tiene la obligación de dar al comprador la cosa estipulada por su precio


determinado
El comprador tiene la obligacion de pagar al vendedor un precio cierto determinado o
indeterminado
Cuando el precio no sea determinado tendrá que ser determinado y se utilizaran criterios
que permitan a las partes determinarlo
Se utiliza un organo procesal (pretor) para solucionar los conflictos si se incumple derecho
de alguna parte
emptio vendatio-compraventa
TABLA VII (Propiedad y sus limitaciones)
- Recoge regulaciones concretas de situaciones concretas sin describir instituciones
- Ej. Concepto de propiedad se presupone pero se establecen zonas publicas de
transito entre los fundos. franja que rodea fincas (iter limitare y ambitus)

TABLA VIII Y TABLA IX (Contenido penal)


- 1º normas penales como la venganza privada (primitivo sistema de represion
pública) influido por el elemento religioso
- Regula delitos relacionados con la agricultura, hechizos, hurtos e ilicitos en el marco
de la admin de justicia (ej testigo falso)
- Normas para el momento en el que se redacta la ley como prohibicion de las leyes
especiales o la competencia de los comicios por centurias para la imposición de las
penas capitales a los ciudadanos

TABLA X (Ritos funerarios para los que se reduce la suntuosidad y lamentos


fúnebres)
- Dentro de estas normas encontramos algunas con elemento propiamente jurídico
como la X10 en la q se prohibe acercar piras funerarias a menos de 60 pies de la
casa ajena contra voluntad del dueño

TABLAS XI Y XII (tabulae iniquae tablas injustas)


- Contenido antiplebeyo y que habria redactado el segundo decenvirato (despota, mas
monarquia que republica)
- No tienen criterio único, heterogéneas, pero algunas de alto contenido jurídico

Importancia de la legislación decemviral.


La importancia de la legislación decenviral se debe a que su aprobación significó para los
plebeyos una doble ventaja en primer lugar lograron que el derecho fuera de conocimiento
público pues, hasta ese entonces eran imprecisas y los patricios las interpretaban o citaban
a su capricho. En segundo lugar consiguieron que el derecho sea común, pues sus reglas
se aplicaron tanto a patricios como a plebeyos (acercamiento).
Otro de sus logros fue el hecho de haber logrado separar por primera vez en la historia
universal las reglas jurídicas de las reglas religiosas. Además se alcanzó la precisión
normativa de forma precisa y clara, sin ambigüedades, adornos ni detalles irrelevantes.
Esta fue considerada por los romanos como la fuente de todo el derecho público y privado.
Aun así las reivindicaciones de la plebe no fueron incluidas en ella (Prohibido matrimonio
entre clases y se daba la ejecución de deudores insolventes, mayormente plebeyos)
Su éxito estuvo en proporcionar un cuerpo legal escrito y limitar la interpretación de las
normas (patricios a cargo).
TEMA 3. La posición jurídica de las personas. Esclavitud y
manumisiones
1. Concepto y Clases de Persona. Capacidad Jurídica.

Persona es todo ser o entidad capaz de ser titular de derecho y obligaciones. Se distinguen
personas físicas (humanos) y jurídicas. La idea de persona va ligada a la capacidad jurídica,
que el derecho te reconozca como esa capacidad para ser titular de derecho y obligaciones.
No todo ser humano en Roma es persona, ni toda persona es un ser humano. No todo
recién nacido se convertía en persona, aunque naciera de padres libres, debía cumplir unos
requisitos para ser reconocido como persona: Nacer vivo, (había dos escuelas de juristas
que diferían lo que era nacer vivo, los Sabinianos decían que era el llanto y los
Proculeyanos decían que era el movimiento) Nacer con forma humana, sin malformaciones.
Que quedara separado del claustro materno (existencia extrauterina). En Roma se presta
protección al nasciturus, entendiendo que se le daba por nacido a todos aquellos efectos
que le fueran favorables, hijos póstumos (nace después de morir su padre) si cumplían los
requisitos para ser considerados herederos.

