Separaciòn Convencional y Divorcio Ulterior - Jasmin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SEPARACIÒN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

Divorcio Rápido (Ley N° 29227)

El “Divorcio Rápido” o Procedimiento no contencioso de Separación Convencional y


Divorcio Ulterior (Ley N° 29227) es una de las maneras en las que una pareja puede
disolver su vínculo matrimonial. Este demora en promedio de 2 a 3 meses.

El procedimiento se realiza en las municipalidades provinciales o distritales y las


notarías de la jurisdicción del último domicilio conyugal (lugar donde vivió junta la
pareja) o de donde se realizó el Matrimonio Civil.

Este procedimiento tiene dos etapas:

 Separación Convencional: Es el paso previo para obtener el divorcio. Para que


proceda, todos los documentos deben estar conformes. Dura unos 30 días o
más. Una vez culminada, los cónyuges están separados, pero subsiste el vinculo
matrimonial (siguen casados).
 Divorcio Ulterior: Se solicita pasados 2 meses de obtenida la Separación
Convencional. Para ello se adjuntando el acta o resolución de la separación y
otros documentos. Dura unos 15 días o más.

Ambas deben realizarse en la misma municipalidad o notaría. Una vez obtenida la


Separación Convencional, se solicita el Divorcio Ulterior y cuando acaba este proceso el
vínculo matrimonial está disuelto.

Pese a estar muy vinculados los conceptos de separación y divorcio son distintos.
Siendo así, cuando hablamos de separación hacemos referencia a la SUSPENSION del
vínculo matrimonial, a diferencia del matrimonio que se refiere a la DISOLUCION del
mismo.

La separación convencional y divorcio ulterior es el procedimiento legal mediante el


cual los cónyuges solicitan la separación con miras a divorciarse ULTERIORMENTE.

En virtud de ello, podemos decir, que en este procedimiento se pueden diferenciar dos
partes:

 La primera , que está relacionada con la solicitud de la SEPARACION, es decir,


con la mera SUSPENSIÓN del vínculo matrimonial.
 La segunda, relativa a la reafirmación de la separación, a través de la solicitud
de “conversión” de la separación en DIVORCIO.

Pueden solicitar todos los cónyuges que cumplan con los requisitos anteriormente
mencionados, es decir, con aquellos cónyuges que transcurridos dos años desde la
celebración del matrimonio decidan voluntariamente separarse.
Se podrá interponer una demanda por Separación Convencional cuando exista mutuo
acuerdo entre los cónyuges.

Separación Convencional, Art. 333, inciso 13:


 La separación convencional, después de transcurridos dos años de la
celebración del matrimonio.
 Los cónyuges puede divorciarse ante el Poder Judicial, ante la Notaría o ante la
Municipalidad.

Ante el Poder Judicial – Código Civil

– Si los cónyuges están de acuerdo en divorciarse, y han estado casado


mínimo dos años, pueden iniciar un proceso de separación convencional de
acuerdo a lo establecido en el Art. 333 inciso 13 del Código Civil Peruano.

–Deberá existir una acuerdo en lo que respecta a los alimentos para los hijos y
la pareja, tenencia o régimen de visitas de los hijos si los tuvieran. Es decir se
presentará una demanda con una Propuesta de Convenio en el caso que
hubieran hijos menores de 18 años o hijos mayores con discapacidad. En el
caso no haya hijos menores, se presentará un Inventario legalizado de los
bienes. Las firmas deberán legalizarse ante un Notario Público.

-El juez tiene la posibilidad de aprobar o desaprobar el convenio propuesto,


cuando se trate de pensión alimenticia, la patria potestad y otros derechos de
los menores o incapaces. El Ministerio Público tiene un papel primordial pues
protegerá  a la familia y a los hijos menores.

Separación Convencional y Divorcio Ulterior ante las Notarías


Las leyes que se aplican son:

-Ley N° 29227 que regula el Procedimiento no contencioso de la Separación


Convencional y Divorcio Ulterior en las Municipalidades y las Notarías o conocida
como Ley de Divorcio Rápido
-Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos.

La demanda de separación convencional y de divorcio ulterior

La separación convencional y divorcio ulterior puede tramitarse por dos vías distintas:
Por la vía judicial o por la vía notarial. Así, debemos saber, que cuando se tramita por
la vía judicial se presenta una demanda y cuando se tramita por la vía notarial lo que se
presenta es una solicitud. Al margen de ello, los requisitos que deben reunir ambas son
muy similares.

