Hidrosaluretil 50 MG Comprimidos EFG.: Ficha Técnica 1. Nombre Del Medicamento
Hidrosaluretil 50 MG Comprimidos EFG.: Ficha Técnica 1. Nombre Del Medicamento
Hidrosaluretil 50 MG Comprimidos EFG.: Ficha Técnica 1. Nombre Del Medicamento
- Edemas: debidos a insuficiencia cardíaca, renal y hepática leve o moderada; edemas premenstruales e
idiopáticos.
- Diabetes insípida renal: cuando no esté indicado el tratamiento con hormona antidiurética.
4.2.1 Posología
Adultos: Inicialmente, se recomienda una dosis de 12,5 a 25 mg una vez al día, dosis que pueden
aumentarse hasta 50 mg/día, en una o dos tomas. Los expertos recomiendan que si las dosis de 25 - 50
mg/día no controlan la hipertensión, no se deben aumentar las dosis de hidroclorotiazida, ya que no
producen una mayor reducción de la presión arterial, pero en cambio aumentan la pérdida de potasio, sino
añadir un segundo antihipertensivo. Cuando se utilice asociado a otros antihipertensivos, al inicio de la
terapia debe disminuirse la dosis del agente hipotensor para evitar una hipotensión severa. Para ajustar la
dosis, se debe administrar cada producto por separado hasta alcanzar la dosificación adecuada.
Ancianos: usar las dosis de adultos, aunque las personas de la tercera edad pueden ser más sensibles a los
efectos hipotensores de la hidroclorotiazida que las personas de edad media.
1 de 12
Niños: de 1 a 2 mg/kg de peso corporal o de 30 a 60 mg/m2 de superficie corporal 1 vez al día, como dosis
única o en 2 tomas diarias, ajustando la dosificación de acuerdo a la respuesta, pueden recibir hasta 3
mg/kg/día. Lactantes menores de 6 meses de edad pueden recibir hasta 3 mg/kg de peso corporal al día.
Adultos: de 25 a 100 mg/día administrados en una o dos tomas. Muchos pacientes responden
adecuadamente a un tratamiento intermitente (dosis en días alternos y tratados de 3 a 5 días/semana).
Ancianos: usar las dosis de adultos, aunque las personas de la tercera edad pueden ser más sensibles a los
efectos de la hidroclorotiazida que las personas de edad media.
Niños: la dosis recomendada es de 2 mg/kg/día administrados en dos veces. Pueden administrarse hasta 3
mg/kg/día. Lactantes menores de 6 meses de edad pueden recibir hasta 3 mg/kg de peso corporal al día.
Ancianos: usar las dosis de adultos, aunque pueden ser más sensibles a los efectos de la hidroclorotiazida y
pueden necesitar dosis menores.
Tratamiento de hipercalciuria:
Ancianos: usar las dosis de adultos, aunque pueden ser más sensibles a los efectos de la hidroclorotiazida y
pueden necesitar dosis menores.
Los comprimidos deben tomarse por vía oral. Los comprimidos pueden tomarse enteros, partidos o
triturados, con la ayuda de un poco de agua u otra bebida no alcohólica.
El comprimido se puede dividir en dosis iguales. Para ello colóquelo sobre una superficie dura, con la línea
de fractura hacia arriba y presione a ambos lados de la ranura con los dedos índice. No utilice objetos
cortantes para partir los comprimidos.
Cuando se prescriba una única dosis diaria, ésta se tomará por la mañana, junto al desayuno.
4.3 Contraindicaciones
2 de 12
- Anuria, insuficiencia hepática, insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatina < 30 ml/min),
depleción electrolítica, diabetes descompensada, enfermedad de Addison.
Efectos metabólicos y endocrinos: el tratamiento con tiazidas puede alterar la tolerancia a la glucosa. En
pacientes diabéticos puede ser necesario ajustar la dosis de insulina o de hipoglucémicos orales. Durante la
administración de tiazidas puede manifestarse una diabetes mellitus latente.
Se han asociado aumentos de los niveles de colesterol y triglicéridos con el tratamiento con diuréticos
tiazídicos. La hidroclorotiazida se debe administrar con precaución a los pacientes con gota o
hiperuricemia, dado que el fármaco reduce el aclaramiento de ácido úrico. Se han comunicado casos de
ataques de gota al iniciarse un tratamiento de hidroclorotiazida. Se adaptará la posología en función de las
concentraciones plasmáticas de ácido úrico.