Para que una persona tuviera una capacidad jurídica plena tenía que cumplir otros
requisitos:

- Status libertatis, en relación a la libertad, (libres o esclavos)


- status civitatis, en relación a la ciudadanía (ciudadanos, latinos o peregrinos)
- status familiae, en relación a la familia, si se es sui iuris (su derecho) o alieni iuris
(derecho ajeno) (pater familias o filii familiae)

(Evidentemente si no se era libre no importaban los otros estados)

Solo los ciudadanos romanos libres y patres familiae van a tener capacidad de obrar plena

Sujeto de derecho: quien es titular de derechos y obligaciones.

Objeto del derecho: sobre qué cosas recaen nuestros derechos.

Las acciones: sirven para defender (yo sujeto de derecho) los intereses familiares y
patrimoniales.

La persona es el sujeto de derecho: todo ser o entidad capaz de ser titular de derechos y
obligaciones (capacidad jurídica)
En Roma hay seres humanos que no se consideran personas jurídicamente (esclavos) pero
también hay personas jurídicamente que no son seres humanos (persona jurídica: sociedad,
fundación…)
¿Qué hace persona jurídica?
- La capacidad que derecho otorga a determinados sujetos para ser titulares de
derechos y obligaciones.
- La capacidad de obrar es la capacidad de actuar con eficacia por uno mismo en el
tráfico jurídico.
Existe la persona física (seres humanos a los que el ordenamiento dota de personalidad
jurídica) y la persona jurídica (entidades que sin ser seres humanos gozan de una
personalidad jurídica otorgada por su ordenamiento)

Libertad/Esclavitud (status libertatis)


La esclavitud es una institución ius gentium (derecho de gentes) un tipo de derecho
internacional que los romanos consideran aplicable a todo el orden.
La esclavitud era una situación que podía no ser permanente, puesto que se podía salir de
la esclavitud
¿Quién es esclavo?
- Por nacimiento:
Nacer de madre esclava que lo fuera en el momento del parto o, a partir del s.II, en
algún momento de la gestación
Solo se tiene en cuenta la condición de la madre
Por causas posteriores al nacimiento:
- Causas iure Gentium (derecho de gentes) (Captivitas: Institución de Derecho de
gentes) La mayor causa: cautividad guerrera, tanto si el romano o el extranjero
cae, pero al romano que caía en esclavitud, el propio derecho romano estableció dos
instituciones que beneficiaban al ciudadano romano esclavo:
“ius post liminii (postliminium)”: Aparte de beneficiar al esclavo romano, se aplicaba
a los que conseguían escapar del enemigo, se escapaban o eran liberados. Si esto
ocurre, se reintegraba en su posición jurídica tal y como estaba justo antes de caer
en esclavitud, excepto en el matrimonio y en la posesión, porque, desde el punto de
vista del derecho, es una situación de hecho que requiere el continuo ejercicio del
mismo, pero los derechos no los pierde.

“Fictio legis corneliae”: se nos dice que finjamos algo que ha ocurrido cuando en
realidad no, por ejemplo: si el prisionero no vuelve. Se entiende que murió antes de
ser capturado como prisionero y en consecuencia convertido en esclavo. Este no
tiene herederos ni testamento ni nada, se entiende que murió antes, siendo libre,
para que su familia no se vea perjudicada en los derechos sucesorios (es la mayor
causa de caída de esclavitud que probablemente existió en Roma).