En la demanda, es decir, cuando se tramita la separación por la vía judicial los


cónyuges deberán declarar su voluntad indubitable de separarse. Como se dijo, en este
proceso no será necesario que los cónyuges expongan las razones que motivaron la
separación. Adicionalmente a ello, el Código Procesal Civil exige a la demanda se le
anexe una propuesta de convenio, firmada por ambos cónyuges, en la que se regule
los regímenes de ejercicio de la Patria Potestad, alimentos y de liquidación de la
sociedad de gananciales.

En la solicitud, es decir, cuando la separación se tramita por la vía notarial los cónyuges
también deberán declarar su voluntad indubitable de separarse. Asimismo, en dicha
solicitud se deberán incluir documentos que estipula la ley, tales como: Copias del
D.N.I de los cónyuges, copia del acta de conciliación respecto de los regímenes,
declaración jurada de no tener hijos menores.

Características del Procedimiento no contencioso de la Separación


Convencional y Divorcio Ulterior en las Notarías

-Deberán haber estado casados al menos dos años y que no  se tengan hijos
menores.
-Sin embargo, se exigirá estar casado cuatro años cuando hayan hijos menores.
En este caso se debe haber determinado la pensión de alimentos, la tenencia de
los hijos, régimen de visitas ya sea a través de una conciliación extrajudicial o por
sentencia firme a través del Poder Judicial.
-En el caso de existir bienes sujetos a la Sociedad de Gananciales, es decir,
bienes comprados durante el matrimonio, será necesario hacer la Liquidación del
Régimen Patrimonial o su sustitución.
-Se deberá tener un abogado.
-El proceso de divorcio por mutuo acuerdo podrá durar tres meses.
-Los funcionarios competentes para llevar a cabo este procedimiento no
contencioso son los Notarios.
-Este procedimiento es no contencioso, es decir, los cónyuges están de acuerdo
en divorciarse, no hay causales.
-Los cónyuges podrán otorgar poder por escritura pública en el que especificarán
sus facultades específicas para su representación en el procedimiento no
contencioso de separación convencional y divorcio ulterior.

Características del Procedimiento no contencioso de la Separación Convencional y


Divorcio Ulterior en las Municipalidades

-Deberán haber estado casados al menos dos años y que no  se tengan hijos menores.
-Sin embargo, se exigirá estar casado cuatro años cuando hayan hijos menores. En este
caso se debe haber determinado la pensión de alimentos, la tenencia de los hijos,
régimen de visitas ya sea a través de una conciliación extrajudicial o por sentencia
firme a través del Poder Judicial.

-En el caso de existir bienes sujetos a la Sociedad de Gananciales, es decir, bienes


comprados durante el matrimonio, será necesario hacer la Liquidación del Régimen
Patrimonial o su sustitución.

-Se deberá tener un abogado.

-Los funcionarios competentes para llevar a cabo este procedimiento no contencioso


son los Alcaldes.

-Este procedimiento es no contencioso, es decir, los cónyuges están de acuerdo en


divorciarse, no hay causales.

-Los cónyuges podrán otorgar poder por escritura pública en el que especificarán sus
facultades específicas para su representación en el procedimiento no contencioso de
separación convencional y divorcio ulterior.

Los trámites para una separación convencional

Como lo mencionamos, existen dos vías legales para tramitar la separación


convencional y divorcio ulterior: la vía judicial y la vía notarial o municipal. Ya nos
ocupamos de la vía municipal y notarial en un artículo anterior, así que, en el presente
nos ocuparemos exclusivamente de la vía judicial.

Siendo así, empezamos este apartado mencionando que la separación convencional se


tramita por un proceso legal denominado proceso sumarísimo, que se caracteriza por
ser un proceso de naturaleza expeditiva y rápida.

El proceso de separación empieza con la interposición de la demanda al juez


competente. Luego, el juez verificara que todos los requisitos estipulados por la ley se
hayan cumplido al momento de interponer la demanda. Tras ello, se programará una
audiencia única en la cual los cónyuges deberán ratificar su decisión de separarse; allí
también el juez dictará sentencia. Con ello, habrá culminado la fase de separación.

Una vez emitida la sentencia, los cónyuges deberán esperar dos meses para
reafirmarse en su decisión. Es decir, solamente habiendo trascurridos dos meses desde
la emisión de la sentencia los cónyuges podrá solicitar la CONVERSION de su
separación en divorcio.

También podría gustarte