Insuficiencia renal: la hidroclorotiazida se debe utilizar con precaución en pacientes con disfunción renal,
debido a que la hipovolemia producida por el fármaco puede desencadenar una azotemia. Si se observase
un aumento de la creatinina sérica o del nitrógeno ureico en sangre, se debe interrumpir inmediatamente el
tratamiento. Cuando el aclaramiento de creatinina es < 30 ml/min, los diuréticos tiazídicos son inefectivos
(una excepción es la metolazona).
Desequilibrio electrolítico: como en cualquier paciente que está recibiendo un tratamiento diurético, debe
hacerse una determinación periódica de los electrolitos séricos a intervalos adecuados. Los signos de
advertencia de un desequilibrio de fluidos o electrolitos son sequedad de boca, sed, debilidad, letargo,
somnolencia, inquietud, dolor o calambres musculares, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y
trastornos gastrointestinales, como náuseas o vómitos. Los pacientes con serios desequilibrios de los
electrolitos tales como hiponatremia o hipocalemia deben corregir tales desequilibrios antes de iniciar un
tratamiento diurético con hidroclorotiazida. En caso contrario, estos fármacos pueden producir serias
arritmias, hipotensiones y convulsiones. Las personas de la tercera edad, desnutridos, polimedicados,
cirróticos y pacientes con insuficiencia cardíaca son más propensas a desarrollar tales reacciones.
La hidroclorotiazida puede aumentar las concentraciones plasmáticas de calcio y debe ser utilizada con
precaución en pacientes con hipercalcemia. Una hipercalcemia elevada puede ser indicio de
hiperparatiroidismo oculto. El tratamiento con tiazidas se debe interrumpir antes de llevar a cabo las
pruebas de función paratiroidea.
Se ha observado que las tiazidas aumentan la excreción urinaria de magnesio, lo que puede dar lugar a una
hipomagnesemia.
Prueba antidopaje: la hidroclorotiazida contenida en este medicamento podría dar un resultado positivo en
una prueba antidopaje.
3 de 12
Otras: pueden aparecer reacciones de sensibilidad en pacientes con y sin antecedentes de alergia o asma
bronquial. La hidroclorotiazida puede exacerbar o activar el lupus eritematoso sistémico.
Se han comunicado casos de pancreatitis en pacientes tratados con hidroclorotiazida, por lo que el fármaco
se deberá administrar con precaución a pacientes con historia de pancreatitis.
Las personas mayores de 65 años pueden presentar una mayor sensibilidad a los efectos diuréticos de la
hidroclorotiazida.
Advertencias sobre excipientes: este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia
hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de
Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Se han descrito casos
de intolerancia a este componente en niños y adolescentes. Aunque la cantidad presente en el preparado no
es, probablemente, suficiente para desencadenar los síntomas de intolerancia.
Los siguientes medicamentos pueden interactuar con los diuréticos tiazídicos cuando se emplean al mismo
tiempo que éstos:
Medicamentos antidiabéticos (agentes orales o insulina): los diuréticos tiazídicos reducen la sensibilidad a
la insulina aumentando la intolerancia a la glucosa y la hiperglucemia. Por este motivo, la hidroclorotiazida
presenta interacciones con todos los antidiabéticos, ya sean orales o insulínicos, con la correspondiente
pérdida del control de la diabetes. Por tanto, los pacientes diabéticos que inicien un tratamiento con
hidroclorotiazida deberán monitorizar cuidadosamente sus niveles de glucosa en sangre y ajustar de manera
adecuada las dosis de antidiabéticos.
Baclofeno: aumento del efecto antihipertensivo. Se deberá vigilar la presión arterial y la función renal y se
adaptará la posología del antihipertensivo.