- Por nacimiento es esclavo el hijo de madre esclava en el momento de nacer aunque


con el tiempo se tendrá en cuenta q la madre haya sido libre en algún momento de
la gestación, si fue libre, nacería libre.
- Desde la república hasta emperador adriano nacía esclavo el hijo de madre libre y
padre esclavo cuando ella conocía la naturaleza esclava de él.
- INDELECTUS: por incumplir obligaciones militares.
- INCENSUS. por incumplir dolosamente la obligación de inscribirse en el censo
- NOXAE DEDITIO. Se producía cuando se entregaba a alguien a un pueblo
extranjero para satisfacer una responsabilidad internacional. También cuando un
hijo o esclavo causa daños a un tercero y su pater familias o dueño lo entrega en
noxa para evitar pagar una indemnización.
- VENTITIO TRANS TIBERIM. venta mas alla del rio tiber. Se produce cuando
deudor de ciudadano romano vencido en juicio e insolvente es vendido para
satisfacer esa deuda con el preo
- También se convierte en esclava la mujer que mantiene relaciones con un hombre
esclavo en contra de la voluntad de su dueño smp que se la haya advertido 3 veces.
- Ingratitud con el antiguo dueño.
- De iure ciuile: Normalmente eran penas a los ciudadanos romanos por actos ilícitos.
Condena a las minas (opius metalum) o deportación suponía la caída en la
esclavitud. Ofender a embajadores/legados de pueblos amigos de Roma, esto
conllevaba la deditio, entrega de ese ofensor al pueblo amigo para que recibiese su
castigo.

Otra causa es, dejarse vender como esclavo siendo libre, para demostrar su condición de
hombre libre, volver a adquirir este estatus y recibir una parte de las ganancias de su propia
venta (estafa).

Había un procedimiento especial por el cual se decidía si un hombre era libre o era esclavo
(“causa liberalis”) el esclavo no tiene capacidad procesal, no puede ejercitar una acción,
necesitaba a alguien que afirmase su libertad (“abserto libertatis”). Para castigar al que se
había dejado caer en esclavitud se le convertía de verdad en esclavo. En época del
emperador Claudio se castigaba con esclavitud a la mujer que mantuviera relaciones
sexuales con un esclavo pese a la oposición del dueño del esclavo notificada por 3 veces su
oposición.

¿Qué es ser esclavo?

- Es objeto de derecho (cosa), no sujeto (persona)


- No tiene familia, ni puede tener herederos
- No tiene derechos patrimoniales (ni propietario, ni acreedor, ni deudor)
- Incapacidad procesal total (ni demandante ni demandado)
- NO se hace libre si su dueño le abandona, solo será un siervo sin dueño del cual se
podrá apoderar cualquiera
- Si sufre daños=reclamará el dueño
- Si causa daños=entrega en noxa o pago de la indemnización
Responsabilidades por los actos negociales del esclavo:
- En principio el dominus (dueño) no respondía, porque se pensaba que el esclavo
solo podía mejorar su posición, no empeorarla
- Si el dueño resultaba acreedor, podía exigir el cumplimiento
- Si resultaba deudor no era exigible, hasta que se concedieron las actiones
adiecticiae qualitatis contra el dueño, a veces con el límite del valor del peculio

La mayoría de los médicos, maestros, notarios… eran esclavos. Lo más frecuente era que
se pusiera al cargo del negocio a un esclavo (factor), éste no tiene la capacidad de realizar
negocios jurídicos, pero sí en nombre de su amo.

El esclavo no es titular de derecho y, de esta manera, el esclavo jurídicamente no tiene


familia, pero podría tener relaciones afectivo-sexuales. No se le permitía tener ciertas
relaciones: no podía contraer matrimonio. El esclavo actúa por y para su dueño, no para si
mismo, dado que es una cosa y no un sujeto de derecho, no puede contraer matrimonio,
tener familia, patrimonio, y si es abandonado por su dueño no deja de ser esclavo, si no que
se convierte en un esclavo sin dueño (res nullius) Un esclavo no era hijo de nadie, era una
cosa. (res mancipi, cosas mancipables, uno de los objetos más valiosos) El esclavo, dentro
del derecho privado, no tiene ningún tipo de derecho: no puede escribir testamento, no
puede ser pater familias… Pero esta situación se va flexibilizando conforme pasa el tiempo,
mediante los siguientes mecanismos:

· Peculio de los esclavos: el peculio es una masa de bienes que el esclavo podía ir
acumulando porque el dueño se lo entrega graciosamente a cambio de sus servicios
para que este los administre libremente. El esclavo puede desempeñar actividades
comerciales para el dueño, pero no tiene personalidad jurídica. Socialmente, al
cabo de un tiempo, si el esclavo había administrado adecuadamente los bienes, el
esclavo “compraba su libertad”.
El peculio no es propiedad del esclavo, puesto que el esclavo es considerado como
una cosa y no puede realizar negocios jurídicos propios.

De la misma manera, las relaciones con el dueño también se van dulcificando. En


primera instancia, el dueño podía hacer lo que quisiera con el esclavo, pero, más tarde,
se castigaba si se les trataba de manera inhumana (tortura, abandonar a un esclavo
anciano/enfermo…). El dueño podría ser castigado por homicidio si el esclavo moría o
podía ser expropiado de la potestad sobre el esclavo.

Manumisiones de los esclavos: poder de la esclavitud, salir de la mano del dueño.


Adquisición de libertad por parte del esclavo por una concesión graciosa por parte del
dueño. Hay dos tipos de manumisiones:

- Manumisiones solemnes: dan libertad y ciudadanía romana.

Manumisio vindicta: Es un proceso simulado de reclamación de la libertad. Forma de


manumitiar a un esclavo a través de la utilización de un procedimiento para saber si era
libre o esclavo. El procedimiento se denomina causa liberalis, y consiste en: un tercero
acude ante un magistrado romano afirmando que el esclavo de otra persona es en realidad
un hombre libre. El esclavo no podía iniciar este procedimiento, puesto que debe iniciarlo un
3º persona, denominada adserto libertatis, que testifica si era o no era esclavo. l
magistrado pregunta al propietario si esa persona es su esclavo, si no defiende su derecho
de propiedad (silencio) el magistrado declara libre a ese esclavo. El magistrado pregunta al
propietario si esa persona es su esclavo, si no defiende su derecho de propiedad (silencio
otorga) el magistrado declara libre a ese esclavo. El dueño, puesto de acuerdo con un
amigo, que sería el adserto libertatis, se allanaba y el pretor declaraba la libertad al
esclavo.

Manumisio testamentaria: El dueño declara la voluntad de liberar al esclavo en el


testamento. Hay dos tipos:

- Manumisio testamentaria directa: causante hace testamento en el que da la orden


de liberar al esclavo. Si el heredero acepta la herencia, el esclavo es libre y por ello,
ciudadano de pleno derecho.
- Manumisio testamentaria indirecta: causante delega la liberación en manos del
heredero.

Mientras que en la directa el esclavo es libre desde el momento en el que los herederos
aceptan la herencia, en la indirecta habrá que esperar a que el heredero le manumita. Si en
una indirecta el heredero no quiere manumitar al esclavo, había formas de obligarlo, el
pretor podía obligar al heredero a realizarla, no dejándole disponer del resto de bienes de la
herencia.

Manumisio censu: manumisión por la inscripción del esclavo en el censo. El censor tenía
que aprobarlo y redactarlo.

Manumisio in ecclesia: (a partir del s IV) el dueño, ante luna autoridad eclesiástica o los
fieles reunidos en una asamblea, proclama a intención de liberar al esclavo. Esto se
produce cuando el cristianismo se instaura como religión oficial, mediante el Edicto de
Milán. La introduce el emperador Constantino

- Manumisiones no solemnes: libertad sin ciudadanía, pasando a ser latinos, con un


estatus intermedio entre libertad plena y la esclavitud. Ámbito íntimo.

Manumisio inter amigos: El dueño declara su voluntad de liberar al esclavo delante de un


grupo de personas

Manumisio per epistula: El dueño declara su voluntad de liberar al esclavo dejándolo escrito
en carta
Manumisio per mensam: El dueño declara su voluntad de liberar al esclavo dejándole
sentarse al esclavo a la mesa

En el otro lado del status libertae, condición jurídica de esclavo manumitido:

Hombre que pasa a ser libre (liberto) El opuesto es ingenuus, hombre que ha sido siempre
libre, desde sus padres. El liberto no tiene plenitud de derechos, mientras que el ingenuus
tiene esa plenitud.