4 de 12
Anfotericina B (parenteral), carbenoxolona, corticosteroides, corticotropina (ACTH) o laxantes
estimulantes: la hidroclorotiazida puede intensificar la alteración electrolítica, especialmente la
hipopotasemia. El uso concomitante de hidroclorotiazida con amilorida, espironolactona o triamterene
puede reducir el riesgo de una hipocalemia, debido a sus efectos ahorradores de potasio. El uso de estos
fármacos puede ser una alternativa a los suplementos de potasio que se recomiendan a los pacientes
tratados con diuréticos. El riesgo de una hipocaliemia inducida por hidroclorotiazida es mayor si se
administra concomitantemente con otros fármacos que también reducen los niveles plasmáticos de potasio
como los corticoides (corticotropina, anfotericina B). En estos casos se recomienda monitorizar los niveles
de potasio y la función cardíaca, añadiendo si fuera necesario suplementos de potasio. Igualmente, se deben
normalizar los niveles de potasio en caso de administrar dofetilida, cuyo aclaramiento es reducido por la
hidroclorotiazida, con el correspondiente riesgo de torsades de pointes.
Aminas presoras (por ejemplo, adrenalina): la hidroclorotiazida puede disminuir la respuesta a las aminas
presoras, pero no lo suficiente como para impedir su uso.
Litio: los diuréticos tiazídicos reducen la excreción renal de litio, por lo que puede aumentar la toxicidad de
este antidepresivo. Aunque a veces se utilizan los diuréticos para contrarrestar la poliuria que ocasiona el
litio, se deben monitorizar los niveles plasmáticos del mismo y reajustar las dosis (reducir dosis de litio al
50%) cuando se combina con el diurético.
Sales de calcio: se puede producir un aumento en los niveles séricos de calcio debido a una disminución en
la excreción urinaria, cuando se administran concomitantemente con diuréticos tiazídicos, lo que puede
provocar una hipercalcemia.
Fármacos asociados con torsades de pointes (sultoprida): debido al riesgo de hipocalemia se debe tener
precaución al administrar hidroclorotiazida con fármacos asociados con torsades de pointes, p.ej., algunos
antiarrítmicos (p.e: quinidina, hidroquinidina, disopiridina, amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida),
algunos antipsicóticos (p.e: tioridazina, clopromazina, levomepromazina, sulpirida, haloperidol) y otros
medicamentos que se sabe inducen Torsades de Pointes (p.e: Ketanserina, mizolastina, vincamina,
cisapride, eritromicina iv).
5 de 12
Ciclosporina: el tratamiento concomitante con ciclosporina puede elevar el riesgo de hiperuricemia y de
complicaciones de tipo gotoso.
Agentes anticolinérgicos (p. ej. atropina, biperideno): la biodisponibilidad de los diuréticos tiazídicos puede
aumentar con los agentes anticolinérgicos, debido a una disminución de la motilidad gastrointestinal y de la
velocidad de vaciado del estómago.
Medicamentos usados para el tratamiento de la gota (probenecid, sulfinpirazona y alopurinol): puede ser
necesario un ajuste posológico de la medicación uricosúrica ya que la hidroclorotiazida puede elevar el nivel
del ácido úrico sérico. Puede ser necesario aumentar la dosis de probenecid o sulfinpirazona. La administración
concomitante de diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, puede aumentar la incidencia de
reacciones de hipersensibilidad a alopurinol.
Metildopa: se han notificado casos aislados de anemia hemolítica en pacientes que recibieron un tratamiento
concomitante con hidroclorotiazida y metildopa.
Amantadina: las tiazidas, incluyendo hidroclorotiazida, pueden elevar el riesgo de efectos adversos debidos a
la amantadina por la disminución de su secreción tubular.
Agentes citotóxicos (p. ej. ciclofosfamida, metotrexato): las tiazidas, incluyendo hidroclorotiazida, pueden
reducir la excreción renal de medicamentos citotóxicos y potenciar sus efectos mielosupresores.
Salicilatos
En caso de dosis altas de salicilatos, hidroclorotiazida puede potenciar el efecto tóxico de los salicilatos
sobre el sistema nervioso central. También pueden producir hipopotasemia.
Otras interacciones: los diuréticos tiazídicos, incluyendo la hidroclorotiazida pueden incrementar los
efectos fotosensibilizantes de algunos fármacos como la griseofulvina, las fenotiazinas, las sulfonamidas y
sulfonilureas, las tetraciclinas, los retinoides y los agentes utilizados en la terapia fotodinámica.
Las tiazidas pueden producir una disminución de las concentraciones de PBI (yodo unido a proteínas) sin
que se observen signos de trastorno tiroideo.