Patronus: antiguo dueño de un esclavo.

El liberto le sigue debiendo una serie de deberes al patronus, no se rompe esa relación.

El liberto debe formar parte de la clientela, que son personas vinculadas a ver un patronus
al que deben reverentia, una especie de favor.

El patronus y la familia van a tener derechos sucesorios sobre el liberto si este no tiene
testamento.

Ciudadanía (status civitatis).Posición jurídica del individuo respecto de la civitas

Hay 3 tipos de personas: ciudadano romano, latino o peregrino.

Los ciudadanos romanos. La condición de ciudadanía se podía tener por nacimiento


(ciudadano hijo de ciudadano romano casado por justas nupcias pero tb hijo de ciudadana
romana aunque no estuviese casada propiamente)/Por ley, por ej existía una ley que
concede la ciudadanía a quienes denunciaban a un magistrado romano por un crimen de
repetundis/ Por concesión graciosa de poder público:Declaración de que se le concedió la
libertad y se concede de forma parcial otorgando unos derechos y no otros

La condición jurídica es la siguiente:

- Son los únicos que gozan de todos los derechos y plena capacidad de obrar y
los únicos que pueden llegar a gozar de ello.
- Tienen todos los derechos privados: Ius Honorarium (derecho a presentar
candidatura para puestos públicos)/ Ius quiritium (derecho a celebrar negocios
civiles)/ Ius suffragii (derecho a voto)/ Ius connubii (derecho a contraer matrimonio)/
Ius commercii (derecho a entablar relaciones jurídico-comerciales)
- También gozan de los derechos públicos: ius militae (derecho al servicio militar)

Los peregrinos son extranjeros de pueblos con los que roma no está en conflicto. Roma
reconoce su ciudadanía con respecto a su pueblo. Gozan de cierta libertad jurídica en
función del tratado internacional que su pueblo tenga con Roma (el derecho romano no se
aplica a los peregrinos), pueden hacer su vida en Roma, realizar actos jurídicos allí y contar
con el ius comercio. Se regían por las normas de ius gentium:

- Relaciones entre peregrinos y romanos.


- Pretor peregrino: regula las relaciones entre peregrinos y romanos.
- Están sometidos a algunas normas romanas.
- Año 212, por el Edicto de Caracalla, todos pasan a ser ciudadanos romanos.

Por otro lado estaban los peregrinos dediticios. pertenecientes a pueblos que se enfrentaron
a Roma por las armas pero se han rendido. Dada esta situación de desigualdad no se
reconoce su ciudadanía. No pueden vivir en roma ni a 100millas de ella y solo cuentan con
las instituciones de derecho de gentes.

Los latinos. Tipos:

- Prisci latini o latini veteres(primeros latinos)(latinos viejos) antiguos habitantes de los


antiguos pueblos del lacio. Derechos: onubbi, merci, sufragi (solo cuando residían
temporalmente en Roma al celebrarse las elecciones) migrandi que era el derecho a
adquirir la ciudadanía romana si emigraban a roma
- Latini coliniarii habitantes de pueblos conquistados por Roma tras la derrota de la
liga latina tenían como derecho solamente ius comerci (latinos de colonias)
- Latini iuniani han obtenido la libertad con una manumisión no solemne. Derecho a
celebrar actos jurídicos inter vivos.(compraventa por ej)

Por último estaban los Hostes (enemigos). Pueden ser cogidos como esclavos siendo
meros objetos de derechos

Extinción de la personalidad jurídica


Extincion natural: la muerte es la extinción natural de la persona atendiendo a criterios
médicos como el cese definitivo de funciones respiratorias y cardiacas. Efectos jurídicos de
la muerte: Apertura de sucesión (testamento) , obligaciones religiosas para los herederos,
obligación de las viudas de esperar minimo 10 meses para volver a contraer matrimonio,.
Extinción juridica: son el cambio a peor en alguno de los 3 status. 3 tipos: maxima(paso de
libero a esclavo), media (perdida de la ciudadania romana) y minima (paso de derecho
propio sui iuris a derecho ajeno alieni iuris)

1.1.2.3. Familia (status familiae).Agnación y Cognación.


La familia romana es un núcleo económico y de dependencia del pater familias. No
sanguínea.
- Sui iuris solo depende de su derecho, solo uno por familia
- Alieni iuris. dependen del derecho del pater familias estando bajo su potestad, son:
la mujer del pater, los hijos legítimos de ambos géneros, las mujeres de los hijos y
las personas que el pater haya acogido por adopción: (adoptio: si antes era alieni
iuris /adrogatio: si antes era alieni iuris)

Familia aganaticia: los miembros están unidos por el sometimiento a la potestas del pater
familias. Permite acoger a extraños si se someten al pater familias.
Familia cognaticia: miembros unidos por los lazos de sangre.
Según se avanza en el tiempo, se empieza a tener en cuenta la familia cognaticia.
Familia = estructura jerárquica que funciona como unidad económica.
En la cúspide está el pater familias y por debajo los demás miembros de la familia.
Pater familias:
· Uxor que haya realizado una conventio in manun maritii: coemptio, usus o
confarratio.
· Hijos/hijas legítimas en un ustium matrimonium: matrimonio legítimo y capacidad
jurídica.
· Personas ajenas que pasan a formar parte de la familia por adoptio o adrogatio.
La condición jurídica:
· Sui iuris: pater familias: capacidad jurídica plena: capacidad para tener derechos y
obligaciones. Solo el sui iurus tiene plena capacidad.
· Alieni iuris: el resto de la familia. Alieni iuris tienen una capacidad jurídica limitada.
Desde el derecho público el aliei iuris (varón) tiene capacidad plena.
Desde el derecho privado no tienen una capacidad plena, puesto que no pueden intervenir
plenamente en el tráfico comercial.
La capacidad de negociar solo es del pater familias.
Se fue desarrollando un cambio desde el punto de vista del derecho privado y el alieni iurus
varón fue teniendo mayor capacidad.
La mujer, jurídicamente, siempre estuvo sometida a tutela, pero, en la época clásica podía
manejar sus asuntos, pero se necesitaba la tutoría del hombre.
No todos los sui iuris tienen esa capacidad plena, porque junto a la capacidad jurídica o
general, hay una capacidad más especifica que es la capacidad de obrar, para intervenir
de manera efectiva en los negocios jurídicos. Puede que el sui iurus se encuentre en una
causa limitadora de capacidad. Hay causas que pueden modificar la capacidad de un
sui iuris:
· La edad: entorno a los 24-25 años. Los que estaban por debajo de la edad, se les
nombraba un tutor, que era el encargado de administrar sus bienes. En general,
debían ser los hombres los tutores.
· Sexo: el ser mujer, aunque fuera sui iuris, no podía administrar los bienes.
· Determinadas capacidades que pueden ser privativas parcialmente o
completamente, la capacidad de obrar. El pater familias (un pater locus) que no
puede administrar sus bienes, se le nombre un curator, un curador que cuida y le
inhabilita para administrar los bienes. Uno de los ejemplos es la prodigalidad,
conocido actualmente como ludopatía, gastándose todos sus bienes sin ningún tipo
de control.
TEMA 4. NEGOCIOS JURÍDICOS

Hechos jurídicos. Acontecimientos a los que el ordenamiento otorga diversos


efectos jurídicos sin que tales hechos dependen de la voluntad humana. Ej:
Nacimiento, muerte…
Actos jurídicos. Hechos puestos en vida por la voluntad humana a los que el
ordenamiento otorga diversos efectos jurídicos, lícitos o ilícitos. Ej: Robar.
Negocios jurídicos. Actos de autonomía privada que producen efectos jurídicos de
acuerdo con su finalidad económico-social. Ej:

Derecho privado: El que regula las relaciones patrimoniales y familiares privadas


entre particulares. Ad singulorum utilitatem.