Debido a sus efectos sobre el metabolismo del calcio, las tiazidas pueden interferir con las pruebas de la
función paratiroidea.
6 de 12
Medio de contraste de yodo: en caso de deshidratación inducida por diuréticos, hay un mayor riesgo de
insuficiencia renal aguda, especialmente con dosis altas de productos con yodo. Se debe rehidratar a los
pacientes antes de la administración.
4.6.1 Embarazo
Hay limitada experiencia sobre el uso de hidroclorotiazida durante el embarazo, especialmente durante el
primer trimestre. Los estudios en animales no son suficientes. La hidroclorotiazida atraviesa la placenta.
Sobre la base del mecanismo de acción farmacológico de hidroclorotiazida, su uso durante el segundo y
tercer trimestre puede comprometer la perfusión placental del feto y originar efectos fetales y neonatales,
como ictus, alteraciones del balance de electrolitos y trombocitopenia.
La hidroclorotiazida no debe ser usada en el edema gestacional, hipertensión gestacional o en la
preeclampsia, debido al riesgo que el volumen plasmático y la hipoperfusión placentaria disminuyan, sin
ningún efecto beneficioso en el curso de la enfermedad.
4.6.2 Lactancia
La hidroclorotiazida se excreta por la leche y puede inhibir la lactancia. Está contraindicado durante la
lactancia debido a que existe la posibilidad de que se produzcan efectos adversos en el lactante.
Hidroclorotiazida puede causar mareos, cefalea y vértigos, por lo que la capacidad para conducir y utilizar
máquinas puede verse alterada, principalmente al inicio del tratamiento, o cuando se modifica la posología
y también en combinación con la ingesta de alcohol, pero estos efectos dependen de la susceptibilidad
individual. Si se experimenta vértigos, cefalea o mareos, se deben evitar estas actividades.
Los efectos adversos de este medicamento son poco frecuentes (<10%) y generalmente están relacionados
con la dosis, pudiendo minimizarlos estableciéndose la dosis mínima eficaz, particularmente en la
hipertensión arterial.
Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de
frecuencia. Las diferentes frecuencias se definen como: muy frecuentes ( 1/10), frecuentes ( 1/100 y
<1/10), poco frecuentes ( 1/1.000 y <1/100), raras ( 1/10.000 y <1/1.000), muy raras (≤1/10.000), y de
frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
7 de 12
y triglicéridos
4.9 Sobredosis
Los síntomas y signos más comunes de la sobredosificación son los debidos a la pérdida de electrolitos
(hipopotasemia, hipocloremia, hiponatremia) y a la deshidratación resultante de la diuresis excesiva. Si el
paciente ha recibido digitálicos, la hipopotasemia puede acentuar las arritmias cardiacas.
Una sobredosis también puede producir hipotensión severa, inconsciencia (incluyendo coma), náuseas,
somnolencia, sed, dolores musculares, paresia, arritmias cardíacas, bradicardia y fallo renal.
8 de 12
Si la ingesta es reciente, se deben tomar medidas para prevenir la absorción (por ejemplo, lavado gástrico,
administración de agentes absorbentes y sulfato sódico durante los 30 minutos después de la ingesta) y
agilizar la eliminación (no se deben usar catárticos, ya que tienden a promover la pérdida de líquido y
electrolitos).
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Hidroclorotiazida es una tiazida diurética que actúa principalmente en el túbulo contorneado distal renal
inhibiendo la reabsorción de sodio y cloro.
Se desconoce el mecanismo antihipertensivo de la hidroclorotiazida. El mecanismo del efecto
antihipertensivo de las tiazidas puede estar relacionado con la excreción y la redistribución del sodio del
organismo. Usualmente, no afecta la presión arterial cuando ésta es normal. La presión sanguínea podría
ser, en principio, reducida debido a una reducción del volumen plasmático y de los fluidos extracelulares,
lo que a su vez, ocasionaría una reducción del gasto cardíaco. Cuando el gasto cardíaco retorna a la
normalidad, y los volúmenes de plasma y fluidos extracelulares son ligeramente menores, las resistencias
periféricas se encuentran reducidas y en consecuencia, la presión arterial también.