La teoría general del negocio jurídico es fruto de los romanos, fue elaborada por la
pandectística alemana del s.xix. A partir de los negocios jurídicos concretos que
regulaban el derecho romano. De este modo, la doctrina alemana a traves de una
labor de abstracción formuló una teoría general y conceptual de negocio jurídico
partiendo de efectos jurídicos escépticos.

Clases de negocios jurídicos:


- Unilaterales. Aquellos negocios jurídicos puestos en vida por la voluntad de
una sola de las partes. sin que se requiera por tanto la voluntad de la otra
parte. Ej: testamento. Sus efectos si pueden requerir la manifestación de
voluntad de la otra parte, pero eso no afecta a la validez de negocio jurídico.
- Bilaterales. Se requiere la voluntad de dos o más sujetos. Ej: compraventa.
Otra distinción:
- Onerosos. La ventaja que una de las partes obtiene con el negocio jurídico
trae consigo una reducción de su propio patrimonio. Viene acompañado de
una contraprestación. Ej: compraventa
- Gratuitos. Una de las partes obtiene un beneficio pero sin estar obligada a
ninguna contraprestación. Ej: donación
otra:
- inter vivos. Se dan en la práctica de la vida normal de los hombres.Ej
compraventa
- mortis causa. Producen sus efectos con el fallecimiento de una de las partes.
Ej: testamento.
Otra:
- Negocios jurídicos puros. Aquellos que no están sometidos a ninguno de
estos tres elementos anteriores.
- N.J. sometidos a condición.
Otra
- N.J formales. Aquellos para los que se requiere una forma específica. La
forma es un elemento del negocio jurídico que nos hace saber como se
manifiesta la voluntad, puede ser a través de una declaración o mediante
determinados comportamientos, PEj. ocupación de la cosa de nadie (res
nullius) o incluso el mero silencio.
- N.J no formales. No son aquellos que no tienen forma, son aquellos para los
que el ordenamiento no exige una forma específica
Otros:
- N.J. Causales. El ordenamiento requiere una función económico-social
determinada. Ej: compraventa
- N.J. Abstractos. No es que no tengan causa, si no que no se exige que
sirvan siempre a la misma función económico-social. Ej: mancipatio, que
sirve tanto para la transmisión de un bien como para la adquisición de una
servidumbre.

Elementos negocio jurídico.


La pandectística alemana también dedujo los elementos del negocio jurídico a partir
de los textos de derecho romano.
Tipos de elementos:
- Esenciales. Están siempre.
- Naturales. Aquellos que se entiende que están de forma natural en los
negocios jurídicos pero que podrían ser suprimidos por acuerdos.
- Accidentales. los que no están salvo que los incluyamos.

Elementos naturales. Aquellos que se entiende que están de forma natural en los
negocios jurídicos pero que podrían ser suprimidos por acuerdos.
Aparecen en unos N.J y en otros no. Ej: Responsabilidad por evicción en la
compraventa (Obligación de hacer efectivo el uso de lo que vendo, por ejemplo)

Elementos esenciales. Aquellos que forman parte de la esencia del negocio


jurídico, debiendo estar presentes en él siempre. Si falta alguno de los elementos
esenciales no hay negocio jurídico (forma, contenido y causa).
- Forma. aspecto externo del negocio jurídico. A algunos negocios se lees
exige una forma concreta, como la mancipatio, pero en otros la forma es más
flexible. Que un negocio jurídico sea no formal no significa que no tenga
forma, si no que no se le exige esa forma específica. Puede ser una
declaración de voluntad, ya sea oral o escrita, pero también puede ser un
comportamiento, por ejemplo la ocupación de la res nullius.
- Contenido. Es el arreglo de intereses que las partes acuerdan en el negocio
jurídico. Ese interés puede se material o espiritual

También podría gustarte