Hidroclorotiazida aumenta la excreción de sodio, cloruro y agua en la orina y, en menor grado, la excreción
de potasio, magnesio y bicarbonato, aumentando así la diuresis y ejerciendo un efecto antihipertensivo.
Puede disminuir la eliminación de calcio y de ácido úrico.
La hipopotasemia e hipocloremia inducidas por las tiazidas pueden ocasionar una ligera alcalosis
metabólica, aunque la eficacia diurética no es afectada por el equilibrio ácido-base del paciente.
El tiempo hasta que se produce la aparición de la actividad hipotensora es de aproximadamente 3-4 días.
9 de 12
5.2 Propiedades farmacocinéticas
5.2.1 Absorción
Tras una administración oral de hidroclorotiazida a dosis de 12,5-100 mg, la concentración máxima
plasmática de 70-490 ng/ml se observó a entre 1-5 horas.
El comienzo de la acción diurética se observa a las dos horas, siendo los efectos máximos a las 4 horas,
manteniéndose después 6-8 horas más.
5.2.2 Distribución
La unión a proteínas plasmáticas es del orden del 40-68%. La hidroclorotiazida también se acumula en los
eritrocitos en aproximadamente 1,8 veces el nivel en plasma.
5.2.4 Eliminación
La hidroclorotiazida se elimina rápidamente por el riñón y un 95% es excretada de forma inalterada por la
orina.
Por lo menos 61% de una dosis oral es eliminada inalterada por la orina en 24 horas.
La semivida de eliminación es de 2,5 horas en pacientes con la función renal normal, pero puede aumentar
hasta 12-20 horas en pacientes con insuficiencia renal grave (Aclaramiento de creatinina <10 mol/min) y
cardiaca.
Estudios realizados con hidroclorotiazida en animales durante la organogénesis no han mostrado ningún
efecto teratogénico. Los datos no-clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los
10 de 12
estudios convencionales sobre farmacología de seguridad, toxicidad de dosis repetidas, genotoxicidad y
potencial carcinogénico.
Carcinogénesis, mutagénesis, efecto sobre la fertilidad: Los estudios de dos años de duración en ratones y
ratas, no revelaron ningún indicio de potencial carcinogénico de la hidroclorotiazida en ratones hembras (a
dosis de hasta 600 mg/kg/día aproximadamente) ni en ratas machos y hembras (a dosis de hasta 100
mg/kg/día aproximadamente), pero sí hubo signos dudosos de carcinogenicidad hepática en ratones
machos.
Los resultados fueron positivos sólo en las pruebas in vitro de intercambio de cromátidas hermanas en
células de ovario de hámster chino (clastogenicidad) y de células de linfoma de ratón (mutagenicidad), con
concentraciones de hidroclorotiazida de 43 a 1,300 µg/ml, y en la prueba de ausencia de disyunción en
Aspergillus nidulans a una concentración no especificada.
La hidroclorotiazida no tuvo ningún efecto adverso sobre la fertilidad de ratones y ratas de uno y otro sexo
en estudios en los que estos animales recibieron con la dieta-dosis de hasta 100 mg/kg y 4 mg/kg,
respectivamente, antes de la concepción y durante toda la gestación.
Estudios teratológicos: Los estudios de reproducción realizados en conejos, ratones y ratas a dosificaciones
de hasta 100 mg/kg/día (50 veces más que la máxima empleada en humanos) no revelaron ningún indicio
de anormalidades externas de los fetos, causadas por la hidroclorotiazida.
En un estudio en ratas que tuvieron dos camadas sucesivas, la administración de 4 a 5,6 mg/kg/día de
hidroclorotiazida (aproximadamente dos a tres veces más que la dosificación máxima recomendada en
humanos) no alteró la fertilidad ni provocó anormalidades en las crías.
En un estudio en ratas a dosis de hidroclorotiazida de hasta 250 mg/kg/día (62,5 veces superior a la máxima
dosis humana recomendada) no causó efectos adversos en el feto. Estudios en ratas y conejos con dosis de
hasta 100 mg/kg/día (50 veces la máxima dosis humana recomendada) no revelaron evidencia de
anormalidades externas del feto.
6 . DATOS FARMACÉUTICOS
6.2 Incompatibilidades
No procede.
5 años.
11 de 12
6.5 Naturaleza y contenido del envase
Ninguna especial.
12 de 12